Caras y caretas cordobesas

En un par de notas, se intentará vislumbrar una propiedad que se levantaba en la segunda cuadra de una importante calle céntrica de Córdoba, ya demolida, y que hoy podría haber sido monumento nacional.

Cultura21 de octubre de 2024Víctor RamésVíctor Ramés
El joven general y la que fuera su casa (1)
El joven militar cordobés y la que fuera su casa.

Por Víctor Ramés
[email protected]

Una vieja casona en la calle San Martín (Primera parte)

Tres datos de archivos de procedencia diversa brindan indicios sobre una antigua casa que ya no existe en la ciudad de Córdoba. Esa edificación fue propiedad del matrimonio del porteño José Paz y Durán y la cordobesa Tiburcia Haedo y Roldán, criolla de familia patricia local, quienes el 9 de septiembre de 1791 celebraban la llegada de su primogénito bautizado José María Del Rosario Paz Haedo, el mayor de ocho hijos que tendría el matrimonio. En esa casa nació el niño cuyo llanto anunció al vecindario cordobés su presencia en este mundo que dejaría una huella a su paso por la historia de Córdoba y del país, y el nombre del General Paz permanecería grabado a fuego en el nombre de calles, pueblos, barrios y plazas. 

Unas breves palabras escrita por una de sus hijas, y publicada como introducción a sus Memorias editadas en 1855, refiere los años de infancia y primera juventud de su padre, mientras habitaba esa casa.  Los padres de José María Paz “le proporcionaron desde sus más tiernos años una educación esmerada, no solo preparando su entendimiento para adornarle con útiles y variados conocimientos, sino infundiendo en su corazón delicados y generosos sentimientos que supo conservar toda su vida en medio de tantas vicisitudes, y en posiciones bien difíciles.” Siempre en el tono algo hagiográfico esperable de una hija refiriéndose a su padre ya fallecido, prosigue escribiendo: "En aquella época, sabido es, que pocas carreras se
abrían a la juventud; la eclesiástica y la del foro eran las preferentes, Paz se hallaba dispuesto para adoptar la que más le conviniese, habiendo frecuentado las aulas de filosofía y teología en la Universidad de Córdoba, y cursando el tercer año de derecho, cuando estalló en Buenos Aires la revolución que dio en tierra con el poder de los Virreyes. Los estudiantes de la Universidad de Córdoba, su Patria, estaban ya tocados del movimiento político que debía muy luego abrasar toda la extensión del virreinato del Rio de la Plata, y conflagrar en seguida toda la América Española.”
El viejo solar del héroe
Del siguiente modo trazaba el memorialista Manuel López Cepeda su descripción de la segunda cuadra de una caracterizada calle de la ciudad de Córdoba, en el libro Gente, casas y calles de Córdoba, publicado en 1966. “La segunda cuadra de calle San Martín era la prolongación de andarivel de la sociedad de Córdoba, cuando salía de la "misa de Once” de la Catedral o andaba de compras en las tiendas de lujo de aquella parte final del siglo pasado. En la esquina noroeste estaba la tienda de La Esperanza, cuyo primer propietario fue el señor Aldecoa, que tenía como empleado a Moreno, especie de gerente o interesado que luego sucedería a aquel haciendo fortuna, como que más tarde adquirió una finca en la segunda cuadra de 9 de Julio.”

Tras haber recorrido la primera cuadra de esa arteria que nacía en la plaza mayor de la ciudad, emprendía el recorrido por la segunda, cuyo subtítulo anunciaba: “Donde nació un héroe”. En ese periplo por la ciudad en el que el viejo periodista cordobés iba tomando anotaciones desde su hoy en los años sesenta, frente a cada construcción iba ensayando un vuelo hacia atrás con la memoria, tratando de hacer resurgir el pasado de la San Martín entre 9 de Julio y Colón.
Al ir aplicando esa metodología de referencias a las propiedades de cada una de las dos veredas, siguiendo simplemente el orden de su emplazamiento, apuntaba a cierta altura lo siguiente: “Continúa la cuadra con el edificio de dos pisos que hizo construir allá por el ochenta don Gregorio R. Gavier. Cien años antes, nació ahí el 9 de septiembre de 1791 el general José María Paz, gloriosa figura de nuestra historia, gobernador de Córdoba en el período 1829-1831, vencedor en varios combates y jefe de seis ejércitos, con algunos de los cuales luchó frente a Juan Manuel de Rosas y batió al ‘Tigre de los Llanos’, Juan Facundo Quiroga, en La Tablada y en Oncativo.”
Y más adelante agregaba López Cepeda, referido a la nueva propiedad, que “al abandonar la familia Gavier esa finca, en los altos se estableció una Academia de Música y más tarde y ahora un Centro Social Hispánico”.

