
Juez opinó sobre la marcha organizada frente al Congreso: "Ya olieron sangre"
El senador Nacional aportó su visión sobre lo ocurrido el miércoles 12 frente al Congreso y aseguró que la oposición ya "olieron sangre y vana ir por más".
El candidato de Unión por la Patria salió a buscar el debate frente a un libertario que al principio respondió como un alumno. “Sos vos o yo”, repitió Massa, en un intento de confrontar candidato a candidato con el libertario.
Nacional13 de noviembre de 2023Por Bettina Marengo
El candidato presidencial Sergio Massa salió a buscar el debate previo al balotaje con una combinación de estocadas contra Javier Milei, y propuestas de acción para su eventual presidencia. El postulante de Unión por la Patria le habló al electorado indeciso para tratar de instalarse como hombre de Estado y el único de los dos postulantes con capacidad y equilibrio mental para ejercer la presidencia del país. Lo hizo con promesa de unidad nacional, deskirchnerizandose, y llamado a diez acuerdos de estado con diferentes sectores. “Es vos o yo, Javier”, repitió varias veces el de Unión por la Patria, en una doble estrategia de confrontar figura contra figura con Milei y de aventar el fantasma de la presencia de Cristina Fernandez de Kirchner en su eventual gestión.
El debate atravesó los ejes Economía, Argentina en el Mundo, Producción y Trabajo, Educación Y Salud, Seguridad y Derechos Humanos y Convivencia, en una dinámica de parlamentos cronometrados pero interrumpibles que pudo generar más momentos de tensión de los que realmente se dieron porque primó la cautela de ambos contendientes y el temor al contragolpe.
Al inicio del debate, el tigrense usó la estrategia de la pregunta “por sí o por no” a propuestas como la dolarización, la eliminación de subsidios, la entrega de Vaca Muerta, y la destrucción del Banco Central a un libertario que no pudo zafar de la lógica del oficialista, se contentó con responder como un alumno y no consiguió sacarle el jugo a los grandes problemas de la economía argentina ni defender las grandes promesas sobre el tema que lo llevaron a convertirse en candidato presidencial.
Fue paradójicamente el tópico economía donde el diputado nacional, que es de profesión economista, más flojo y a la defensiva se mostró. En cambio, Massa pudo desarrollar el efecto en una dolarización en la economía diaria y logró meter el peligro de volver a las AFJP a partir de la privatización del sistema jubilatorio.
Otro punto fuerte a favor de Massa fue durante el eje “Argentina en el Mundo”, concretamente cuando se habló del tema Malvinas y el oficialista recordó la devoción de Milei por la fallecida primera ministra británica Margaret Thatcher, responsable de la orden del hundimiento del crucero General Belgrano, durante la guerra de Malvinas. Milei respondió con una analogía inaudita sobre el jugador holandés Cruyff, que le hizo dos goles a Argentina en un Mundial de Fútbol, y ratificó su reivindicación a la dama de hierro.
En este mismo tópico, el tema de las relaciones comerciales de la Argentina con países con Brasil o China volvió a dar ventaja a Massa frente a un Milei que no pudo explicar si sus propias concepciones ideológicas privarán a la mitad de las provincias argentinas de los principales mercados para sus productos. En este punto, el libertario quedó expuesto cuando no pudo responder sobre mecánicas oficiales en materia de comercio exterior ni sobre el GDE (Sistema de Gestión Documental Electrónica) del Estado.
Con el antecedente de los desbordes de Milei, el tigrense jugó con estudiada tranquilidad y algunos gestos al borde de la soberbia. Salvo el primer momento del “interrogatorio” sobre decisiones económicas, no logró desestructurar a un Milei que prefirió bajar la intensidad que lo hizo famoso antes que caer en el riesgo del freak.
