
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
En vísperas de las próximas elecciones, el sindicato sigue profundizando el conflicto, mientras Daniele confiesa lo obvio: irá por un nuevo (treceavo) mandato. La oposición descuenta que hay un pacto entre el secretario general y el oficialismo, cristalizado en la pasividad del Suoem durante la campaña.
Provincial04 de noviembre de 2024Por Felipe Osman
Si algo le sobra al cacique de los municipales, eso es experiencia. Tras 36 años al frente del Suoem (39, ininterrumpidos, si contamos la regencia de Beatriz Biolatto), nadie conoce el tablero como Rubén Daniele, tanto hacia adentro de esa “federación de reparticiones” que es el gremio, como a las sucesivas gestiones que ha visto pasar. Muchas de ellas, sin pena ni gloria. Otras, estrelladas. Y muy pocas, con saldo positivo.
Ahora, el secretario general del Suoem acaba de confesar lo obvio. En una entrevista con Voz y Voto, blanqueó que irá por un nuevo mandato al frente del gremio en los primeros meses de 2025. Lo sorprendente es que nadie duda de que Daniele prevalecerá en esos comicios, a pesar de que él mismo admite que el Suoem ha perdido sin pausa durante las negociaciones que sucesivamente han tenido lugar los últimos cincos años, desde la llegada del peronismo a la Intendencia.
En la misma entrevista, Daniele confesó algo más: la conducción que él lidera hizo una importantísima concesión al oficialismo al concederle paz durante la triple campaña municipal, provincial y nacional del año pasado. Una paz que resultó vital para el oficialismo. Y la pregunta obligada es ¿por qué?, o mejor aún, ¿a cambio de qué?
Durante su gestión municipal, Martín Llaryora lideró una durísima (y necesaria) carga contra el Suoem, para reducir la dedicación presupuestaria al pago de salarios (equilibrándola alrededor del 50 por ciento), devolver aire a las arcas municipales, y volcar recursos al sostenimiento de los servicios públicos y el desarrollo de obras que los vecinos reclamaban.
Ese loable propósito fue alcanzado, y luego recompensado en las urnas, con un apoyo que determinó la llegada de Llaryora a la Provincia. Sin embargo, desde la perspectiva del gremio fue una dura seguidilla de derrotas en las que los municipales vieron reducida su jornada de 7 a 6 horas, limitadas las extensiones de jornada, y reemplazadas las horas extra por “horas módulo”, peor pagas y “en negro”.
La respuesta que todos esperaban era que, apelando a su manual de antaño, Daniele intentara recuperar lo perdido yendo al conflicto durante la campaña electoral, el momento de mayor debilidad relativa del oficialismo. Sin embargo, eso no sucedió. Daniele le concedió una inexplicable paz a Hacemos Unidos, en desmedro de los intereses de su sindicato. Y la especulación que desde entonces atraviesa a los municipales es que hay un pacto de fondo entre el sindicalista y el peronismo, por el cual las ofensivas se miden y, más aún, se ubican allí donde no generen demasiado daño al otro, aún sirviendo a cada cual para validarse respecto del propio electorado.
Y hoy, ya traspuestas las elecciones municipales, provinciales y nacionales, el calendario apremia a Daniele sin importunar al PJ.
Dentro del gremio hay muchos disgustados -aunque no sorprendidos- por la intención del histórico sindicalista de ir por su 13er mandato. Y hay, también, agrupaciones internas de la lista Verde que reclaman a sus líderes encabezar un armado diferente. Pero las chances de que una lista opositora capaz de amenazar al oficialismo gremial se consolide son muy bajas. De hecho, los potenciales retadores descuentan que, de intentar un armado de esas características, chocarían con la resistencia del propio Ejecutivo, al que le sobran herramientas para disuadir a delegados díscolos.
El PJ tampoco prosiguió, en la Justicia, con la vía recursiva iniciada por Ramón Mestre para jubilar al “agente Daniele”. Fiel cultor de la economía circular, lo recicló. Paradójicamente, Daniele es hoy un elemento útil para el oficialismo, capaz de bloquear una renovación que, indefectiblemente, desordenaría al Suoem y lo haría más difícil de controlar.
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
El arco opositor insistirá con la creación de la comisión investigadora por el incendio y pedirá que asista a la Legislatura el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer. El oficialismo prepara discusión por retenciones para incomodar a los aliados de Milei.
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba ofrecerá atención ciudadana sobre servicios públicos, conflictos vecinales, boletos y tarifas sociales, jubilaciones y pensiones, controles médicos, vacunación, entre otras gestiones.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
El mandatario provincial presentó en el Centro Cívico una nueva estructura territorial. A través de este plan, el gobierno provincial buscará reorganizar y refuncionalizar el trabajo de la Policía, las fiscalías y de las Unidades Judiciales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.
En Estudiantes, Franja Morada sostuvo el poder en Humanas y Dinámica retuvo la representación de Exactas, Económicas e Ingeniería. Agronomía y Veterinaria fue la sorpresa con el triunfo de ATP (Estudiantes) y la lista de la ex decana Carmen Cholaky (Docentes).
Vecinalistas en pie de guerra - Un café entre Siciliano y Spaccesi en el aeropuerto - Juecismo vuelve a la carga por los locales alquilados - El Panal hace control de daños y se apoya en las 62-O - Constanza San Pedro se lanzó
Juan Negri y Bee Sellares comenzaron a vertebrar en las seccionales. Musculatura para blindar a De Loredo del juecismo inquieto y dura crítica al peronismo. En días, se oficializa el desembarco del exconcejal de la UCR en el Ersep.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.