Neuquén anunció un nuevo sistema de control de ausentismo, el primer paso para que rinda la plata destinada a educación
Fletes Presidencia
La Justicia decidió que no fue irregular el uso del avión presidencial para el traslado de muebles o diarios a la vivienda particular de Cristina Kirchner.
Nacional14 de junio de 2023 Por Javier BoherLa corrupción es un mal completamente instalado en nuestro país. Si bien es imposible eliminarla por completo, casualmente los países que tienen mejores estándares de vida son aquellos que logran mantenerla a raya: la plata que desvía un funcionario es plata que no va a los ciudadanos; los servicios o recursos del Estado de los que se aprovecha un político son servicios o recursos que no llegan a donde deben estar.
Cuando Max Weber definió las características de las burocracias modernas (la forma de organización más eficiente y racional para la administración de recursos escasos de todo tipo) señaló uno que muchas veces es pasado por alto: los burócratas no son dueños de los recursos que usan en el desempeño de sus funciones, pero son responsables por el uso de los mismos. De este modo, el policía que patrulla un barrio no puede hacer de remise para la hija que sale a bailar, pero es responsable si choca el móvil por imprudencia.
La Cámara Federal de Casación Penal anuló todo lo actuado en una causa en donde se investigaba a la vicepresidenta Cristina de Kirchner por malversación de fondos. En dicha causa se indagaba sobre si la entonces presidenta había usado los aviones oficiales para hacerse llevar muebles a su casa en el sur del país. Los vuelos también le llevaban los diarios, pero la Justicia entendió que el trasladado de los mismos no era delito, ya que el acceso a esa información hacía a la función presidencial.
El motivo de la anulación de lo actuado tiene que ver con un defecto de forma: el difunto juez Bonadio había actuado como denunciante en el caso, al extraer testimonios de la causa de los cuadernos, y luego, por sorteo, había sido el juez al que le tocó intervenir en la instrucción. Casación sostuvo que esto resultaba violatorio del derecho a ser juzgado por un juez imparcial. No se puede objetar ello, pero sí la señal que se da al descartar todo lo avanzado respecto de dicho uso de los recursos públicos.
Durante años los vuelos llevaron de todo: diarios, muebles, una moto para que Máximo recorra la estepa patagónica para despejar su ajetreada mente de trabajador y así evitar un surmenage, sábanas para los hoteles de la familia Kirchner y vaya uno a saber cuántas cosas más. Conociendo las denuncias por enriquecimiento ilícito es más fácil pensar en que en realidad esos vuelos llevaban paquetes termosellados de billetes, pero no hay que ser malpensados.
Es simpático imaginar a la vicepresidenta cargando muebles sobre un Rastrojero para llevarlos hasta su lugar de destino, situación que es risible porque se sabe que es imposible que ocurra.
Entre Buenos Aires y El Calafate hay 2.750 km de distancia. Los fletes suelen cobrar alrededor de un litro de gasoil por kilómetro de viaje. El combustible hoy está en unos $240 pesos, a horas de que vuelva a aumentar, por lo que el flete sería de $660.000. Son 11 jubilaciones mínimas si no se cuenta el bono. Suena a mucho, pero ciertamente sería mucho menos que los casi 20.000 dólares que cuesta cada viaje que hace el avión presidencial hasta la patagonia.
Es más, si se piensa en los diarios, probablemente hubiese sido más barato montar una imprenta en el extremo sur del país para imprimir los diarios recibidos en PDF, si es que no le gusta leerlo en la computadora, lo que hace la gente que tiene que pagar de su bolsillo por las cosas.
Por supuesto que todo eso también es corrupción, aunque cuesta darse cuenta. Si el avión hubiese hecho solamente un vuelo semanal (hacía hasta tres viajes, según consta en la investigación descartada), en los ocho años de la presidencia de la viuda de Néstor Kirchner todos los argentinos habríamos pagado casi ocho millones y medio de dólares para que la señora sienta el rico olor que tiene el papel de diario cuando se lo combina con unas tostadas y un buen café el domingo a la mañana.
La señal que se manda a la sociedad cada vez que los caprichos de los políticos y de la política prevalecen por sobre el sentido común de racionalizar el uso de recursos escasos, es que los dirigentes están por encima de los ciudadanos que pagan por todo con sus impuestos. Se transgrede aquella norma de que los recursos públicos no son de los funcionarios que los administran, que fue estampada en la lista con que Weber detalló hace más de un siglo cuáles son las características de las burocracias.
Se puede debatir si un presidente de un país quebrado debe tener un avión para trasladarse, pero no debería haber mucha discusión sobre el otro uso que se le puede dar a dicha aeronave. Es la misma lógica que después lleva a que un presidente diga que no es delito adelantarse en la cola justo después de que estalle el escándalo por las vacunas VIP o la que usaron los Duhalde para decir que vacunaron a los jóvenes de su entorno para no tirar las vacunas que les llevaron hasta su casa en épocas de escasez.
Hay que ser respetuosos de las decisiones que toma la Justicia. Sin embargo, solo el hecho de pensar que un par de jueces es incapaz de ver lo moralmente errado de hacer uso de fondos públicos de esa manera, es una señal de que en ese otro poder del Estado también se despilfarran los recursos que se expolian a los ciudadanos. Horas de trabajo dedicadas a que llegue algún cuadro de Daniel Santoro para llenar de simbología peronista ese rincón del sur, el mayor símbolo de lo que ocurre cuando los políticos se dan los gustos con la plata de todos.
Milei festejó que el “mundo abrazó” a la Argentina y Caputo se reúne con el FMI
El ministro de Economía reiteró que el acuerdo que se discute manteniendo los lineamientos del programa. El Presidente sostuvo que el país es “un ejemplo mundial”
El Gobierno derogó topes para las tarifas de ART después de un año récord
En el 2024 se iniciaron un total de 125.842 nuevos juicios laborales, únicamente por riesgos del trabajo. La cifra está 6,8% arriba del 2023. Córdoba, cuarta en el ranking.
Muchos argentinos creen ver una deriva autoritaria en los modos del presidente, que por ahora son solo distracciones
El surgimiento de las Organizaciones guerrilleras en Chile
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 3/3
Los gobernadores de la Región Centro se expresaron contra el tributo, que se sostiene con excusas inverosímiles
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos
Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.
La sombra de Jáchal: el cierre que atemoriza a Fabricaciones Militares Villa María
El desmantelamiento y subasta total de la fábrica de explosivos San José de Jáchal en San Juan genera profunda preocupación en la histórica planta cordobesa. En medio de cambios en la cúpula directiva, los trabajadores esperan definiciones sobre el futuro productivo
La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos
Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.