
Tras una encuesta de la consultora Zuban Córdoba, se dio a conocer un rechazo de casi el 60% hacia el Gobierno libertario, esto se debe a los problemas políticos; económicos y de inseguridad que atraviesa el mismo.
Para Córdoba, el mes pasado el monto devengado fue de $2.202 millones (-88% real) y el pagado, $3.517 millones (-79,7% real).
Nacional05 de noviembre de 2024En octubre las transferencias no automáticas del Estado nacional en instancia devengadas a las 24 jurisdicciones subnacionales del país totalizaron $ 223.279 millones registrando una caída real de 68,6% interanual, mientras que las pagadas sumaron $ 241.499 millones, con una reducción real 63,9% interanual. Para Córdoba, el mes pasado el monto devengado fue de $2.202 millones (-88% real) y el pagado, $3.517 millones (-79,7% real).
Según datos de Politikon Chaco, en octubre, la relación crédito pagado/devengado se ubicó en 108,2% y de ese modo, el Estado nacional redujo levemente su deuda con el conjunto de las provincias en $ 18.219 millones, llegando a los $ 141.354 millones adeudados en el acumulado del año.
Todos los distritos registran bajas reales en la etapa devengada; sin embargo, en la pagada CABA pasó a mostrar alzas producto del impulso de los envíos captados entre septiembre y octubre particularmente (por deuda coparticipación). La suba acumulada porteña es del 1,2% real interanual; entre las provincias, Jujuy muestra el descenso más leve (-67,2%) y La Rioja el más fuerte (-98,2%).
En los diez meses transcurridos del año, las transferencias no automáticas a provincias y CABA totalizaron $ 1.191.260 millones en etapa devengada y $ 1.049.907 millones en etapa pagada. Dichas cifras equivalen a una baja real de -76% y -77% respectivamente. En relación con la situación por distrito subnacional, al analizar las transferencias en instancias pagadas, la CABA lidera concentrando el 41% del total distribuido seguido por la provincia de Buenos Aires (31,3%) y muy lejos completa el podio Neuquén (3%).
Agrupado las transferencias en etapa devengado según jurisdicción de origen, las correspondientes a las Obligaciones a Cargo del Tesoro Nacional exhiben el mayor nivel de participación en octubre con el 51% de total, seguida por las de la Secretaría de Educación (20%) y del ministerio de Salud (17%).
También en el detalle de las transferencias pagadas, la jurisdicción de Obligaciones a Cargo del Tesoro Nacional lideró los envíos de octubre concentrando el 47% del total seguida por los de ministerio de Salud (19%) y los de la Secretaría de Educación (17%). La razón detrás del hecho de que Obligaciones a cargo del Tesoro Nacional haya liderado los envíos en este mes de análisis (al igual que ocurrió en septiembre) tiene que ver con el pago que vía transferencias no automáticas realizó el Gobierno nacional a la CABA por la deuda en materia de coparticipación federal, a instancias del fallo de la Corte Suprema y del acuerdo alcanzado entre el jefe de Gobierno porteño y el ministro de Economía de la Nación.
En relación con las actividades por la cual se distribuyeron fondos, se destaca que el pago a la CABA por deuda en concepto de coparticipación (materializada a partir de la actividad denominada Reglamentación de la Ley 27.606) concentró el 46,9% del total pagado de mes, marcando así una fuerte asimetría respecto a las provincias, tal como ya se había visto en septiembre por este mismo fenómeno.
Las otras dos actividades con mayor volumen de fondos en instancia pagado, aunque lejos del primero, fueron Funcionamiento de Hospitales (19,0%) y Comedores Escolares (15,6%). Otra novedad de este mes es que por primera vez desde junio, el Gobierno nacional realizó envíos por Aportes del Tesoro Nacional (ATN): fueron $ 3.000 millones a Entre Ríos.
