UNC: arena de encuentros y construcción

Si algo distingue a la UNC es que funciona como un punto de encuentro, sobretodo en política donde distintos sectores se encuentran y elaboran propuestas en conjunto por fuera de la disputa de poder aunque funciona para construir alternativas de cara a un balotaje reñido que pone al borde de la presidencia al ultraderechista Milei.

Universidad 15 de noviembre de 2023 Francisco Lopez Giorcelli Francisco Lopez Giorcelli
unc (7)

Por Francisco López Giorcelli 


Ya se han escrito centenares de palabras que describen lo que significa la Universidad Nacional de Córdoba en este contexto atípico que presenta Argentina de cara a una de las elecciones más importante de su historia y la más importante desde que Raúl Alfonsin dio inicio a una nueva etapa democrática que hoy sufre los embates de un ultraderechista que pone contra las cuerdas los consensos construidos desde entonces.


En las últimas semanas las respuestas al discurso “privatizador” del candidato de La  Libertad Avanza ha recibido un gran repudio por distintos sectores en la sociedad argentina. Desde “fandoms” pasando por los clubes que se oponen a las S.A.D (Sociedades Anónimas Deportivas) llegando hasta sindicatos y Universidades Públicas.


En este último lugar es donde se han ido construyendo las mayores de las resistencias a ese discurso avasallante por momentos y que pinta de colores un experimento social inaplicable en el mundo aunque en Inglaterra la primer ministro Liz Truss tuvo que dejar su cargo tras 45 días de intentar este experimento que derivó en la fuerte caída de su moneda entre otras consecuencias. 


Las señales están y las distintas agrupaciones políticas de la UNC toman esas advertencias y las convierten en acciones concretas contrarrestando con propuestas que parecen ir por otro lado, por ejemplo, en vez de un “voucher” apoyaron la ampliación al 8% de la inversión del PBI en educación y el aumento al 1,5% del PBI para inversión en las Universidades Públicas. 


Desde Franja Morada y radicales, pasando por el Peronismo y llegando a sectores más progresistas han construido un mismo criterio en las últimas semanas que parecen dar un indicio de ese “gobierno de unidad nacional” con el que se imagina el Ministro y candidato presidencial Sergio Massa. A menos de una semana de saber quién conducirá las riendas del país los próximos cuatro años, las señales en defensa de la Educación Pública y la necesidad de construir alternativas que superen una grieta histórica siguen llegando con iniciativas desde distintos sectores universitarios. 


Es así que después de la foto de “unidad” en defensa de la Universidad Publica que tuvo a Boretto, Medina y distintos referentes estudiantiles como protagonistas se suma la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, uno de los dos colegio preuniversitarios que gestiona la UNC y que, al igual que su par Monserrat, cuentan con un gran prestigio en Córdoba y el país. 


De la actividad participaron distintas dependencias institucionales de la escuela a la que se sumaron los y las estudiantes del Centro de Estudiantes, docentes, padres y madres y no docentes de la institución. La ausencia de la oposición en “Responsables adulto” que sería la categoría de madre/padre es un claro mensaje tácito de apoyo a una política más mileista y que contradice el funcionamiento escolar, algo que también puede explicar la aplastante derrota de este sector en las últimas elecciones de representantes del Consejo Asesor.


Esta “foto de unidad”, como la calificó un representante gremial del Belgrano, fue avalada por la Directora de la Escuela, la profesora Andrea Marinelli, que no pudo estar presente pero que declina totalmente la balanza institucional a favor de este movimiento político que se viene construyendo hace semanas puertas adentro en la UNC. 


Por otro lado, esta última semana se reunió el Consejo Social Consultivo de la UNC, quizás el espacio más plural que se pueda encontrar dentro del organigrama universitario ya que cuenta con representantes de la sociedad civil, empresarial, de la economía popular y representantes de distintos sectores políticos de la Universidad, tanto estudiantiles como docente, docente y egresados.


El CSC funciona como órgano asesor del Rectorado y del Consejo Superior sobre diversas temáticas y asuntos de interés que involucran a la sociedad en su conjunto lo que explica la necesidad de construir puentes entre distintos colores políticos. Da señales también de unidad dentro de quienes se paran en el arco democratico de la política nacional, por debajo del radar se dejan señales de esa ansiada “unidad nacional” que tendrá, desde la teoría, un oficialismo y una oposición construyendo desde las diferencias y las coincidencias. 


Dicha reunión fue encabezada por la titular del Consejo Social Consultivo, Brenda Austin legisladora electa por el radicalismo y que cuenta con un gran CV legislativo y laboral que le permitió tejer esta red de trabajo y contó con personalidades de distintas filiaciones políticas más allá de quienes representan los sectores sociales del CSC. Por ejemplo se pudo ver a Miguel Magnasco, referente de La Bisagra y ex Secretario de Asuntos Estudiantiles de la FCC o al actual referente de Extensión UNC el radical Daniel Sosa Gonzalez incluso se hizo presente el titular del Campus Norte de la UNC Juan Marcelo Conrero. 


Más allá de la responsabilidad institucional que tiene el Consejo Social Consultivo, si se tiene en cuenta la foto que circuló hace semanas donde se veía a Boretto,rector de la UNC junto a  referentes radicales y peronistas bajo una misma bandera de Defensa de la Educación Pública no deja mucho margen para deslizar la posibilidad de la construcción de acuerdos entre estos sectores que parecían reticentes entre sí en el último tiempo. 


Las fichas se están moviendo y se llega a la recta final del año electoral con un “all in” por parte de un Sergio Massa que busca convencer que se puede revertir la situación del país en caso de ser elegido nuevo Presidente y un Javier Milei que en el último debate mostró no conocer el funcionamiento de un Estado al que deberá gestionar en caso de ser electo pero que se apoya en la estructura de una parte del Pro que se escinde de Juntos por el Cambio. Que año y todavía no termina.  

Lo más visto
ilustra-llaryora-con-miras-recorte

Llaryora rediseña el modelo Córdoba: tijera en las Agencias

Yanina Soria
Provincial 04 de diciembre de 2023

Además de descender ministerios al rango de secretarías, el plan de achique del gobernador electo alcanza a las Agencias, un sello distintivo del oficialismo. La mitad, tendría como presidente a los propios ministros del área según corresponda: entre ellas, Conectividad, Inversión, Modernización, Joven, y Agro. Más nombres confirmados al gabinete.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email