Renovaciones que no renuevan nada

Desde el norte de África y zonas adyacentes, se ha manifestado en los últimos tiempos un movimiento musical al que se denomina “arabizi”, que en estos días empezó a ser registrado por la prensa especializada de Estados Unidos como la nueva gran cosa dentro del mercado musical.

Cultura11 de julio de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-cantantes-egipcios

J.C. Maraddón

Desde que el rock y el pop tomaron el control de la industria discográfica, pareció haberse clausurado la posibilidad de que nuevos géneros musicales vinieran a romper esa hegemonía o al menos a ponerla en discusión. Fue tal el predominio que establecieron, que a partir de entonces, hace alrededor de medio siglo, ya no hubo nadie que se atreviera a hacerles sombra. Y se impuso la regla no escrita de que a quien no adscribiera a esos lineamientos estéticos le resultaría muy difícil, por no decir imposible, triunfar a escala global y desarrollar una carrera con altos márgenes de popularidad.

Estilos de distinto calibre han surgido en todas estas décadas que fueron apreciados por la gente y asumidos como fenómeno de proyección internacional. Pero para alcanzar ese estatus debieron adaptarse a las formas que el negocio del disco imponía, perdiendo en el camino los rasgos distintivos que los caracterizaron en su origen. En pocos años, eso que había aparecido como una apuesta diferente con potencial de cambio, terminaba asimilado a las tendencias establecidas y su poder para alterar el panorama quedaba diluido, en tanto las figuras rockeras ya consagradas por el sistema se plegaban a esa moda para no quedar desacompasados.

Del reggae al rap, pasando por el reguetón y la cumbia, por nombrar solo los que nos resultan más cercanos, todos impusieron un sonido divergente con respecto a lo que era el común denominador, hasta que su identidad fue corroída por ese imprescindible gesto de condescendencia que se le exige a los nuevos ritmos. Y fue así como sus artistas más representativos lograron ingresar en el gusto mayoritario, que tal vez no sabía apreciar correctamente su formato original, pero que aceptó con gusto los intentos de adaptarlos para que su sonoridad no fuera tan disímil a lo ya conocido.

Entre los años ochenta y noventa la denominada world music introdujo pautas de escucha que incorporaban al repertorio común folklores de lugares remotos, a los que muy pronto se sometía a la inevitable estandarización. Una de esas corrientes fue el rai, una música tradicional del norte de África a la que el cantante Khaled hizo trascender en Europa, mezclándola con elementos del reggae y el funk. Gran parte del secreto del éxito de ese intérprete consistía en haberse aggiornado a las preferencias europeas, lo que le valió muchísimas críticas en Argelia, su país de origen, donde el fundamentalismo islámico condenó su propuesta pro occidental.

Desde la misma región y zonas adyacentes, se ha manifestado en los últimos tiempos un movimiento musical al que se denomina “arabizi”, que en estos días empezó a ser registrado por la prensa especializada de Estados Unidos, donde se lo señala como la nueva gran cosa dentro del mercado. Sin embargo, a poco de escuchar a dos de sus principales referentes, Bayou y Felukah, ambos de origen egipcio, se advierte que sus componentes “exóticos” no van mucho más allá del lenguaje que emplean para cantar, e incluso a veces ni siquiera eso, porque no desdeñan el uso del inglés.

Quizás la comparación del “arabizi” con el k-pop coreano no sea tan desatinada, ya que aquella veta con epicentro en Corea del Sur que tanto ha expandido su predicamento en lo que va de este decenio, aplica fórmulas occidentales de probada eficacia, sin aportar demasiadas novedades relevantes. Tal vez debamos acostumbrarnos entonces a que cada tanto se den a conocer estas renovaciones que no renuevan nada y que, como mucho, reviven la nostalgia por esa época en la que todavía teníamos expectativas de que en un futuro no tal lejano viniese algo capaz de sorprendernos.