En términos de participación, CABA nuevamente volvió a concentrar la mayor porción de los envíos realizados: allí fueron el 58,1% de los envíos devengados y 54,3% de los pagados, totalizando $ 131.232 millones captados: de ese total, el 86% corresponde a pagos por deuda de coparticipación. Bastante más lejos, en términos de participación, quedaron las provincias: el podio del mes con Buenos Aires (19,4% devengado y 20,6% pagado) y Neuquén (4,1% devengado y 6,1% pagado). Este mismo podio se observó ya en setiembre.
En relación con los desempeños, CABA mostró alzas reales de fuerte magnitud: +236,0% en los envíos devengados y +334,5% en los pagados, impulsado por los pagos recibidos de deuda de coparticipación. En la instancia devengada, el distrito porteño fue el único con subas; sin embargo, en la instancia pagada también otra provincia mostró alzas: Neuquén con +53,2%, traccionado por mayores envíos de programas de producción de gas natural. El resto de los distritos mostraron caídas de fuerte intensidad, siendo las más afectadas las de Misiones, Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Catamarca donde los envíos cayeron por encima del -95% real interanual.
En lo que hace a los ATN, en lo que va del año se repartieron $ 29.300 millones mientras que el fondo tiene un remanente sin distribuir por $ 515.226 millones. Si se analiza la distribución de los ATN en relación con la composición del fondo (cabe recordar que el fondo se constituye con el equivalente al 1% de la masa coparticipable prevista por la Ley 23.548), en lo que va del año se distribuyó apenas el 5,4% del fondo total (que totaliza $ 544.529 millones). Se trata del nivel de distribución más bajo desde, por lo menos, el año 2019, cuando fue del 7,5% al período de referencia.
Tras una encuesta de la consultora Zuban Córdoba, se dio a conocer un rechazo de casi el 60% hacia el Gobierno libertario, esto se debe a los problemas políticos; económicos y de inseguridad que atraviesa el mismo.
El mandatario francés mantuvo una conversación telefónica con su Javier Milei y reveló detalles de su conversación a través de un posteo en X.
Guillermo Francos aseguró que los pliegos de los jueces de la Corte Suprema elegidos por decreto se mantendrán.
El directorio del FMI se reunirá hoy para discutir un posible crédito de Facilidades Extendidas para Argentina, que podría alcanzar los U$S 20.000 millones, con foco en el desembolso inicial y el esquema cambiario.
Un estudio técnico advierte que eliminar el impuesto provincial implicaría aplicar aumentar 11 puntos porcentuales el IVA. El Gobierno nacional quiere avanzar en esa línea
El pasado argentino sigue volviendo al centro del debate, pero se aleja de las preocupaciones de los que quieren pensar en el futuro
Hernández Maqueda del pasado vs. Hernández Maqueda del presente | ¿La miden a Natalia? | Con ganas de pelear | ¿Juega el Pichi?
Agustín González, intendente de Cruz Alta y dirigente del Frente Renovador en Córdoba, fue parte de #MesaChica y habló de la construcción del massismo para el 2025. Qué dijo del cordobesismo, sobre Schiaretti y Siciliano.
El senador asistió al acto por el Día de la Memoria organizado por la ciudad en el Memorial del Cementerio San Vicente. Dijo que “sabe que banderas levantar, cuando y hasta dónde” y resaltó su rol en las excavaciones de las fosas comunes de la dictadura realizadas por el EAAF, pero no confrontó el tema con Milei ni reaccionó al video del libertario Agustín Laje que circuló desde temprano.
El ex gobernador y su esposa, la senadora Alejandra Vigo, marcaron un límite frente a la idea de “memoria completa” que propone la Casa Rosada. “No podemos aceptar visiones negacionistas”, dijo el ex mandatario.
El segundo departamento de la provincia transita días agitados: recibirá la visita de Macri, se convierte en un circuito obligado en la carrera libertaria y ve crecer las internas del partido cordobés.