
Lo que pasó con el affaire Insaurralde nos deja ver cuáles son las verdaderas tradiciones políticas en Argentina.
El valor quedaría 1,5 puntos por encima de la meta acordada con el organismo, las que se están revisando desde mediados de abril. Se demoró el viaje del equipo económico a Washington.
Nacional 10 de julio de 2023De mantenerse la trayectoria de ingresos y gastos de los primeros cinco meses, el déficit primario del sector público nacional llegaría a 3,4% del PIB en 2023. El valor quedaría 1,5 puntos por encima de la meta con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que sigue la negociación del Gobierno pese a que el viaje de los funcionarios de Economía a Washington se demora. Las conversaciones comenzaron a mediados de abril y apuntan a una revisión integral del esquema de metas, desembolsos y calendario de pagos.
El Gobierno ya pagó con reservas y yuanes del swap chino US$2700 millones (para lo que el Tesoro pidió al Banco Central adelantos transitorios por casi $690.000 millones). La semana pasada el Gobierno y el FMI corrió los pagos por otros US$ 2.600 millones hasta el último día del mes.
Un informe de los economistas del Ieral de la Fundación Mediterránea, Marcelo Capello, Nicolás Cámpoli y Juan Manuel López repasa que en el acumulado del primer semestre del año, la recaudación total cae un 6,2% interanual, en valores constantes. En Derechos de Exportación, la disminución se acerca al 60% anual, seguido por la baja en impuestos sobre combustibles (41%), Ganancias (10%) e impuesto PAÍS (8%).
En el Sector Público Nacional (SPN), el acumulado entre enero y mayo de 2023 exhibe una caída en los ingresos totales del 11% anual, en valores constantes, mientras el gasto primario lo hace un 7%, de modo que el déficit primario se amplió en un 46% real en lo que va de este año, versus igual período del año anterior.
Si el ritmo de ejecución de ingresos y egresos en lo que queda de 2023 resulta similar a la estacionalidad observada en años previos, el resultado primario al final de 2023 arrojaría un déficit de 3,4% del PIB, superior en 1,4 puntos porcentuales al del año 2022, y 1,5 puntos por arriba de la meta acordada con el FMI para este año (1,9% del PIB).
Los economistas indican que, si se supone que el Gobierno desea cumplir la meta con el FMI de este año, entre junio y diciembre de 2023 el gasto primario debería resultar un 26% inferior al observado en igual período de 2022, en valores constantes.
De otra manera, para cumplir la meta de déficit primario con el FMI en 2023, el gasto mensual promedio entre junio y diciembre debería resultar un 18% menor que el observado mensualmente entre enero y mayo de 2023, en valores reales.
Como los gastos primarios caen un 7% real en los primeros cinco meses del año, queda claro que la ampliación del déficit se debe a que los recursos disminuyen más rápido que el gasto. En cambio, si los ingresos tributarios acumulados a mayo hubieran resultado iguales a los observados en igual período de 2022, en lo que va del año actual se hubiera obtenido un superávit primario de 0,19% del PIB.
Las tendencias fiscales de 2023 no dejan de ser una “oportunidad” -según los autores del reporte- para el año fiscal 2024: dado que en el año corriente las erogaciones primarias caen en términos reales, y si ese comportamiento se mantiene todo el año, y en 2024 se repite un comportamiento cuidadoso por el lado del gasto (que como mínimo no suba en términos reales), pero se recupera la recaudación con una vuelta a la normalidad de la producción agropecuaria, entonces podría darse una fuerte baja del déficit primario en el primer año del nuevo Gobierno.
Advierten que dos posibles hechos “atentan” contra esa visión optimista para el año fiscal 2024: que en el segundo semestre de 2023, frente a la cercanía de las elecciones nacionales y en muchas provincias, la política de gasto resulte más expansiva que en el primer semestre del año; y que en el año 2024 la recaudación real vuelva a caer, aún con una posible vuelta a la normalidad en la producción agropecuaria, si la nueva administración de gobierno se ve obligada a sincerar variables como tipo de cambio y tarifas, que afecten negativamente el consumo y la actividad el año que viene.
Lo que pasó con el affaire Insaurralde nos deja ver cuáles son las verdaderas tradiciones políticas en Argentina.
En la comparación interanual los giros totales automáticos de Nación muestran una variación real de 0,7%, la segunda suba consecutiva tras una racha de cuatro meses de bajas de estos envíos entre abril y julio.
En el primer encuentro partidario post interna, el candidato a intendente reunió a más de cien dirigentes de diversos espacios para organizar el inicio de la campaña. Estuvieron ex funcionarios de Benigno Antonio Rins y Juan Jure, este último presente en la jornada. Ni Gonzalo Luján ni Gabriel Abrile dijeron presente.
El ministro de Industria le sacó una amplia ventaja a Juntos por el Cambio dividido y quedó como uno de los intendentes peronistas más importantes del interior provincial. Martin Gill dio un paso más al gabinete de Martin Llaryora. Ambos resetean carreras. Capitani y Zanotti, desinflados. Buena elección del peronista Sosa, del espacio de Raúl Costa.
Pasadas las 21.50 el gobernador convirtió a “Córdoba” en tendencia en las redes sociales. Sin tomar ningún riesgo, el candidato de Hacemos no prevaleció sobre el resto, pero tampoco quedó opacado