La principal fuente de ingresos de los pobres es el trabajo

Esa es la razón principal de que los programas asistenciales no logren evitar el aumento de la pobreza. Para mejorar la situación social hay que avanzar en lo que permita dinamizar el empleo.

Nacional30 de septiembre de 2024Redacción AlfilRedacción Alfil
2024-09-29-economia

La pobreza urbana ascendió al 53% de la población en el primer semestre del 2024, un nivel similar al que se produjo en la crisis del 2002 que fue del 54%. Dejó de medirse entre los años 2007 y 2015 por manipulaciones de las estadísticas oficiales en el Indec. A partir del 2016 se vuelve a medir, registrándose 27% en el 2017, 36% en el 2019 y 41% en el 2023. Más allá de los problemas estadísticos y de la reciente aceleración de la inflación es claro que el aumento de la pobreza es un problema tan grave como crónico. En los últimos 20 años ese nivel nunca perforó el 20%-

Para muchos puede resultar paradójico que esto ocurra en un contexto de mucha ayuda asistencial. Hasta finales del siglo pasado los programas asistenciales eran bastante acotados. Pero a partir de la crisis del 2002 se inició un crecimiento exponencial del asistencialismo. Un hito muy importante fue la creación de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Pero junto con ello se fueron creando centenares de otros planes asistenciales desde los tres niveles de gobierno.

La consultora Idesa liderada por Jorge Colina plantea que una evidencia clave para entender la persistencia de la pobreza en un contexto de creciente gasto asistencial es la fuente de ingresos de los hogares. Según el Indec entre los hogares urbanos en el 2024 se observa que el 77% de los ingresos familiares provienen de fuente laboral y el 23% restante de fuentes no laborales. Entre los hogares no pobres el 81% de los ingresos proviene de fuente laboral y el 19% de fuente no laboral. En ese segmento, el 53% de los ingresos son de fuente laboral y el 47% de fuente no laboral.

Estos datos muestran que la principal fuente de ingresos de las familias es el trabajo. Las otras fuentes de ingresos –transferencias del Estado (jubilaciones y ayudas asistenciales), ahorros, rentas, cuotas alimentarias, etc.– ocupan un papel complementario. Incluso entre los hogares pobres más de la mitad de sus ingresos provienen del trabajo. Una particularidad decisiva es que en el segmento de los hogares pobres prevalece el empleo informal. El 55% de los hogares está sostenidos por un jefe de hogar o cónyuge que son ambos informales o sin empleo y entre los informales el 82% está entre los 5 primeros deciles de salarios más bajos del mercado laboral.   

Idesa sostiene que el principal factor que explica la pobreza crónica es el persistente deterioro laboral que se observa en lo que va del Siglo XXI. En la crisis del 2002, entre la población en edad de trabajar, el 35% tenía trabajo formal, el 25% informal y el 40% no tenía empleo (inactivo laboral y desocupado). En el 2024, sólo el 32% tiene empleo formal y otro 32% se mantiene sin empleo, pero los informales pasaron a ser el 35% de la población en edad de trabajar. La escasa generación de empleos de calidad explica esta expansión de la informalidad.

“La degradación es fruto de perseverar en políticas equivocadas. Por un lado, hay un amplio consenso en torno a la idea de que cambiar las leyes laborales y los convenios colectivos va en contra de los trabajadores. La persistencia en esta estrategia –que trascendió el ciclo político de las últimas décadas– explica que los empleos creados no respeten esas leyes y convenios colectivos. Por otro lado, hay amplio consenso en la estrategia de paliar las consecuencias de la alta informalidad multiplicando los programas asistenciales”, señala el último reporte de la consultora.

En ese marco indica que se necesita sustituir estos consensos equivocados por otros que contribuyan a dinamizar la generación de empleos de calidad. Esto requiere eliminar la emisión inflacionaria y la infinidad de regulaciones anticompetitivas, ordenar el sistema tributario y adaptar las leyes laborales y convenios colectivos a las exigencias del mercado, del avance tecnológico y de las posibilidades económicas de cada empresa, fundamentalmente, de las pymes. En paralelo, añade, es fundamental transformar el sistema educativo para promover la terminalidad de la educación media con alta calidad educativa.

“Esta agenda de política pública está plasmada en el Acta de Mayo que el gobierno nacional firmó con la mayoría de los gobiernos provinciales. Se trata de un inédito primer paso en el sentido correcto. Ahora toca lo más difícil: su implementación”, sintetiza.  

Te puede interesar
Lorenzetti-CIJ-e1458162026194

Lorenzetti: "Yo nunca aceptaría ser designado por decreto"

Redacción Alfil
Nacional04 de abril de 2025

Ricardo Lorenzetti habló ante Radio Mitre sobre la situación de García-Mansilla, uno de los magistrados designado por decreto y el único que asumió en el Poder Judicial: "la decisión del senado es respetable", declaró el magistrado.

xi-trump

Efectos de la guerra comercial

Gustavo Scarpetta
Nacional04 de abril de 2025

El impacto de las decisiones del gobierno de Donald Trump. En la anterior gestión del republicano, las exportaciones argentinas a Estados Unidos cayeron de 4.535 millones de dólares a 4.109 millones de la divisa estadounidense entre 2017 y 2019.

banderas-nene

Niños políticos

Javier Boher
Nacional04 de abril de 2025

El vídeo del nene que quiere ser ministro de economía dispara esta reflexión sobre los chicos y la política

Lo más visto
AUTOVIA RIO IV HOLMBERG

Autovía Río IV- Holmberg: pronta culminación y ¿capitalización del PJ?

Julieta Fernandez
Río Cuarto03 de abril de 2025

En pleno año electoral, una de las obras de mayor envergadura en el departamento terminaría su primera etapa a mediados de este año. Ante un gobierno nacional “reacio” a la promoción de la obra pública, el PJ provincial podría capitalizarla a partir del compromiso de aportar fondos en caso de que Nación “cierre el grifo”.

02 (1)

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto04 de abril de 2025

Mucho enojo con la Junta Electoral por los centros vecinales | Soher El Sukaría no lo saca a Juez del foco |El Concejo homenajeó a López de Foliñuk

ilustra-juez-tira-molotov-a-macri

Juez detonó la relación con Macri y lo expuso ante Milei

Bettina Marengo
Provincial04 de abril de 2025

El senador dijo que el expresidente ordenó al bloque PRO bajar a dar quórum en la sesión convocada por el kirchnerismo para voltear los pliegos de Lijo y García Mansilla, los candidatos del presidente para la Corte. Aseguró que Macri “recorre un camino peligroso” que puede llevar a la vuelta de los K. Vigo prometió quórum pero no lo dio. ¿Médico o llamado?

unc-psicologia (1)

UNC: sesión picante del Consejo en Psicología por la creación de una nueva cátedra

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad04 de abril de 2025

En la última sesión del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Psicología no pasó desapercibida para nadie, mucho menos para la comunidad estudiantil que se vio imposibilitada de conquistar un nuevo derecho. Tenso cruce después de la sesión entre agrupaciones estudiantiles por la falta de compromiso con la propia comunidad estudiantil.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Escuchar artículo