Fuera de los contenidos propios del debate, Massa utilizó dos veces un dato político de su contrincante y una vez un elemento del pasado del hermano de Karina. Milei contó solo con la compañía de la dirigencia de La Libertad Avanza en la Universidad de Buenos Aires donde se realizó el evento, sin presencia de sus nuevos aliados del PRO. El renovador, en cambio, estuvo acompañado de dirigentes de destinos peronismos y radicales, como la cordobesa Natalia de la Sota, Juan Manuel Urtubey, Graciela Camaño, Francisco De Narvaez, Alejandro “Topo” Rodríguez, Mónica Fein, Paula Penacca, Gabriel Katopodis, Ricardo Alfonsín, Agustín Rossi, Maslatón, Leopoldo Moreau, Victoria Tolosa Paz. También estuvo el general Martín Balza, a quien mencionó como héroe de Malvinas. “Te dejaron solo”, chicaneó el renovador, que evitó mencionar la contradicción de un acuerdo del libertario con referentes de Juntos por el Cambio como Patricia Bullrich a la que hace unas semanas había tratado de “asesina de niños, tira bombas y Montonera”. Una omisión voluntaria por si hay votantes de Patricia que estén en duda. Con respecto al dato del pasado, el ministro de Economía logró descolocar al libertario cuando mencionó una antigua pasantía en el Banco Central que no le habría sido renovada por motivos de su inestabilidad emocional.
En cambio, el oficialista sufrió el impacto de su adversario cuando éste le presentó los datos duros del mercado laboral y los resultados de la educación primaria y secundaria.
Por lo demás, Massa buscó linkear con las mujeres, con promesas de atender la brecha salarial de género que Milei niega, los trabajadores, para lo que logró que el ultraderechista admitiera que irá por el modelo de seguro de la Uocra en todas las actividades, y la clase media y los radicales, con énfasis en la educación gratuita y la universidad no arancelada, algo que el diputado nacional no pudo negar. Acá también habría que ubicar su mención a los principios de memoria, verdad y justicia y a la mención al juicio a los comandantes de la última dictadura militar que se desarrollaron durante el gobierno de Raúl Alfonsin.
En el eje Seguridad, Massa le escapó a posicionamientos garantistas clásicos y reiteró, como lo viene haciendo, que no solo va por la prevención del delito sino también por la represión, con mirada punitivista y con críticas al beneficio de la excarcelación de condenados. Una señal frente a una de las grandes preocupaciones del electorado y una propuesta que lo ubicó muy cerca de los lineamientos de Milei sobre el tema.
A la hora de cerrar la participación con la respuesta a la pregunta “por qué quiere ser presidente”, el de Tigre volvió al ritmo pausado y reflexivo que buscó sostener en las dos horas de debate. Habló de amor al país, mencionó a las mujeres de nuevo, propuso el fin de la grieta, la unidad nacional, mencionó al NOA y la Patagonia como señal de federalismo, resaltó la educación y la universidad y se comprometió frente a aquellos que están pensando en votarlo por miedo a Milei.
El senador Nacional aportó su visión sobre lo ocurrido el miércoles 12 frente al Congreso y aseguró que la oposición ya "olieron sangre y vana ir por más".
En una entrevista radial, el Jefe de Gabinete opinó negó que la policía se haya "excedido" en la marcha y opinó sobre la participación de los hinchas.
La ministra de Seguridad y el Jefe de Gabinete criticaron la postura de Villaruel frente a las represiones en la marcha de jubilados por parte de la policia.
Se nota en las nuevas producciones audiovisuales un temor respecto al futuro, como si solo nos esperara miseria y tristeza
La vicepresidenta de la Nación se apartó de los dichos de la Casa Rosada, los cuales afirmaban que la marcha de ayer fue un intento de golpe de Estado.
Tras pedir disculpas y aclarar que "se dejó llevar" por la "memoria de su madre", acusó al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, por "lograr su objetivo" de levantar la sesión.
Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.
Nuevo prosecretario | Diferentes represiones | Caso Dagatti y una nueva detención.
El Legislativo municipal dio el paso final para poner en marcha la normativa y la capital alterna se convirtió en la primera ciudad grande de la provincia en contar con la normativa: victoria para el Partido Cordobés. La oposición acompañó, pero el radicalismo-juecista insiste con el debate por la inseguridad.
La suspensión de las Paso puso la discusión en otro plano: lapicera vs interna. En el oficialismo sostienen que el único con casillero blindado es el exgobernador y en la UCR, el diputado manda a ordenar el partido, mientras explora alianzas.
El reconocido escritor dio una conferencia en Lotería de Córdoba y habló sobre la actualidad del país.