
En su discurso de asunción Milei ratificó que “no hay alternativa al ajuste” ni lugar para debatir sobre “si shock o gradualismo”. En ese contexto reiteró “no hay plata”. El ajuste lo hará el sector estatal, ya no habló de "casta".
Los factores político-electorales continuarán siendo los principales móviles de las tendencias financieras y cambiarias en las próximas semanas: el mercado siempre buscará anticiparse al resultado de la segunda vuelta.
Nacional 07 de noviembre de 2023Ya atravesado el reacomodamiento de estrategias que desencadenó el sorpresivo resultado de las elecciones del 22 de octubre, los tipos de cambio en los últimos días atraviesan una “tensa calma”, según define Ecolatina que señala que los mercados se encuentran expectantes de cara al balotage, y advierte que los movimientos especulativos o de cobertura que pueden aparecer en las ruedas previas.
En los últimos días los dólares alternativos moderaron su tendencia bajista en las últimas ruedas, lo cual indicaría que alcanzaron su piso nominal y podrían mostrar cierta tendencia alcista al aproximarse el ballotage; los contratos a futuro del dólar se mantuvieron relativamente estables, aunque siguen incorporando una fuerte devaluación acumulada entre diciembre y enero con el cambio de mandato; y el Banco Central (BCRA) sostuvo sus compras netas en el MULC pese a las bajas liquidaciones del agro.
Con respecto al último punto, la consultora estimama que las compras netas de la autoridad monetaria se explican principalmente por dos factores: las mayores exportaciones de otros sectores de la economía dado el incentivo generado por el nuevo “dólar exportador” (se liquida un 70% al dólar oficial y 30% al CCL) y una presión a la baja sobre la demanda ejercida por el mismo BCRA (reflejado en un menor volumen operado en el MAE).
En la misma línea, el crédito comercial fue y es una de las principales herramientas del Gobierno para relajar el trade-off entre sostener la actividad y acumular Reservas Internacionales ante la falta de dólares: la deuda comercial por importaciones de bienes siguió creciendo durante septiembre (última estimación disponible), y estimamos que en el acumulado del año ya sube cerca de US$ 12.900 millones, rondando un stock de US$ 45.000 millones.
En otro orden, tanto los depósitos en dólares como los plazos fijos en pesos del sector privado mostraron un cambio de tendencia y se mantienen estables (en mínimos del año). Puntualmente, entre el 20 y el 30 de octubre último, los depósitos a plazo fijo en pesos registraron una suba de casi $700.000 millones (mostraban una caída real del 22% hasta el 20 de octubre), mientras que los depósitos en dólares subieron US$ 48 millones (aunque están US$350 millonesen la semana previa a las elecciones).
En este marco, el Gobierno canceló vencimientos con el FMI por más de US$2.600 millones, los cuales se habían postergado para finales de octubre. Vale recordar que la posición en DEG era inferior a US$ 1.900 millones al cierre de septiembre, lo cual implica que se utilizaron cerca de US$ 800 millones correspondientes al swap chino para cubrir la diferencia.
Del mismo modo, las autoridades también deberán efectuar antes del balotage un pago de intereses con el organismo por más de US$800 millones (previsto originalmente para el 1 de este mes). De acuerdo con el programa, ese día debía comenzar la revisión de las metas correspondientes al tercer trimestre. En tal sentido, pese a que el Gobierno habría incumplido buena parte de lo acordado, esto “difícilmente tenga un impacto concreto en el corto plazo: las negociaciones con el FMI se encontrarán en un segundo plano al menos hasta que se defina un nuevo presidente”, indica el reporte de Ecolatina.
Hacia adelante, los factores político-electorales (como declaraciones de los candidatos, realineamientos políticos o las orientaciones que pueden mostrar algunas encuestas) continuarán siendo los principales móviles de las tendencias financieras y cambiarias en las próximas semanas: el mercado siempre buscará anticiparse al resultado del balotage.
El informe plantea que la llegada de las esperadas lluvias brinda cierto alivio y constituye una buena noticia en el margen, pensando principalmente en la próxima cosecha de trigo. No obstante, no resulta menor que también estén acompañadas de heladas y granizo, lo cual puede perjudicar a los cultivos y achicar el beneficio en términos netos. En las próximas semanas habrá que seguir monitoreando la dinámica climática, dado que será un factor fundamental que incidirá sobre la oferta divisas tanto en diciembre como a partir del segundo trimestre de 2024.
En su discurso de asunción Milei ratificó que “no hay alternativa al ajuste” ni lugar para debatir sobre “si shock o gradualismo”. En ese contexto reiteró “no hay plata”. El ajuste lo hará el sector estatal, ya no habló de "casta".
La asunción de Javier Milei marca el comienzo de su gestión, para la que ya se anticipa una delicada situación económica y social, con una posible relación conflictiva con la prensa
Además de descender ministerios al rango de secretarías, el plan de achique del gobernador electo alcanza a las Agencias, un sello distintivo del oficialismo. La mitad, tendría como presidente a los propios ministros del área según corresponda: entre ellas, Conectividad, Inversión, Modernización, Joven, y Agro. Más nombres confirmados al gabinete.
Catorce ministerios y agencias recortadas para la estructura inicial del nuevo gobernador. Dirigentes muy cercanos a Schiaretti en segunda línea y ascenso de funcionaria de cosecha del sanfrancisqueño.