Cierre de ciclo de un mes y su arte

Concluye junio sus treinta días de oportunidades de este año, y la agenda refiere algunas de las propuestas con que se despide, aunque prosiguen el invierno y las actividades culturales.

Cultura30 de junio de 2023Gabriel ÁbalosGabriel Ábalos
Foto-1-Orquesta-Sinfonica-Ginastera-300x181

En el Auditorio de Radio Nacional Córdoba (Santa Rosa 241) tendrá lugar este viernes a las 20 un Concierto Sinfónico a cargo de la Orquesta Sinfónica Cordobesa Ginastera, organismo artístico y educativo que desde hace más de ocho años forma instrumentistas y produce actividades académicas, culturales y sociales. Su origen se remonta a 2014, en que un grupo de jóvenes forma de manera independiente el Cuarteto de Cuerdas Alberto Ginastera, con el objeto de mejorar sus aptitudes instrumentales, y desde 2015 crean esta orquesta sinfónica en tanto espacio educativo abierto. En mayo pasado, la Ginastera se presentó en concierto en el Teatro del Libertador junto al músico histórico del rock nacional Nito Mestre y su banda, celebrando los cincuenta años de esta figura en la música popular argentina. Con la dirección de Agustín Pisano, el organismo instrumental contará con invitados para enriquecer el concierto de esta noche en Radio Nacional, y compartirá el escenario con la orquesta infantil de la Asociación Civil Los Benjaminos, La 360 de Villa El Libertador y el Ensamble de Flautas de Río Tercero, todas ellas agrupaciones musicales con inserción social, y entre todos ofrecerán música académica, folklórica y latinoamericana popular. La entrada será libre y gratuita, y se pide a quienes deseen colaborar el aporte de leche en cajas y botellas de aceite que serán destinadas a los comedores de barrios Sol Naciente, Policial y Las Polinesias.

El arte de inspirar y superar
Se despide con función en el espacio del Sindicato de Maravillas (Libertad 326) la obra ficcional Donn Nadie, dirigida por Marcelo Massa, una creación junto a Félix González, también intérprete de este unipersonal que funde en el mismo relato una historia de vida y el horizonte abierto por el gran arte dancístico. Donn Nadie narra en términos autobiográficos, la experiencia de Cacho, un joven de San Vicente, hijo y nieto de carniceros destinado a continuar el oficio familiar, a quien la oportunidad de ver bailar al eximio Jorge Donn en un escenario de la avenida Hipólito Yrigoyen de Córdoba, le cambia la vida. Como se sabe, el gran bailarín argentino fue una gran figura internacional vinculada al Ballet del Siglo XX fundado por el genial coreógrafo Maurice Béjart en Bruselas. El arte de Jorge Donn inspira al personaje de la obra, maravillado ante las posibilidades de un cuerpo de proyectarse hacia un sueño que parecería inalcanzable. El relato de Cacho es transmitido al público desde el camarín, justo antes de salir a escena a bailar. A las 22.30, con entrada a la gorra.

Juego escénico sobre el poder
En coproducción con el Teatro Nacional Cervantes, prosigue en el Teatro Real (San Jerónimo 66) la puesta de la obra dirigida por Paco Giménez Mientras los filósofos duermen, una escritura del propio director, con asistencia de la poeta y dramaturga Eugenia Cabral, basada en La cueva caliente, de Raúl González Tuñón. Con actuaciones de Ernesto Salas, Mónica Morea, Sapo Heredia, Marcelo Trujillo, Jorge Ismael Juárez, Karina Juric, Javier López, Dimas Games, Josemar Bravo, Mario Gorostidi, y la asistencia de dirección de Natalia Buyatti. La obra escenifica los intereses contrapuestos del Rey del Dinero y los Reyes de la Miseria, en una danza de poder y contrapoder que se desarrolla en un espacio distópico y en un tiempo incierto, donde la gran crisis sugiere el momento de desafiar los de abajo y enfrentar a quienes acumulan riquezas. La producción local corresponde a Marcelo Castillo. Hoy, mañana y el domingo a las 20.30. Entradas $ 500, disponibles en autoentrada.com y en boletería del teatro.

