Una perspectiva imposible

No pocos han resaltado el mensaje “feminista” que lanza el filme “Pobres criaturas”, sin reparar en que ha sido un hombre el responsable de la película y que, quizás por ese motivo, se ha subrayado de manera obvia el tono de protesta de los parlamentos de Bella Baxter.

Cultura20 de marzo de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra criaturas y frankestein

J.C. Maraddón

La idea de Yorgos Lanthimos de contar la historia de una versión femenina del monstruo creado por el doctor Frankenstein, basándose en el libro “Poor Things” que publicó Alasdair Gray en 1992, representaba un desafío a la altura de los pergaminos del realizador cinematográfico griego, cuya película “La favorita” de 2018 había obtenido nueve nominaciones al Oscar. La creación de Bella por parte del doctor Godwin Baxter, a partir del cadáver de una joven mujer al que le implanta el cerebro de un niño, es capaz de despertar la curiosidad de cualquiera que esté interesado en el género de la fantasía científica.

Además, en “Pobres criaturas” Lanthimos no se ahorró detalles barrocos, al ambientar su filme en una época indefinida del periodo victoriano, que podríamos situar a finales del siglo diecinueve, con toda el aura de misterio y oscuridad de la Londres de esos años. El premio al Mejor Diseño de Producción que la Academia de Hollywood le otorgó en la ceremonia del pasado 10 de marzo es la mejor prueba de que ese trabajo resultó magistral y que gran parte del encanto del largometraje radica en el esfuerzo por escenificar las secuencias en un ambiente artificial pero acorde a lo que se está narrando.

También se llevaron estatuillas los responsables del maquillaje, el peinado y el vestuario, ítems que por supuesto son dignos de destacarse en este tanque de taquilla que en su voracidad por captar al gran público, de ningún modo desdeña las pretensiones de transitar por el camino del cine arte. A la recreación del aspecto que tenían los londinenses en aquel momento, se le agrega el extra de exponer en la ropa y la apariencia el carácter extravagante de los personajes principales, porque tanto el cirujano como su invención tienen mucho de monstruoso en sus formas.

A tantas virtudes, Lanthimos las completó con un elenco de lujo, en el que a la archifamosa Emma Stone la acompañan dos laderos incomparables: Willem Dafoe y Mark Ruffalo. De los tres, la que se llevó el Oscar por su actuación fue ella, a quien esta vez la trama la sometió a exigencias no tan frecuentes, como sucesivas escenas de sexo que, desde otra perspectiva, pueden haber suscitado un atractivo extra para aquellos interesados en observar el desempeño de una actriz de moda en un papel en el que la desnudez y la desinhibición son inherentes a su personaje.

Tal vez en lo que el realizador puede haber errado el tiro es en el enfoque que le imprimió a su relato, empoderando a Bella como una mujer fuera de su tiempo, con una mentalidad que se niega a aceptar ningún mandato y que en su ingenuidad señala sin bemoles la injusticia del sistema patriarcal. No pocos han resaltado este mensaje “feminista” que lanza la obra de Lanthimos, sin reparar en que ha sido un hombre el responsable de la película y que, quizás por ese motivo, se ha subrayado de manera obvia el tono de protesta de estos parlamentos de la jovencita rebelde.

Así como era mujer Mary Shelley, la autora de la versión original de “Frankenstein o el moderno Prometeo”, no deja de llamar la atención que sean creaciones masculinas tanto la novela de Alasdair Gray como el guion que la adaptó, escrito por Tony MacNamara, y la realización final a cargo de Yorgos Lanthimos. Es probable que, forzado por la actual necesidad de corrección política de la comunidad hollywoodense, el director haya adscripto a una perspectiva de género que, más allá de la pertinencia conceptual, no se priva de aparecer como forzada y complaciente en su búsqueda de aprobación.

Te puede interesar
ilustra despedida messi di maria

La despedida de los héroes

J.C. Maraddón
Cultura18 de julio de 2025

Durante los partidos del Mundial de Clubes cuya televisación correspondió a Disney+, se colaron los avances de una docuserie que finalmente fue estrenada el lunes pasado bajo el título de “Copa América: el legado” y que se focaliza en esa competencia continental disputada en 2024 en Estados Unidos.

Ilustración Viernes 18 de Julio

La estela de un buen viernes

Gabriel Ábalos
Cultura18 de julio de 2025

La agenda se detiene en dos grandes momentos musicales en la ciudad, se asoma a un homenaje merecido y se interesa por una propuesta escénica llegada de México.

ilustra alberti y caseros

Tras la pátina de la nostalgia

J.C. Maraddón
Cultura17 de julio de 2025

Este fin de semana llegará a Córdoba “Celebrando Cha Cha Cha Volumen II”, una puesta en escena que retoma personajes y sketches de aquel legendario programa que marcó un quiebre en la tradición humorística del país, incorporando elementos del absurdo que fueron todo un hallazgo en aquellos días.

llustración Jue 17 Jul

El jueves en su esencia

Gabriel Ábalos
Cultura17 de julio de 2025

Los días se vuelven esenciales y transportan sus reservas de cine, de conciertos, de ganas de bailar, mientras la vida sigue.

ilustra los mirlos

La cultura subyacente

J.C. Maraddón
Cultura16 de julio de 2025

Para quienes hemos permanecido ajenos a algunos fenómenos musicales que se desplegaban en nuestras narices, mañana habrá una oportunidad de reivindicación con el estreno en Córdoba del documental “La danza de Los Mirlos”, de Álvaro Luque, que será proyectado a las 23 en el Cineclub Municipal.

Ilustración J. M. Vélez

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura16 de julio de 2025

Para seguir con el dedo las líneas del semanario porteño dedicadas a autores -poetas y prosistas- cordobeses, la página se detiene en una figura del conservadurismo católico, José María Vélez.

Lo más visto
juez-limia-enroque

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto18 de julio de 2025

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

universidad-boretto

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de julio de 2025

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.