Estudiantes buscan visibilizar y concientizar sobre el suicidio

Desde la bancada estudiantil del Movimiento Universitario Sur lograron que la UNC se comprometa respecto al tema. Además expresaron preocupación por un proyecto ya aprobado que debería atender problemáticas de Salud Mental.

Universidad11 de septiembre de 2023Francisco Lopez GiorcelliFrancisco Lopez Giorcelli
pasted image 0 (1)

por: Francisco Lopez Giorcelli 


Este debate no es nuevo, se viene discutiendo hace tiempo en el Honorable Consejo Superior y lo cierto es que existe un descontento general en el claustro estudiantil sobre la situación y desde la agrupación Sur se pusieron al frente de esta demanda que, por ahora, no tiene una respuesta política concreta.


No es casual la fecha en la que se lleva a cabo el reclamo ya que el 10 de septiembre se conmemora un nuevo Dia Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS) el mismo está organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y

respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El evento representa un compromiso global para centrar la atención en la prevención del suicidio.


Fue en este marco que Martina Galimberti, Consiliaria Estudiantil por el Movimiento Sur, presentó un posicionamiento para que el cuerpo de cogbierno se pronuncie en razón de lo que significa este día. Fue en ese momento donde también aprovechó para criticar, entrelíneas, el proyecto aprobado con una dudosa aplicación después de Octubre pasado.


“Expresamos una preocupación que constantemente nos acercan los estudiantes y que que también es propia por que, sobretodo, somos estudiantes que atravesamos distintas situaciones donde necesitamos un apoyo en materia de salud mental” Dijo la Consiliaria a este medio. Con un tono de preocupación sobretodo por las expectativas que se habían generado en torno a un servicio tan importante.


Respecto al posicionamiento, el documento presentado deja en claro que el objetivo general de este día (10 de septiembre) es crear conciencia sobre la prevención del suicidio en todo el mundo. Los objetivos incluyen promover la colaboración y el autoempoderamiento de las partes interesadas para abordar la autolesión y el suicidio a través de acciones preventivas.

Por otro lado, un dato que genera alarma y preocupación es que “La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 700.000 personas mueren por suicidio cada año y que casi el 77% de todos los suicidios mundiales ocurren en países de ingresos bajos y medianos (PIMB)” dicta el documento.


Por cada suicidio hay muchos más que intentan suicidarse o tienen ideas suicidas graves. El comportamiento suicida impacta profundamente a las familias y comunidades y sigue siendo un desafío universal con millones de afectados. La reducción de la mortalidad por suicidio es de importancia mundial y una consideración vital de salud pública”.


Galimberti dejó en claro que presentan este posicionamiento para visibilizar y prevenir estos actos. “El estigma social y la falta de conciencia siguen siendo barreras importantes para buscar ayuda para el suicidio, lo que pone de relieve la necesidad de alfabetización en salud mental y campañas contra el estigma, algo que se complica en nuestra Universidad por la ineficiente aplicación del proyecto vigente” dijeron desde la Consiliaria de Sur.


“Expresamos nuestra preocupación respecto al déficit que atraviesa la atención de la salud

mental en nuestra comunidad educativa y el país en general siendo ésta un área sumamente necesaria tanto para la prevención del suicidio como para atender otros padecimientos subjetivos que requieren atención de calidad” cita el posicionamiento haciendo una clara critica a dicho proyecto. 


Concretamente hay una gran preocupación por la falta de acción de la conducción del Centro de Estudiantes de Psicología (CEP) respecto al tema y, lo que más preocupa, es que representantes de la agrupación radical hayan estado en contra a priori de este posicionamiento, “algo que en la sesión del HCS (que son públicas) no han dicho y lo guardan para dentro de cuatro paredes.” finalizó Galimberti.


Hay que poner bajo la lupa está situación, teniendo en cuenta el dificil contexto que atraviesa la comunidad estudiantil es menester de cada agrupación dar respuestas claras y concretas a las demandas estudiantiles, sobretodo quienes tienen la responsabilidad de conducir un gremio estudiantil de gran peso por la cantidad de estudiantes que habitan la Facultad de Psicología. Pero hay que seguir de cerca esta disputa porque seguramente haya más capítulos que se desarrollen de ahora en más.


Señales de alarma


Los equipos especialistas indican que hay determinados gestos, comportamientos y

expresiones de personas que tal vez se encuentran en riesgo, que pueden ser señales de

alarma:


- Aislamiento de las amistades, familiares y actividades regulares.

- Descuido inusual de la apariencia personal.

