La máquina de producir grandes éxitos

Desde Netflix, el documental “Wham!” recorre el fenómeno desatado por el dúo inglés de igual nombre y sigue paso a paso los inicios de su carrera y las alternativas que se sucedieron hasta que lograron meter un par de singles que los posicionaron como un suceso internacional.

Cultura17 de julio de 2023J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-wham

J.C. Maraddón

Con la puesta en marcha de la cultura pop, la industria discográfica estableció mecanismos de consagración que funcionaban a pleno y que estaban programados para fabricar estrellas que se fueran sucediendo una tras otra, sin que la rueda se detuviese jamás. Por supuesto, lo primero que se instaló fue esa imagen romantizada de los ídolos, que impulsaba a que millones de aspirantes de todo el mundo pugnasen por ingresar al selecto club de la fama. Esto facilitaba la tarea de los sellos, que contaban así con una mano de obra deseosa de éxito y dispuesta a lo que sea con tal de obtenerlo.

Durante un largo periodo esta factoría rindió sus frutos, con la complicidad de otros servicios que facilitaban la difusión y que, de ese modo, conseguían que los nuevos lanzamientos llegaran a oídos de todos y promovieran las ventas. En un comienzo, la radio fue el canal más directo para conectar a los artistas con el público, a través de los DJs, musicalizadores y operadores que solían recibir incentivos económicos para poner al aire determinadas canciones. La prensa gráfica tuvo también mucho que ver en esa tarea de alimentar el fanatismo hacia determinadas figuras que salían a la palestra.

Pero esa moderna maquinaria centraba sus cañones en la imagen y por eso sugería (o imponía) a sus protegidos la necesidad de participar de proyectos cinematográficos, además de asistir a cuanto show televisivo los invitase, tal como sucedió desde Elvis Presley y Los Beatles hasta la actualidad. El videoclip, con su capacidad de combinar lo visual y lo sonoro, pasó a ser una pieza clave en la llegada masiva de los intérpretes musicales, con la consecuente presencia de una señal como la de MTV, que desde comienzos de los ochenta fue el vehículo ideal para estas producciones tan breves como indispensables.

En estos días, con las plataformas de streaming que permiten escuchar las canciones y ver los videos de la manera que el usuario prefiera, la mecánica con que una promesa de la canción se da a conocer y captura la atención de la gente ha variado radicalmente. Aquellas historias de jóvenes músicos que eran señalados por un cazatalentos de una discográfica para grabar un disco y rodar el consecuente clip, parecen extraídas de una leyenda antigua. Los procedimientos que hoy llevan desde la composición y el registro de una obra a su apropiación popular, poco y nada se parecen a los de 40 años atrás.

Por eso, despierta curiosidad el documental “Wham!”, que recorre el fenómeno desatado por el dúo inglés de igual nombre y que sigue paso a paso los inicios de su carrera y las alternativas que se sucedieron hasta que lograron meter un par de singles que los posicionaron como un suceso internacional. En este filme disponible en Netflix, aparecen George Michael y Andrew Ridgeley, además de otras personas de su entorno, según testimonios obtenidos allá lejos y hace tiempo, cuyas reflexiones no han perdido vigencia pese al tiempo transcurrido desde que se las obtuvo.

Por supuesto que esta película dirigida por Chris Smith se esfuerza en explicar cómo esos dos adolescentes londinenses triunfaron desde un estilo simple y glamoroso, y por qué desde allí se disparó el fantástico trayecto solista de George Michael, tronchado por su muerte en 2016. Pero su mayor encanto tiene relación con la nostalgia con que evoca ese panorama ochentoso en el que Wham! forjó su gloria y las sensaciones encontradas que provoca ahora recordar aquel prolífico circuito comercial del que emergían en serie los hits que fueron un gran acierto entonces y que aún resultan embriagadores, aunque desde la estatura de los clásicos.

Te puede interesar
ilustra calamaro torero

Entre la coherencia y la contradicción

J.C. Maraddón
Cultura23 de mayo de 2025

Más de tres décadas después de aquel episodio que le deparó un proceso judicial de 11 años, Andres Calamaro es hoy un sexagenario que pregona con sus dichos la incorrección política, quizás creyendo que de ese modo mantiene una coherencia con aquel pasado en el que encendía controversias.

Ilustración Abalos Viernes 23 Mayo

Cómo acercarse a las artes y a lo diverso

Gabriel Ábalos
Cultura23 de mayo de 2025

¿Te gusta la danza folklórica y contemporánea? Hay de las dos. ¿Te gusta el jazz? También hay. ¿Música trans sudaca? Sí, no falta, y también hay teatro de identidades lésbicas. ¿Algunas miradas a este sábado? Un par de ellas: esperaremos a Godot y escucharemos a los Tomates.

el topo gigio

Que la inocencia siga valiendo

J.C. Maraddón
Cultura22 de mayo de 2025

Algunas noticias de los últimos días han traído al presente al personaje del Topo Gigio, que ya lleva 67 años de vigencia, como lo ha hecho por ejemplo su aparición sorpresiva dentro de la ceremonia correspondiente a la edición 2025 del certamen musical Eurovisión, en carácter de vocero del jurado.

Ilustración Jueves 22 Mayo

Deslindar lo imaginario y lo real

Gabriel Ábalos
Cultura22 de mayo de 2025

El cine con su carga de experimentación, la música en busca de nuevas texturas y las citas teatrales que se entrecruzan en una ciudad. Es jueves, a ojos vistas.

ilustra-karol-G

Una lideresa que perrea

J.C. Maraddón
Cultura21 de mayo de 2025

Las exigencias y los logros de la gira mundial de Karol G, son el eje sobre el que se explaya el documental “Mañana fue muy bonito”, estrenado recientemente por Netflix, que corona el gran acierto de su último álbum y se potencia por la extraordinaria aceptación que han tenido sus singles posteriores.

Ilustración Córdobers Miercoles 21 de Mayo

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura21 de mayo de 2025

Concluye este perfil de Julio Absalón Astrada, en base principalmente al aporte de “Caras y Caretas”, que se detenía en su figura en 1912, cuando ya estaba alejado de la lid política.

Lo más visto
bornoroni (2)

LLA: Mapeo del partido que construye Bornoroni

Felipe Osman
Provincial23 de mayo de 2025

El presidente de la delegación cordobesa de La Libertad Avanza liderará hoy, junto a Gonzalo Roca, un encuentro con todos los coordinadores del partido en la provincia. Aquí, un mapeo de la construcción política que cincela el delegado de Karina Milei en Córdoba.

ilustra-juez-nostrala-preparan-ejercito

Formación en marcha: Juez moviliza la tropa en Córdoba

Carolina Biedermann
Provincial23 de mayo de 2025

Con un plenario militante y nuevos locales barriales, el Frente Cívico activa su despliegue en la capital cordobesa. El senador apuesta a recuperar terreno electoral en la ciudad, fortalecer el recambio generacional y consolidar estructura territorial. El operativo político mira al 2027, con el líder del espacio enfocado en la gobernación y Martín Juez quien empieza a sonar, entre la militancia, para la intendencia.

Escuchar artículo