Huéspedes en el CCEC
Se puede visitar con entrada libre y gratuita hasta el 27 de julio la muestra inaugurada ayer en el Centro Cultural Córdoba: Huéspedes, una instalación seleccionada mediante la convocatoria abierta Pasaje, boleto para un viaje, y que corresponde a los artistas Ismael Verde, Lucía Bassi, Andrés Belfanti, con curaduría de Gerardo Repetto. La instalación se compone de imágenes apropiadas de Google Street View y cámaras de vigilancia, en las cuales se propone tensionar las fronteras de lo íntimo, lo privado y lo público, en diálogo con un pasaje que funciona como no-lugar. Mediante manipulación y hackeo de tecnologías telemétricas, los responsables capturaron imágenes fijas, videos y monitoreos de cámaras en tiempo real, instalándolos en el pasaje con la intención de transformarlo en un lugar de intimidad o cercanía.

Títulos en Cine Arte Córdoba
En el Cine Arte Córdoba (27 de Abril 275) se proyecta hoy a las 17 el filme español Alcarrás (2022) dirigido por Carla Simón, ganador del Oso de Oro del Festival de Berlín 2022. Relata la historia de la familia Solé, que por generaciones ha explotado durante ochenta años una gran extensión de durazneros en una pequeña localidad rural de Cataluña. Pero se acerca el verano y posiblemente se trate de la última cosecha. La familia se ve ante el peligro de abandonar su vida y sus raíces, por acción destructora del progreso. La emoción y la denuncia social son pilares importantes de esta obra. El cineclub también ofrece, a las 19, la película Blondi, debut como directora de Dolores Fonzi, en la que también actúa junto a Carla Peterson, Leonardo Sbaraglia y otros actores. Una mujer que fue madre a los 15, no logra establecer el vínculo acertado con su hijo, y el filme pone bajo la lupa crítica los diversos modos de ejercer la maternidad y de entablar los vínculos también como hija y como hermana.
Entrada general en boletería $ 700, jubilados $ 600.

Te puede interesar
ilustra simon reynolds

El ayer del mañana

J.C. Maraddón
Cultura17 de marzo de 2025

La edición en español por parte de Caja Negra de “Futuromanía”, la última obra del crítico cultural Simon Reynolds, desconcierta desde su título a quien conocía a este experto por su escrito sobre la manía retro, que fue muy bien recibido cuando la misma editorial lo publicó en 2012.

Abalos Lunes 17 de Marzo (1)

Las artes de ser muy lunes

Gabriel Ábalos
Cultura17 de marzo de 2025

Las fotografías toman la delantera y las mujeres no se quedan atrás, son ellas las que blanden sus cámaras, y han aportado también al cine. Con problemáticas bien de género, lo visual alumbra sus pasos.

Viernes-14-nota-Abalos

La agenda suena como una caracola

Gabriel Ábalos
Cultura14 de marzo de 2025

Grandes y fallecidos músicos resuenan a través de otros músicos y músicas en salas, respiración boca a boca de las obras. Cada sonido conlleva un homenaje, y hay que anotar momentos escénicos y poéticos que acompañan el viernes.

ilustra-el-rescate-mas-exquisito

El rescate más exquisito

J.C. Maraddón
Cultura14 de marzo de 2025

En el tema “Killah”, uno de los que integra el disco “Mayhem” de Lady Gaga, de reciente aparición, se oyen una guitarra rítmica y una vocalización que nos reenvían directamente al concepto musical sobre el que se asienta “Sign o’ the Times”, aquel influyente álbum de Prince publicado en 1987.

ilustra misa cuartetera

El regreso de la misa cuartetera

J.C. Maraddón
Cultura13 de marzo de 2025

Como el recuerdo de aquellas madrugadas en el Monumental Sargento Cabral las ha convertido en leyenda, después de cinco años la Mona Jiménez ha decidido volver al club que supo ser su hogar y el próximo viernes se concretará la primera de las tres fechas previstas.

Jueves 13 de Marzo Abalos (1)

Desovillando el jueves del eclipse

Gabriel Ábalos
Cultura13 de marzo de 2025

Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.

Lo más visto
Jueves 13 de Marzo Abalos (1)

Desovillando el jueves del eclipse

Gabriel Ábalos
Cultura13 de marzo de 2025

Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email