- Cambio notorio en la personalidad.

- Pérdida de interés en las actividades que hasta ese momento eran consideradas

placenteras.

- Decir que “uno” / “una” es un problema para los demás.

- Arreglar asuntos pendientes y regalar pertenencias.

- Alucinaciones o pensamientos extravagantes.

- Despedirse de personas queridas.

- Dificultad para comunicarse.

- Cambios en los hábitos alimenticios y de sueño.

- Percepción de una baja capacidad para resolver los problemas


Recomendaciones


Se recomienda atender a comentarios que se relacionan con la muerte, manifestaciones de

no querer vivir más y otros como verbalizaciones sobre sentirse un problema para las

personas allegadas. Es muy importante hablar de la situación por la que está atravesando la persona, quizá ésta resulte su única oportunidad para pedir ayuda. En este sentido, es necesario que las personas allegadas –familiares, compañeros/as de trabajo, de estudio, de actividades sociales, deportivas, recreativas, y vínculos cercanos-, se animen a preguntar; buscar referentes de confianza; no juzgar ni retar; mantener una actitud empática y colaborativa; no subestimar la crisis por la que está atravesando la persona; acompañarla y persuadir de buscar ayuda.


Las personas y organizaciones interesadas pueden acceder a una cartilla con

recomendaciones, desde el enlace: http://bit.ly/Cartila-PrevenciónDelSuicidio.


Fuente: “Programa provincial de prevención del suicidio”


CONTACTOS:


- Centro de Asistencia al Suicida tel: 135

- Línea de Prevención del Suicidio: 0800-345-1435

Te puede interesar
unc (23)

Decanos en tiempos de ajuste: cambio de nombres, disputa por el poder y futuro en juego

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad01 de agosto de 2025

La Universidad Nacional de Córdoba renueva autoridades en sus facultades, en medio de una crisis presupuestaria que empuja a redefinir liderazgos y estrategias políticas. Mientras algunas gestiones revalidan su hegemonía a costa de pactos internos; otras inauguran nuevas etapas con desafíos mayúsculos. El mapa político universitario se reconfigura en silencio, pero con alto voltaje.

unc-1753363083844

Milei y Álvarez destruyen, la UNC construye: obras en medio del recorte

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad25 de julio de 2025

La Universidad Nacional de Córdoba avanza con mejoras edilicias y restauración patrimonial, desafiando el contexto de ajuste libertario. En pleno recorte presupuestario y con salarios docentes por el piso, la Casa de Trejo reafirma una gestión que, sin estridencias, apuesta a la inversión en infraestructura. En paralelo, el paro docente universitario sigue activo.

aula-unc

Copas llenas, aulas vacías: mientras desfinancia la UNC, Milei viene de fiesta

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad23 de julio de 2025

Docentes universitarios activan nuevos paros por salarios devaluados y presupuesto congelado, mientras el rector advierte por la continuidad del segundo cuatrimestre. En paralelo, el presidente prepara su desembarco en Córdoba para celebrar con referentes de la derecha conservadora. Ajuste puertas adentro, brindis puertas afuera.

universidad-boretto

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de julio de 2025

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-29 at 2.30.06 PM

Avanzan los dos nuevos Polideportivos Sociales en Río Cuarto

Julieta Fernandez
Río Cuarto29 de julio de 2025

Uno de ellos estará emplazado en barrio Fénix y el restante en barrio Alberdi. Una vez concluidos, Río Cuarto contará en total con 6 espacios socio-recreativos. La medida se inscribe en el plan de 177 polideportivos sociales que lleva adelante el Gobierno de Córdoba. La inversión provincial para la creación de estos lugares comunitarios es de aproximadamente 700 millones de pesos.

schiaretti-carrio

La CC-ARI, a punto de sellar alianza con Hacemos

Yanina Soria
Provincial31 de julio de 2025

El partido de Elisa Carrió formalizaría su incorporación al cordobesismo el próximo 7 de agosto con el cierre de alianzas. El sábado, reunión clave de la dirigencia local. ¿Un lugar en la boleta oficialista? Somos Buenos Aires, como antecedente.

ramon-mestre-votando-en-cordoba-698108

La UCR de Córdoba mantendrá elecciones internas

Bernardita Avila Nores
Provincial31 de julio de 2025

El Juzgado Federal de Córdoba falló a favor del pedido de Ramón Mestre y dictaminó que las elecciones internas de la Unión Cívica Radical Provincial se llevarán a cabo el próximo 10 de agosto.

Escuchar artículo