Te puede interesar
ilustra-jhonson-y-clapton

Un muchachito de 80 años

Redacción Alfil
Cultura07 de abril de 2025

Siempre fiel a esa veta sonora que le es tan propicia, Eric Clapton, aquel joven músico que sorprendió a todos a mediados de los años sesenta con su versatilidad en la guitarra, se convirtió en octogenario el pasado 30 de marzo, sin haber apaciguado jamás su pasión por el género del blues

Córdobers---Penal-de-Ushuaia-1

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura07 de abril de 2025

Cinco presos cordobeses eran transportados engrillados y en lancha a su destino inhóspito en el Penal de Ushuaia, en el límite austral del país. El mismo semanario porteño revelaba a través de los años aspectos de la historia de esa cárcel glacial.

Ilustración-Abalos-Viernes-4-de-Abril

Estrategias para los héroes culturales

Gabriel Ábalos
Cultura04 de abril de 2025

Seguir, seguir produciendo poesía, pensamiento, belleza, verdad, cumplir los oficios pese a un mundo que lo desaconseja, que lo evita, que lo ignora. Y trascender.

ilustra-vila-palma

De la banda sonora de los noventa

J.C. Maraddón
Cultura04 de abril de 2025

A 35 años de sus inicios en Rosario, sorprende ver inscripto el nombre de Vilma Palma e Vampiros en la grilla del Quilmes Rock que se realizará este fin de semana en Tecnópolis, donde participarán de la jornada de mañana, en la que los números principales son Dillom, Las Pelotas y Andrés Calamaro.

ilustra toy story 30 años

A no perder el filón

J.C. Maraddón
Cultura03 de abril de 2025

La compañía Pixar anunció que pretende estrenar “Toy Story 5” en el verano boreal de 2026, como una forma de celebrar el trigésimo aniversario de la que fuera la piedra basal de su crecimiento extraordinario como proveedora de mercancías que cotizan en el mercado de consumo de los más pequeños.

Ilustración-Abalos-Jueves-3-de-Abril

La juevecidad no existe, pero se siente

Gabriel Ábalos
Cultura03 de abril de 2025

Hay un aura en los jueves. La vida es una tómbola, pero un jueves siempre tendrá distinción. Hoy volvieron los estrenos, Capitalinas envuelve en seda una feria de arte, un poeta envía postales buenas de recibir, cantautores echan raíces en un ciclo.

Lo más visto
unc-psicologia (1)

UNC: sesión picante del Consejo en Psicología por la creación de una nueva cátedra

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad04 de abril de 2025

En la última sesión del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Psicología no pasó desapercibida para nadie, mucho menos para la comunidad estudiantil que se vio imposibilitada de conquistar un nuevo derecho. Tenso cruce después de la sesión entre agrupaciones estudiantiles por la falta de compromiso con la propia comunidad estudiantil.

P2 (5)

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto07 de abril de 2025

Mujeres radicales de gira por el interior | El concejal viajero | El reencuentro de La Militante | Por ahora, Juez sigue en el bloque | Judiciales, a las naves

ilustra-passerini-y-pretto-en-orsai

Cambio de ritmo de Passerini; offside de Pretto

Felipe Osman
Municipal07 de abril de 2025

Con la actualización del Marco Regulatorio del Transporte y el desembarco de las nuevas prestadoras, junto a un mega-plan de bacheo y la indirecta habilitación de Uber por el TSJ, la gestión municipal intenta salir de la inercia. Sin embargo, las desafortunadas declaraciones del vice por los contratados del Concejo complican la remontada.

FOTO-SCHIARETTI

Llaryora en clave partido cordobés con Avilés, pero no todo el PJ alineado

Bettina Marengo
Provincial07 de abril de 2025

Junto al intendente de Villa Carlos Paz, el gobernador anunció el sábado la construcción de un hospital en la ciudad y otras inversiones. Estuvo con Calvo, el ministro que le hace política en Punilla para unificar el PJ e intentar ganar el departamento en 2027. Telón de fondo, la puja por el Defensor del Pueblo de la villa en la que el viguismo quiere participar con lista opositora al oficialismo local.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Escuchar artículo