
El arte de conservar lectores
Desde la Agencia Córdoba Cultura se organizó hace un par de semanas La Noche de las Lecturas, un evento que contó con cientos de actividades en toda la provincia, destinadas a rescatar ese ritual antiquísimo que actualmente aparenta encontrarse en peligro de extinción.
Cultura 22 de junio de 2023 J.C. Maraddón
La magnitud de los cambios promovidos en nuestras costumbres por la incorporación de las nuevas tecnologías es algo que no estamos en condiciones de dimensionar en tiempo presente, pero que seguramente será objeto de análisis en el futuro como un quiebre profundo en la historia de la humanidad. En muy pocas décadas hemos sido testigos y partícipes de un verdadero terremoto cultural que ha sacudido desde sus cimientos a la evolución de la raza humana. Y ni por asomo somos capaces hoy de entender hasta dónde nos llevará la inteligencia artificial, el último gran hallazgo en la cadena de innovaciones.
Estos fenómenos han obligado a que nos adaptemos a estas herramientas de las que se nos empieza a proveer, en las que todos somos neófitos, aunque sea natural que los más jóvenes desarrollen una velocidad de asimilación que deja atrás a los nacidos en el siglo veinte. Sin duda, los nativos digitales corren con ventaja, porque esa misma internet que para los más veteranos fue un prodigio al que hubo que amoldarse, para los centennials resultó algo que venía dado y que estuvo presente en sus vidas desde la más tierna edad, como una opción más dentro del catálogo de juegos infantiles.
Pero a la par de esa necesidad constante de estar alertas ante una vertiginosa sucesión de saltos tecnológicos, también surgió el mandato de desapegarse de todos aquellos hábitos que habían reinado a lo largo de siglos y que de un día para el otro quedaban obsoletos sin remedio. Mirar la hora en el reloj a cuerda, sacar fotografías analógicas, realizar llamadas por teléfono fijo o escribir a máquina fueron actividades que se practicaron de modo cotidiano hasta que los teléfonos inteligentes y las notebooks ofrecieron su servicio para realizar todas esas tareas mediante apenas uno o dos aparatos.
Y así, en tanto la antigua cosmovisión se derrumbaba, los nostálgicos del viejo mundo se afanaban en subrayar qué cosas seguían permaneciendo incólumes, lo que supuestamente era una prueba de supervivencia que las hacía eternas. Mientras los discos eran relevados por los archivos digitales y las películas salían de las cintas para subirse al streaming, parecía que los libros habían vencido en su lucha contra la digitalización: ya sea por su toque vintage o por el escaso atractivo formal de los e-books, lo cierto es que la industria editorial se sostuvo en medio de los vaivenes y continuó cosechando consumidores para sus productos.
Avanzada ya la tercera década del siglo veintiuno, pareciera que estamos ante una tendencia mucho más grave que la merma en la circulación de libros impresos. Lo que se verifica entre quienes se incorporan al mercado de la industria cultural es una disminución en el apego a la lectura, que estaría quedando reducida a una minoría ilustrada y a quienes abordan textos pertinentes a los estudios que están cursando. Con las publicaciones en papel atravesando una crisis evidente, todo indica que en el segmento juvenil ya no prolifera esta necesidad de entregarse a leer con la voracidad de antes.
Como un antídoto frente a esta realidad, desde la Agencia Córdoba Cultura se organizó hace un par de semanas La Noche de las Lecturas, un evento que contó con cientos de actividades en toda la provincia, destinadas a rescatar ese ritual antiquísimo que aparenta encontrarse en peligro de extinción. Nada se sabe acerca de cuán eficaces resultarán estas iniciativas para que no se apague la pulsión lectora, pero es al menos reconfortante que se promueva esta idea conservacionista, aunque más no sea por las dudas alguna circunstancia apocalíptica de esas que tanto acechan nos deje sin conexión y debamos recurrir otra vez a técnicas pretéritas.
Te puede interesar


LLA: Villarruel llegará a Córdoba en octubre, tras los debates
La vice de Milei pisará Córdoba en el marco de una gira de campaña tras los debates presidenciales, el 10 y 11 de octubre.

Argentina, ¿a las puertas de un nuevo populismo?
“La Argentina quiere sobrevivir al populismo autoritario. Todos entienden que el actual modelo argentino ha fracasado. Pero nadie quiere abrir una puerta que nuevamente lo lleve al fracaso. Todos los argentinos creen haber probado todas las puertas y piensan que, todas ellas dan al patio del infierno. El futuro es con plan, organización y paciencia, sin motosierras ni dádivas de último momento”

Laboulaye: JpC busca retener Municipio frente a PJ “fortalecido”
El oficialismo apuesta a retener la Municipalidad frente a un PJ provincial que realizó anuncios de obras y se muestra fortalecido, luego de haber ganado en el departamento Roque Sáenz Peña en las elecciones provinciales. Asoma la figura de Camusso, afín a La Libertad Avanza y dirigentes que se “desprendieron” del PJ (como Lucas Panelo).


Super domingo electoral: Accastello confía mantener hegemonía PJ
El peronismo que lleva más de dos décadas gobernando la tercera ciudad de Córdoba, espera estirar su estadía en el municipio local. Confianza oficialista frente a una oposición fragmentada.
Lo más visto

Talleres, entradas QR y el clásico con Belgrano con locales
Luego de algunas polémicas en el derbi con Instituto más la presión de los socios, el albiazul recibirá al “Pirata” esta vez sin presencia de ambas hinchadas. ¿Hay alguna razón deportiva?

Llaryora mandó tropa a Bell Ville y massismo tantea en Colón
Pesos pesados del llaryorismo participaron el miércoles del cierre de campaña del candidato de Hacemos Unidos, Gonzalo Pedano. La sorpresa, Horacio Ferreyra. El PJ se juega al batacazo en una ciudad difícil. El massista Juanjo Alvarez volvió a Córdoba y anoche reunió a intendentes del PJ.

LLA: Villarruel llegará a Córdoba en octubre, tras los debates
La vice de Milei pisará Córdoba en el marco de una gira de campaña tras los debates presidenciales, el 10 y 11 de octubre.

