
Tras una encuesta de la consultora Zuban Córdoba, se dio a conocer un rechazo de casi el 60% hacia el Gobierno libertario, esto se debe a los problemas políticos; económicos y de inseguridad que atraviesa el mismo.
El retiro del paquete fiscal de la ley ómnibus implica para las provincias perder la coparticipación del blanqueo. Sin la restitución de ganancias, la coparticipación sigue cayendo
Nacional29 de enero de 2024Por Gabriela Origlia
El presidente Javier Milei decidió tensar aún más el vínculo con los gobernadores en un enfrentamiento por el capítulo económico de la ley ómnibus que terminó retirándose. Si bien el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, fue un reconocimiento de que no podían sacar el proyecto, también planteó que el déficit cero se conseguirá.
Ya el recorte en las transferencias discrecionales es fuerte: en los primeros 22 días de este mes Nación giró a las provincias $60 millones contra $37.000 millones en igual período del 2023.
Ya Caputo había dejado en claro de que achicará las partidas a las provincias en todo lo que está por fuera de la coparticipación. El paquete fiscal incluye, dijo, el blanqueo, la moratoria, el adelanto de bienes personales, la ley de ganancias y las retenciones, el cambio de la fórmula jubilatoria.
De esta manera, los jubilados seguirían cobrando como hasta ahora con un fuerte impacto de licuación y los gobernadores quedarán como "responsables" de que sea así; la coparticipación no mejorará si ganancias sigue como hasta ahora (es un impuesto coparticipable) y además no recibirán fondos por el blanqueo.
De las transferencias automáticas, el año pasado Buenos Aires recibió 22,5% de los envíos y, en el otro extremo, Tierra del Fuego un 1,2%. Si se analiza en términos per cápita, CABA, Buenos Aires y Mendoza son las que reciben menor monto, mientras que las más beneficiadas son Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, La Rioja y La Pampa, según un trabajo de los economistas Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli del Ieral de la Fundación Mediterránea.
Si bien es teóricamente lógico que provincias menos densamente pobladas (tienen deseconomías de escala) y/o más rezagadas económicamente (más necesidades sociales y para acortar distancia de desarrollo con las jurisdicciones más avanzadas) reciban mayores transferencias fiscales, los economistas subrayan que desde la evidencia empírica de la Argentina no se puede explicar razonablemente por qué algunas jurisdicciones ricas reciben altas transferencias por habitante (algunas patagónicas), o por qué existe trato tan disímil entre jurisdicciones similares (Catamarca o La Rioja mucho más altas que Salta, Formosa mucho más altas que Corrientes o Misiones, Tierra del Fuego y Santa Cruz mucho más altas que Chubut, Santa Fe mayor que Mendoza, etc).
En cambio, las transferencias discrecionales enviadas por Nación, tanto a provincias como municipios, pueden ser corrientes o de capital. Buenos Aires es la provincia con mayor participación en las transferencias corrientes, con un 49,5% del total recibido por gobiernos provinciales, y un 65% de las que fueron a los municipios. En ambos casos muy por arriba de su participación en la población total (38%).
En el caso de las transferencias de capital a provincias, se destaca la participación de La Rioja (16%), mientras que la más favorecida en las transferencias de capital a municipios, nuevamente es Buenos Aires (63%).
Al analizarse el total de transferencias enviadas a provincias (automáticas y discrecionales), Buenos Aires recibe cerca del 25% del total, una de las participaciones más altas desde que rige la actual Ley de Coparticipación 1989). No obstante, si se mide per cápita, se trata de la segunda provincia con menos recursos recibidos. Por habitante, los mayores envíos totales son para Tierra del Fuego, Catamarca, La Rioja y Formosa, y los menores para CABA, BA, Mendoza y Córdoba.
Tras una encuesta de la consultora Zuban Córdoba, se dio a conocer un rechazo de casi el 60% hacia el Gobierno libertario, esto se debe a los problemas políticos; económicos y de inseguridad que atraviesa el mismo.
El mandatario francés mantuvo una conversación telefónica con su Javier Milei y reveló detalles de su conversación a través de un posteo en X.
Guillermo Francos aseguró que los pliegos de los jueces de la Corte Suprema elegidos por decreto se mantendrán.
El directorio del FMI se reunirá hoy para discutir un posible crédito de Facilidades Extendidas para Argentina, que podría alcanzar los U$S 20.000 millones, con foco en el desembolso inicial y el esquema cambiario.
Un estudio técnico advierte que eliminar el impuesto provincial implicaría aplicar aumentar 11 puntos porcentuales el IVA. El Gobierno nacional quiere avanzar en esa línea
El pasado argentino sigue volviendo al centro del debate, pero se aleja de las preocupaciones de los que quieren pensar en el futuro
El intendente de Coronel Baigorria y presidente del comité departamental, Walter Perrone, reconoció que el centenario partido no pasa de los 10 puntos en las encuestas y pidió convocar a la dirigencia del interior. Además, pidió por la reactivación del Ente Metropolitano: a un año de su inauguración, todavía no hubo acciones concretas.
Hernández Maqueda del pasado vs. Hernández Maqueda del presente | ¿La miden a Natalia? | Con ganas de pelear | ¿Juega el Pichi?
Agustín González, intendente de Cruz Alta y dirigente del Frente Renovador en Córdoba, fue parte de #MesaChica y habló de la construcción del massismo para el 2025. Qué dijo del cordobesismo, sobre Schiaretti y Siciliano.
El ex gobernador y su esposa, la senadora Alejandra Vigo, marcaron un límite frente a la idea de “memoria completa” que propone la Casa Rosada. “No podemos aceptar visiones negacionistas”, dijo el ex mandatario.
El segundo departamento de la provincia transita días agitados: recibirá la visita de Macri, se convierte en un circuito obligado en la carrera libertaria y ve crecer las internas del partido cordobés.