Lugares emblemáticos asociados a festivales, anfiteatros, plazas, incluso patios pueden ser fuentes de alegría. Si es verano, mejor bajo la noche.
Ninguna voz for export
En el apogeo de la tendencia al revival, no es insólito que muchos críticos musicales hayan coincidido en que uno de los discos destacados de este 2024 es una grabación de Mercedes Sosa que data de cincuenta años atrás y que fue extirpada del olvido en un lanzamiento de Sony Music.
Cultura19 de diciembre de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
Lo que se espera del balance del año que realizan los especialistas en arte y espectáculos, es que se plasme allí lo novedoso que haya tenido este 2024 en materia de estrenos y de cambios estilísticos, sobre los cuales se hayan edificado corrientes a las que se les pueda otorgar la chance de que perduren el tiempo. Y también pueden colarse en esas revisiones anuales las reapariciones que haya habido de artistas de antigua data, cuyo regreso al centro de la escena amerite ser destacado como algo que posee alguna injerencia en el presente y que por eso debe figurar en la crónica de los últimos doce meses.
Pero vivimos en una época que se regocija de mirar hacia atrás de modo permanente y de rastrear en el pasado las innovaciones de las que probablemente carece este presente tan propenso al reciclaje. Para definir la abrumadora sucesión de rescates que traen hasta la actualidad vidas y obras ancladas en el siglo veinte, ya no basta con hablar de una moda del revival, sino que hay que ampararse en los autores que sugieren la existencia de un futuro perdido, un mañana que nunca llegó y que obliga entonces a buscar nuestro destino en épocas pretéritas.
En el apogeo de esa tendencia, no es insólito entonces que muchos críticos musicales hayan coincidido en que uno de los discos destacados de este 2024 es una grabación que data de cincuenta años atrás y que fue extirpada del olvido gracias a la iniciativa de quienes tenían algún indicio de su existencia. Fue así como hace algunas semanas salió a la luz “Mercedes Sosa en New York, 1974”, un lanzamiento de Sony Music que pone a consideración del público el fiel registro de la actuación de la cantante tucumana en el Town Hall neoyorquino, en lo que representa uno de los hitos de la carrera internacional de esa folklorista que por entonces daba sus primeros pasos fuera del país.
La publicación de esta obra perdida se produjo el pasado 22 de noviembre y está disponible en los formatos de disco doble de vinilo, disco compacto y plataformas digitales, donde la han buscado los melómanos que descubren allí una joya antropológica, testimonio de una voz a la vez fresca y madura. El resguardo de aquella legendaria función fue responsabilidad del productor Pedro Pujó, a cargo de organizar ese show junto al Centro Argentino de Información y Difusión Cultural de Manhattan, en tanto que el archivo fotográfico corresponde a Jorge Pardo.
Ambos, Pujó y Pardo, aparecen entre otros en un video documental elaborado para acompañar la edición del disco, que está subido a YouTube y que ayuda a dimensionar la importancia de este hallazgo que, además de Sony, ha contado con el respaldo de Araceli y Agustín Matus, nietos de la cantante, y de la Fundación Mercedes Sosa. Pero si no bastara con eso, también se encuentra en esa misma red social el recital completo, en el que se captura un momento clave de la trayectoria de una de las mayores referentes de nuestra música nativa, acompañada en la ocasión por el guitarrista mendocino Santiago “Pepete” Bértiz.
Gemas del repertorio latinoamericano, como “Cuando tenga la tierra”, “Canción con todos”, “Gracias a la vida”, “Te recuerdo Amanda” y “Si se calla el cantor”, se aprecian en toda su magnitud, a partir de procedimientos de restauración sonora, que también se aplican a la versión audiovisual, rescatada de la única cámara que poseía entonces el Town Hall. Más que merecido entonces el halago de figurar entre los discos del año para este “Mercedes Sosa en New York, 1974”, donde se escucha a una cantora auténtica y no a una vocalista for export.
Las distintas capas del personaje que nos retiene en esta serie se descubren a través de citas que lo retratan, lo sitúan, lo explican y también lo revelan. Nos enseñan el cénit de noches desveladas de champán en el circuito de “notables” y bohemios.
Festivales grandes y pequeños traman una oferta musical en diversos destinos vacacionales de Córdoba, este fin de semana. Hoy sobresale Jesús María y mañana, en la capital, se afianza el festival internacional Bum Bum.
Una obra artística se inicia en una muestra de La Casona Municipal, con Fer Vélez a cargo. Allá en Jesús María, en el Anfiteatro José Hernández, ya resuenan voces anticipando la doma y el folklore.
A partir de la entrevista publicada por el semanario de nuestra referencia, y otras fuentes, se pueden seguir conociendo las facetas del “Payo”, un personaje cordobés en Buenos Aires y en París, rodeado de anécdotas y leyendas.
Tres temas compuestos por Andrés Coppa, en formato de trío más invitados de lujo, forman parte de la producción del pianista cordobés de 2024, subida a plataformas semanas atrás.
Los vecinos de Villa Allende dan una pequeña clase sobre por qué las cosas funcionan como lo hacen.
“La Uni está de vacaciones”
Miguel Siciliano
Las esquirlas del paso de Villarruel por Jesús María y Villa Allende
La Vicepresidenta de la Nación pasó el viernes por el festival de Jesús María. Recibió ovación por parte del público, vacío político local y críticas de Guillermo Francos por sus vacaciones en Córdoba. En paralelo, la diputada Lemoine salió a atacar a uno de los intendentes que estuvo presente.
Con Gendarmería y la Federal en las calles, debutó el Plan 90/10
Se trata del programa nacional que tiende a bajar la tasa de homicidios. Primeras acciones en zona norte de la Capital cordobesa. La aclaración de la Provincia.