Alfil Alfil

El escenario económico que abre el balotaje

Incertidumbre; alternativa de profundizar el “plan platita”; necesidad de que Milei sea más preciso sobre su plan; chances de dolarización más alejadas.

Nacional 23 de octubre de 2023 Redacción Alfil Redacción Alfil
23-10-2023_el_ministro_de_economia_y

El balotaje entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y el candidato libertario Javier Milei abre una ventana de casi un mes en donde la economía seguirá en un cono de incertidumbre. Lo que pase un día no será, necesariamente, lo que se repita al siguiente. La mayor incógnita es si habrá una nueva edición del “plan platita” ya que cualquier anuncio se financia con emisión monetaria. Massa reconstruyó poder con el resultado, con lo que tiene más chances de presionar sobre los formadores de precios. Por el resto, los problemas y desequilibrios de la economía siguen sin cambios.

Para los analistas, la dolarización ahora parece más lejana que antes de la elección, a la vez que es posible que al oficialismo se le pidan más precisiones sobre el plan de ordenamiento que promete para una eventual gestión de Massa.

Ni en su discurso después de los resultados ni en las entrevistas que dio ayer, Milei volvió a hablar de "dolarización" ni repitió que los billetes de pesos valen "menos que excremento"; en cambio apuntó a que no quiere recortar derechos sino privilegios. Es más, ayer con sus declaraciones viró hacia el centro en la búsqueda de votos en la franja media de los electores.

Para Claudio Caprarulo, director de Analytica, los resultados "disminuyen las probabilidades del escenario de dolarización, eso va a ayudar mucho a que la transición hasta el balotaje sea más estable. Va a ser clave lo que diga Milei y después lo que diga y lo que haga el gobierno. Si en las próximas semanas sigue tomando medidas que ayuden a pensar que la transición va a ser más ordenada, y que también va hacia un plan de estabilización, y empieza a mostrar cómo lo haría, a dar señales en ese sentido, vamos a un escenario que puede ser más estable para los próximos meses".

Daniel Artana, economista de Fiel, la posibilidad de bajar el gasto a través de la inflación ya encontró un límite por la aceleración de precios: “Los dos candidatos se manejaron con eslóganes de campaña y es probable que sigan así hasta después del 19 de noviembre. Cuánto margen va a tener el que gane para ordenar la economía sin perder popularidad, porque a eso ya lo hemos visto en países de la región más ordenados que la Argentina”.             

Desde Equilibra, Alfredo Curuchet, el panorama que se abrió el domingo hará que “se tranquilice un poco la corrida de las últimas dos semanas, aunque no significa que no pueda haber incertidumbre ni que no sean semanas movidas producto de una situación objetiva muy complicada".

“Massa estuvo ganando tiempo y va a seguir ganando tiempo. Si gana va a tener que tomar las verdaderas medidas y ahí hay que ver cuáles son. Después del balotaje seguramente sí va a haber algún tipo de devaluación", añadió el economista, quien estima que no habrá una nueva devaluación en las próximas semanas.

Con una segunda vuelta por delante, el Fondo Monetario Internacional (FMI) seguramente esperará para la séptima revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas. Hay que recordar también que la discusión de la ley de Presupuesto fue postergada para después de las elecciones nacionales a la espera de la nueva composición del Congreso nacional.

La consultora Invecq entiende que si el Gobierno recurre a más gasto público financiado con endeudamiento de Tesorería indexado en pesos y con emisión monetaria, y el libertario estimula la corrida cambiaria, la ampliación de la brecha y la inflación el escenario que se abre es “desestabilizante”.

"Por un lado, el ministro hará lo imposible para no devaluar -vía mayores restricciones, tanto al MULC como a los financieros-, atrasando aún más el dólar oficial. Además, seguirá sacrificando reservas para contener artificialmente las cotizaciones alternativas, y hasta podría expandir aún más el gasto público. Por su parte, Milei continuará con su discurso pro dolarización; lo que, en simultáneo con lo anterior, agudizará la corrida frente al peso, presionando al alza a los precios internos", detalló Invecq en su informe.

Las reservas internacionales brutas cayeron debajo de los US$ 25.000 antes del refuerzo del swap y en términos netos están en rojo por US$ 7.600 millones y antes de fin de mes al FMI habrá que pagarle US$ 3.250 millones.

 

Lo más visto

llaryora (28)

De Llaryora a sus legisladores: austeridad y gobernabilidad para Milei

Yanina Soria
Provincial 01 de diciembre de 2023

El gobernador electo encabezó ayer un encuentro con los 33 parlamentarios de Hacemos Unidos por Córdoba. Pidió acompañar el gobierno del libertario pero negó que un acuerdo político. Facundo Torres, presidente Provisorio; Nadia Fernández, vicepresidenta; y Miguel Siciliano, jefe de bloque.

Foto-Nota-(61)

Supremacía libertaria: mileistas en CECIS, la Rural y Bomberos

Gabriel Marclé
Río Cuarto 01 de diciembre de 2023

Javier Milei cuenta con aliados institucionales claves para que su frente crezca en Río Cuarto de cara a las municipales del 2024. Empresarios, ruralistas y parte de la sociedad civil se declaró a favor de LLA desde antes del balotaje. En el oficialismo provincial y municipal no ven a esta tendencia con malos ojos.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email