
Cada vez que el billete norteamericano se empieza a mover los argentinos empezamos a temblar
El debate en torno a las listas bonaerenses enfrentó a unos que hablan desde las ideas y otros que arman desde el territorio.
Nacional23 de julio de 2025Por Javier Boher
Hay un concepto (hoy un poco caído en desuso) que se acuñó para tratar de diferenciar al comunismo soviético del comunismo que militaban los intelectuales occidentales, el del socialismo realmente existente o socialismo real. La idea detrás del mismo era poder establecer una diferenciación entre lo deseable y lo posible o entre las aspiraciones ideales y la crudeza de la realidad.
Mientras los soviéticos sostenían que el Estado propietario de los medios de producción y a cargo de la economía centralmente planificada era el único camino posible para llegar a la sociedad sin clases, los intelectuales sostenían que eso no era verdadero socialismo porque contradecía las bases mismas de una sociedad libre, igualitaria y sin opresión. Hoy sabemos que forzar la igualdad material entre la gente no tiene otro desenlace posible, tal como nos ha enseñado la historia.
Para entender al liberalismo argentino quizás nos haría falta recurrir a un concepto parecido, algo así como el del liberalismo realmente existente, el único posible en estas condiciones materiales que encontramos en el país.
Con el cierre de listas para diputados y senadores bonaerenses algunos salieron a señalar que a los anticasta se les llenó el partido de gente que lleva años viviendo de la política, buscando contradicciones entre el discurso y los hechos, marcando la violación de algún tipo de purismo doctrinario liberal que no se puede mancillar poniendo peronistas en las listas. Sin embargo, eso fue una muestra de madurez política libertaria, aunque se trate de un sapo demasiado grande como para tragarse con gusto y sin hacer arcadas.
Los libertarios saben que deben ampliar su estructura territorial para gobernar un país tan extenso y diverso como este. Para eso no les queda otra opción que contratar a los que más saben, tercerizar esa estructura que hoy está desempleada y necesitada de dinero público. Quizás el clientelismo y la captura estatal no se corresponden con el ideal liberal, pero es la única opción existente frente a Cristina, Massa, Kicillof y compañía (sólo por nombrar algunos).
Contrariamente a lo que creen los defensores de ese purismo ideológico liberal, el liberalismo argentino no emergió de la pulcra Buenos Aires, sino que las pocas experiencias (buenas o malas) registradas llegaron desde el sucio y polvoriento interior del país. Los años de la organización nacional desde la Constitución de 1853 sólo vieron a un porteño con Mitre (1862-1868) hasta la llegada de Pellegrini tras la renuncia del cordobés Juárez Celman (1890). Ese periodo de la historia argentina estuvo marcado por un liberalismo alentado más por las élites de las provincias del interior que por las porteñas, siempre dispuestas a ponerle llave al puerto para asfixiar al interior.
La otra experiencia liberal (aunque muy discutida) fue la del menemismo, que llegó desde el interior profundo ganándole primero al aparato y visión del PJ bonaerense y luego al aparato nacional del radicalismo.
Se puede discutir cuánto de liberal tenían efectivamente ambos períodos, pero cada uno a su modo pudo realizar un liberalisno real, manchados por la corrupción y la violencia, pero imponiendo un orden socioeconómico basado en la propiedad privada y la iniciativa individual (uno con más éxito que el otro, claramente).
El gobierno de Milei se inscribe en esa misma tradición de un liberalismo plebeyo, sucio y feo, muy diferente al liberalismo pituco y perfumado que le gusta a los que desde la teoría sacan conclusiones erradas sobre la realidad. Seguramente podría haber otro liberalismo más lindo, más racional y con mejores modales; un liberalismo “más europeo”. Mon podemos saber en donde, porque en Argentina este es el único liberalismo realmente existente.
Cada vez que el billete norteamericano se empieza a mover los argentinos empezamos a temblar
En el cierre del mes de julio, la moneda estadounidense cerró en $1.380 para la venta y $1.330 para la compra, de esta forma se consolidó un incremento mensual del 13,58%.
La medida, que entra en vigencia el 1 de agosto, fue oficializada tras ser anunciada por el presidente durante el acto de inauguración de la Expo Rural de Palermo.
El caso de la copia masiva en el examen para residencias médicas es la consecuencia de años de autoengañarse y hacer mal las cosas
Los damnificados por la estafa de la criptomoneda declararon ante la justicia que, la publicación del presidente, “fue una declaración promocional altamente engañosa”.
La estrategia del kirchnerismo más duro y más joven contradice los términos de la máxima original de la izquierda
Uno de ellos estará emplazado en barrio Fénix y el restante en barrio Alberdi. Una vez concluidos, Río Cuarto contará en total con 6 espacios socio-recreativos. La medida se inscribe en el plan de 177 polideportivos sociales que lleva adelante el Gobierno de Córdoba. La inversión provincial para la creación de estos lugares comunitarios es de aproximadamente 700 millones de pesos.
Schiaretti, Llaryora, Pullaro y Torres; un grito federal con preocupación opositora | En medio de tanto pedido de rutas… | Últimos cartuchos | Concejala renuncia a su sueldo
El gremio convocó a una reunión de delegados hoy a las 8.30 para analizar una oferta de alrededor de 13 puntos, escalonada, hasta diciembre. Habrá pases a contrato sólo en Salud y una “autoridad de coordinación” que funcionará como nexo entre el Ente de Fiscalización y los inspectores.
La UCR no destraba el proceso para definir candidaturas y el PRO imita cada vez con más fuerza los desatinos del partido centenario. Los nombres que dan vueltas en ambas barajas y el temor de varios por lo que podría ocurrir en las próximas horas.
El partido de Elisa Carrió formalizaría su incorporación al cordobesismo el próximo 7 de agosto con el cierre de alianzas. El sábado, reunión clave de la dirigencia local. ¿Un lugar en la boleta oficialista? Somos Buenos Aires, como antecedente.