Según lo expresado por ese autor en el siglo XX, en los tiempos en que tenía ante sus ojos la propiedad de los Gavier, la vieja casona natal de José María Paz ya se había desplomado ochenta años antes bajo la acción del pico y la maza, siendo reemplazada en los años mil ochocientos ochenta (cuando Gregorio Gavier era gobernador de Córdoba) por la construcción ante la cual se detenía a recordar. Tanteando el pasado, el memorialista asignaba a la casona de Paz una ubicación aproximativa. No lo sabemos, pero ahora ponemos nuestra atención en un segundo elemento de los tres que ponen en marcha la presunción, el cotejo o incluso el más simple error de nuestra propia parte, en este artículo. 

Interrogaciones a una fotografía
Tomando el camino marcado por otro tipo de memoria, la de la fotografía a comienzos del siglo XX, la atención se dirige ahora a la revista semanal Caras y Caretas, de Buenos Aires, que levantó a partir de la publicación de gran cantidad de imágenes reveladas su identidad periodística y su actitud moderna. El semanario traía en sus páginas del 17 de diciembre de 1910 una foto sin otro contexto que lo que se puede leer en la nota al pie: “Casa donde vivió el General Paz en Córdoba, situada en la calle de San Martín, entre Colón y 9 de Julio”.
Lo escueto de la anotación no permite saber el año en que había sido tomada la foto, si ese mismo año 1910, o antes. El semanario no hallaba un modo de contextualizar esa solitaria referencia, desgajada de cualquier serie habitual de las que acostumbraba incluir la publicación. Sí se puede confirmar que la ubicación de la casona que daba la revista porteña coincide con la señalada por Manuel López Cepeda cincuenta años más tarde, es decir la segunda cuadra de San Martín, entre 9 de Julio y Colón, yendo del sur al norte. 

Te puede interesar
ilustra las estrellas recuperadas

Las estrellas recuperadas

J.C. Maraddón
Cultura25 de marzo de 2025

A 20 años del estreno de “Herbie a toda marcha” y a 22 del de “Un viernes de locos”, Lindsay Lohan encara un regreso triunfal al universo Disney con una producción que se exhibirá en agosto y que retoma el argumento de esta última película, en la que una adolescente llamada Anna intercambia el cuerpo con su madre.

ilustra Dan Snaith

La ansiedad de estar al día

J.C. Maraddón
Cultura21 de marzo de 2025

En uno de los escenarios del predio del Hipódromo de San Isidro, el Lollapalooza Argentina 2025 anuncia a Caribou entre los animadores de la velada del próximo domingo, la tercera de un festival que arranca hoy y que promete como atractivos principales a Justin Timberlake, Alanis Morissette, Shawn Mendes y Olivia Rodrigo.

Abalos Viernes Ilustración

Promesas de nunca olvido

Gabriel Ábalos
Cultura21 de marzo de 2025

Semanas, mes, todo como una brújula señala el ayer, un documental sobre memorias traumáticas y superación, un teatro histórico, lecturas y músicas que también recuerdan, la misma ciudad, otro tiempo.

ilustra mama cora

Apología del grotesco

J.C. Maraddón
Cultura20 de marzo de 2025

La muerte de Antonio Gasalla, conocida el martes por la mañana, esparció una sensación de congoja y reconocimiento para la memoria de ese astro de la escena nacional cuyas rutinas en la TV pueden ser revisitadas en recortes que circulan por la web, además de su rutilante Mamá Cora en “Esperando la carroza”.

Ilustración-Abalos-Jueves-20-de-Marzo

Las olas en que se mece el hoy

Gabriel Ábalos
Cultura20 de marzo de 2025

Poemas, escenas, películas, danzas, dibujos y cantos son parte de lo que florece bajo el afán del jueves esta sucesiva tarde que reina en la ciudad.

Lo más visto
ilustra perrone en propaladora

La UCR-RC reitera pedido de armado federal de las listas

Gabriel Marclé
Río Cuarto25 de marzo de 2025

El intendente de Coronel Baigorria y presidente del comité departamental, Walter Perrone, reconoció que el centenario partido no pasa de los 10 puntos en las encuestas y pidió convocar a la dirigencia del interior. Además, pidió por la reactivación del Ente Metropolitano: a un año de su inauguración, todavía no hubo acciones concretas.

enroque-maqueda

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto25 de marzo de 2025

Hernández Maqueda del pasado vs. Hernández Maqueda del presente | ¿La miden a Natalia? | Con ganas de pelear | ¿Juega el Pichi?

mesa chica agustin gonzalez

“Massa no habla con Schiaretti; con Llaryora, sí”

Redacción Alfil
Mesa Chica25 de marzo de 2025

Agustín González, intendente de Cruz Alta y dirigente del Frente Renovador en Córdoba, fue parte de #MesaChica y habló de la construcción del massismo para el 2025. Qué dijo del cordobesismo, sobre Schiaretti y Siciliano.

aling-prunotto-brandan-sikora

Colón, paso obligado de las internas

Felipe Osman
Provincial25 de marzo de 2025

El segundo departamento de la provincia transita días agitados: recibirá la visita de Macri, se convierte en un circuito obligado en la carrera libertaria y ve crecer las internas del partido cordobés.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email