Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.
La musculatura de la fama
La docuserie “Arnold”, cuyos tres episodios están disponibles desde hace unos días en Netflix, no hace sino apelar por enésima vez a la fábula del soñador que se propone un objetivo inalcanzable y lo consigue a través del esfuerzo y el sacrificio… luego de destacarse en el fisicoculturismo.
Cultura21 de junio de 2023 J.C. MaraddónA medida que se iba produciendo la incorporación de nuevos medios de comunicación audiovisual, el reclutamiento de las figuras del entretenimiento se transformó en una tarea ímproba, porque se hacían necesarias personas que pudieran cubrir los papeles que se debían asumir tanto en radio como luego en la televisión o el cine. En los comienzos y en la evolución de cada uno de esos soportes, es posible rastrear cómo fueron cambiando los paradigmas a partir de los cuales se seleccionaba a quienes iban a ser las futuras estrellas, y qué cualidades se iban privilegiando con el correr de los años según las tendencias en boga.
Entre las señales de TV y las emisoras radiofónicas se estableció un vínculo de interacciones lógicas, que en un principio se manifestaba como un flujo de locutores y actores radiales que se mudaban a la pantalla chica, con el único requisito de tener esa “buena presencia” que en aquel entonces se exigía para aparecer en cámara. Y cuando los telespectadores consagraron su preferencia por el nuevo medio, se inició un proceso inverso que llevaba a los ídolos televisivos a ocupar los micrófonos de las radios de punta, que pretendían aprovechar su popularidad con el fin de captar una mayor audiencia para sus programas.
Con el cine ocurrió algo distinto, porque para interpretar roles en las películas se necesitaba de un talento actoral que tenía su foco en las artes escénicas. Hasta el día de hoy suele apelarse a esa cantera del ámbito teatral para conformar los elencos de los largometrajes, aunque muy pronto la industria descubrió que había otro rubro en el que se podían hallar nombres que se desempeñaran con cierta destreza en los sets y que, por sobre todo, ofreciesen garantías de que el producto llegara a un público masivo y proveyese de una taquilla suculenta en las salas: los cantantes.
Pero como las modas se caracterizan por su dinámica, a veces han surgido nichos desde los que saltaron al estrellato artistas que luego fueron verdaderos astros del séptimo arte. Las comedias musicales, por ejemplo, establecieron el reinado de los bailarines, en tanto que las bellezas hegemónicas se convirtieron en las más requeridas cuando a los productores se les dio por prestar atención al fenómeno del modelaje, una usina de la que emergieron no pocas celebridades cinematográficas. Estas profesiones pasaban así a ser un peldaño para el ascenso a la categoría de habitantes del Olimpo hollywoodense, máxima aspiración en el mundo del espectáculo.
Cuando Arnold Schwarzenegger, con apenas 14 años, vio en el cine la película “Hércules en el centro de la Tierra”, protagonizada por Reg Park, quedó deslumbrado por el protagónico de este fisicoculturista nacido en Sudáfrica. Debido a su altura y su desarrollo físico, aquel jovencito austriaco advirtió a temprana edad que si se dedicaba a esa disciplina podía llegar a destacarse no sólo como deportista, sino que también podía acceder a la factoría del cine estadounidense. Es decir, lo que hizo fue buscar una puerta de acceso al universo de la fama que estuviese acorde a sus propias aptitudes.
Sobre esa ilusión hecha realidad y sobre su posterior carrera política como gobernador de California, versa la docuserie “Arnold”, cuyos tres episodios están disponibles desde hace unos días en Netflix y que no hacen sino apelar por enésima vez a la fábula del soñador que se propone un objetivo inalcanzable y lo consigue a través del esfuerzo y el sacrificio. Sin abundar en alusiones a un supuesto pasado nazi de su padre ni a sus propias expresiones sobre una antigua admiración por Adolf Hitler, en “Arnold” vemos a un Schwarzenegger que, mientras alimenta a sus mascotas, echa una mirada complaciente sobre la historia de su vida.
En diversas localidades el verano toma cuerpo, se multiplican la música, la danza, el teatro, y un aperitivo ayuda a animar este jueves.
Para tender el final a esta serie de notas sobre la figura de un dandy, y un tipo bien argento de cuna cordobesa, se incluyen algunos nombres más de la “galaxia Payo”, y las últimas hojas del almanaque de su vida.
Lugares emblemáticos asociados a festivales, anfiteatros, plazas, incluso patios pueden ser fuentes de alegría. Si es verano, mejor bajo la noche.
Las distintas capas del personaje que nos retiene en esta serie se descubren a través de citas que lo retratan, lo sitúan, lo explican y también lo revelan. Nos enseñan el cénit de noches desveladas de champán en el circuito de “notables” y bohemios.
Festivales grandes y pequeños traman una oferta musical en diversos destinos vacacionales de Córdoba, este fin de semana. Hoy sobresale Jesús María y mañana, en la capital, se afianza el festival internacional Bum Bum.
El surgimiento de las Organizaciones guerrilleras en Chile
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 2/3
El Suoem acepta una nueva tregua; Passerini despeja el arranque del ‘25
El gremio de comanda Rubén Daniele levantó las asambleas. Después de denunciar que el Ejecutivo había faltado a la palabra empeñada, vuelve a aceptar un compromiso a futuro, sin operatividad en lo inmediato.
Con la prioridad de retener la banca, los K y el massimo juegan cartas
Nombres en danza para octubre: Federico Alessandri, Pablo Carro, Constanza San Pedro y el Frente Renovador que quiere tener su candidato. Las versiones de Natalia de la Sota jugando allí si no tiene lugar expectable en Hacemos Unidos. Definiciones a nivel nacional para ordenar los territorios.