
Tras una encuesta de la consultora Zuban Córdoba, se dio a conocer un rechazo de casi el 60% hacia el Gobierno libertario, esto se debe a los problemas políticos; económicos y de inseguridad que atraviesa el mismo.
El cambio de nombres de funcionarios en el gobierno nacional es una constante que refleja una forma de entender el poder
Nacional19 de julio de 2024Por Javier Boher
Uno de los resultados poco alentadores de la elección general de octubre del año pasado fue que los que la opción que se vendía como republicana quedó fuera del ballotage. Lo único que tenía que hacer Juntos por el Cambió era meterse en ese duelo mano a mano y no pudo hacerlo. El mayor problema de esa situación fue que visibilizó los tiempos por venir, con dos populismos en tensión constante.
Hay un rasgo particular en la forma de ejercer el poder por parte de Milei que a mucha gente le molesta. Ese rasgo es el verticalismo. Algunos de sus seguidores (como el tuitero que funge como cerebro de redes y estrategia de comunicación) piden sumisión completa a la voluntad del líder.
Más allá de lo irónico de que los hombres libres del anarcocapitalismo acepten someterse de manera acrítica a la conducción de quién ejerce el poder presidencial, lo verdaderamente preocupante es que crean que cada uno de los ciudadanos debe agachar la cabeza y actuar de la misma manera que ellos. Afortunadamente vivimos en una democracia en la que no existe nada que sea sagrado, salvo el derecho a blasfemar, independientemente de la figura de admiración de la que hablemos.
Está disciplina marcial que se le reclama a los seguidores adquiere una intensidad superior en lo que hace a los funcionarios. Con más de un despido o una renuncia por semana, la probabilidad de caer en desgracia y salir eyectado del gobierno es altísima.
La purga arrancó antes de asumir. Liberales clásicos y gente que trabajó en la campaña fue cortada de cuajo antes de que Milei se ponga la banda. Quizás se los consideró demasiado idealistas, muy blandos para las lides de la política o que podían querer sostener su autonomía una vez adentro.
Después de eso llegó el turno de los que sufrieron las consecuencias de la primera Ley de Bases, como Osvaldo Giordano, al que el hondazo le pegó de rebote. Después corrieron a algunos del Pro, a otros liberales, a gente de provincias y a algunos peronistas, lo que mostró una práctica sistemática de generar la sensación de que nadie es indispensable y de que tampoco se preocupaban por guardar las formas. Esto último fue patente en el caso de Nicolás Posse, que asumió como amigo y hombre de la mesa chica de Milei y se fue después de que el presidente le pasó al lado sin darle la mano.
Es casi imposible construir un país con estabilidad cuando la línea a seguir depende de gente emocionalmente inestable, de esa que encuentra enemigos en todos lados. Tal vez esa es la diferencia entre liderazgos reales -de personas de las que se podría decir que casi llegan a ser estadistas- y lo que vemos en Argentina desde hace varios años.
Lamentablemente, la elección de octubre marcó que el común de los ciudadanos no tiene las mismas preocupaciones que los que se informan por encima de la media. La pelea era entre conservar un orden agotado y dinamitarlo de la manera más violenta posible. No existía un rumbo medio, equilibrado y tratando de morigerar pasiones. Fue a todo o nada.
Así, lo que nos toca ver ahora es algo que sabíamos que iba a pasar, aunque quizás no se esperaba esta inflexibilidad para con los funcionarios. El autoritarismo de Milei es algo difícil de descifrar, ya que tampoco parece haber una doctrina o una ideología tan clara. Como bien lo identificó Max Weber al describir el liderazgo carismático, la vara con la que se miden las cosas es el parecer del líder y el único aparato administrativo posible es el de los acólitos que se someten a esa guía.
El despido del último funcionario de cuño macrista por haber sugerido que le parecía que Messi y la AFA se debían disculpar por el escándalo de la canción que ofendió a los franceses es una clara muestra de lo difícil que es gestionar cuando no se sabe qué puede provocar la caída en desgracia. Una opinión personal, sobre un tema que no hace al día a día del gobierno, termina significando quedar fuera de la gestión. Es insólito, pero coherente con el tipo de política que se votó en octubre.
Lo verdaderamente interesante es la forma en la que el kirchnerismo se preocupa por estas cosas; por las formas del ejercicio del poder y con objeciones de tipo moral. Se horroriza por mecanismos propios de la política y en particular por los que ellos mismos usaron durante tanto tiempo. De a poco se fueron moviendo del lugar del partido-estado al de comentaristas de una realidad que no es como a ellos les gustaría (a pesar de que es exactamente como siempre).
Milei ejerce el poder de una manera negativa para el largo plazo, pero muy efectiva para la conducción puertas adentro y en el corto plazo. Tras la presidencia tácita de Alberto Fernández y el vacío que se generó en torno a la figura presidencial se preveía que podían existir problemas para el ejercicio del poder. La erosión de la figura del primer mandatario durante la gestión anterior pasó al olvido tras el protagonismo absoluto de Milei, que es el centro inequívoco de la política nacional. Cada día hace y deshace a su antojo, porque su parecer es la medida de toda las cosas. Aunque antojadizamente cambie de parecer cada día.
Tras una encuesta de la consultora Zuban Córdoba, se dio a conocer un rechazo de casi el 60% hacia el Gobierno libertario, esto se debe a los problemas políticos; económicos y de inseguridad que atraviesa el mismo.
El mandatario francés mantuvo una conversación telefónica con su Javier Milei y reveló detalles de su conversación a través de un posteo en X.
Guillermo Francos aseguró que los pliegos de los jueces de la Corte Suprema elegidos por decreto se mantendrán.
El directorio del FMI se reunirá hoy para discutir un posible crédito de Facilidades Extendidas para Argentina, que podría alcanzar los U$S 20.000 millones, con foco en el desembolso inicial y el esquema cambiario.
Un estudio técnico advierte que eliminar el impuesto provincial implicaría aplicar aumentar 11 puntos porcentuales el IVA. El Gobierno nacional quiere avanzar en esa línea
El pasado argentino sigue volviendo al centro del debate, pero se aleja de las preocupaciones de los que quieren pensar en el futuro
El intendente de Coronel Baigorria y presidente del comité departamental, Walter Perrone, reconoció que el centenario partido no pasa de los 10 puntos en las encuestas y pidió convocar a la dirigencia del interior. Además, pidió por la reactivación del Ente Metropolitano: a un año de su inauguración, todavía no hubo acciones concretas.
Hernández Maqueda del pasado vs. Hernández Maqueda del presente | ¿La miden a Natalia? | Con ganas de pelear | ¿Juega el Pichi?
Agustín González, intendente de Cruz Alta y dirigente del Frente Renovador en Córdoba, fue parte de #MesaChica y habló de la construcción del massismo para el 2025. Qué dijo del cordobesismo, sobre Schiaretti y Siciliano.
El ex gobernador y su esposa, la senadora Alejandra Vigo, marcaron un límite frente a la idea de “memoria completa” que propone la Casa Rosada. “No podemos aceptar visiones negacionistas”, dijo el ex mandatario.
El segundo departamento de la provincia transita días agitados: recibirá la visita de Macri, se convierte en un circuito obligado en la carrera libertaria y ve crecer las internas del partido cordobés.