
Un funcionario patagónico amenazó a una intendenta con un arma de fuego, en un hecho insólito pero que no sorprende.
Esa es la razón principal de que los programas asistenciales no logren evitar el aumento de la pobreza. Para mejorar la situación social hay que avanzar en lo que permita dinamizar el empleo.
Nacional30 de septiembre de 2024La pobreza urbana ascendió al 53% de la población en el primer semestre del 2024, un nivel similar al que se produjo en la crisis del 2002 que fue del 54%. Dejó de medirse entre los años 2007 y 2015 por manipulaciones de las estadísticas oficiales en el Indec. A partir del 2016 se vuelve a medir, registrándose 27% en el 2017, 36% en el 2019 y 41% en el 2023. Más allá de los problemas estadísticos y de la reciente aceleración de la inflación es claro que el aumento de la pobreza es un problema tan grave como crónico. En los últimos 20 años ese nivel nunca perforó el 20%-
Para muchos puede resultar paradójico que esto ocurra en un contexto de mucha ayuda asistencial. Hasta finales del siglo pasado los programas asistenciales eran bastante acotados. Pero a partir de la crisis del 2002 se inició un crecimiento exponencial del asistencialismo. Un hito muy importante fue la creación de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Pero junto con ello se fueron creando centenares de otros planes asistenciales desde los tres niveles de gobierno.
La consultora Idesa liderada por Jorge Colina plantea que una evidencia clave para entender la persistencia de la pobreza en un contexto de creciente gasto asistencial es la fuente de ingresos de los hogares. Según el Indec entre los hogares urbanos en el 2024 se observa que el 77% de los ingresos familiares provienen de fuente laboral y el 23% restante de fuentes no laborales. Entre los hogares no pobres el 81% de los ingresos proviene de fuente laboral y el 19% de fuente no laboral. En ese segmento, el 53% de los ingresos son de fuente laboral y el 47% de fuente no laboral.
Estos datos muestran que la principal fuente de ingresos de las familias es el trabajo. Las otras fuentes de ingresos –transferencias del Estado (jubilaciones y ayudas asistenciales), ahorros, rentas, cuotas alimentarias, etc.– ocupan un papel complementario. Incluso entre los hogares pobres más de la mitad de sus ingresos provienen del trabajo. Una particularidad decisiva es que en el segmento de los hogares pobres prevalece el empleo informal. El 55% de los hogares está sostenidos por un jefe de hogar o cónyuge que son ambos informales o sin empleo y entre los informales el 82% está entre los 5 primeros deciles de salarios más bajos del mercado laboral.
Idesa sostiene que el principal factor que explica la pobreza crónica es el persistente deterioro laboral que se observa en lo que va del Siglo XXI. En la crisis del 2002, entre la población en edad de trabajar, el 35% tenía trabajo formal, el 25% informal y el 40% no tenía empleo (inactivo laboral y desocupado). En el 2024, sólo el 32% tiene empleo formal y otro 32% se mantiene sin empleo, pero los informales pasaron a ser el 35% de la población en edad de trabajar. La escasa generación de empleos de calidad explica esta expansión de la informalidad.
“La degradación es fruto de perseverar en políticas equivocadas. Por un lado, hay un amplio consenso en torno a la idea de que cambiar las leyes laborales y los convenios colectivos va en contra de los trabajadores. La persistencia en esta estrategia –que trascendió el ciclo político de las últimas décadas– explica que los empleos creados no respeten esas leyes y convenios colectivos. Por otro lado, hay amplio consenso en la estrategia de paliar las consecuencias de la alta informalidad multiplicando los programas asistenciales”, señala el último reporte de la consultora.
En ese marco indica que se necesita sustituir estos consensos equivocados por otros que contribuyan a dinamizar la generación de empleos de calidad. Esto requiere eliminar la emisión inflacionaria y la infinidad de regulaciones anticompetitivas, ordenar el sistema tributario y adaptar las leyes laborales y convenios colectivos a las exigencias del mercado, del avance tecnológico y de las posibilidades económicas de cada empresa, fundamentalmente, de las pymes. En paralelo, añade, es fundamental transformar el sistema educativo para promover la terminalidad de la educación media con alta calidad educativa.
“Esta agenda de política pública está plasmada en el Acta de Mayo que el gobierno nacional firmó con la mayoría de los gobiernos provinciales. Se trata de un inédito primer paso en el sentido correcto. Ahora toca lo más difícil: su implementación”, sintetiza.
Un funcionario patagónico amenazó a una intendenta con un arma de fuego, en un hecho insólito pero que no sorprende.
Los economistas analizan si la inflación de febrero pone un nuevo piso a los indicadores. Reactualiza el debate sobre el tipo de cambio. Más importaciones para frenar precios
El senador Nacional aportó su visión sobre lo ocurrido el miércoles 12 frente al Congreso y aseguró que la oposición ya "olieron sangre y vana ir por más".
En una entrevista radial, el Jefe de Gabinete opinó negó que la policía se haya "excedido" en la marcha y opinó sobre la participación de los hinchas.
La ministra de Seguridad y el Jefe de Gabinete criticaron la postura de Villaruel frente a las represiones en la marcha de jubilados por parte de la policia.
Se nota en las nuevas producciones audiovisuales un temor respecto al futuro, como si solo nos esperara miseria y tristeza
Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.
Nuevo prosecretario | Diferentes represiones | Caso Dagatti y una nueva detención.
La suspensión de las Paso puso la discusión en otro plano: lapicera vs interna. En el oficialismo sostienen que el único con casillero blindado es el exgobernador y en la UCR, el diputado manda a ordenar el partido, mientras explora alianzas.
El viceintendente Javier Pretto fue parte del streaming de Alfil y habló del presente y futuro en la Ciudad. “La oposición nos reclama obras que, cuando fueron gobierno, no las hicieron”, dijo.
El sector le agradeció al gobernador la política de inversión en infraestructura agropecuaria. Compartieron la actividad funcionarios provinciales, productores y el presidente de la UCR, Marcos Ferrer.