Lo que duran las amables ilusiones

Entrar por un rato a universos que nos protejan, que nos adviertan o que transformen la percepción de nuestras temblorosas zonas de confort.

Cultura14 de noviembre de 2024Gabriel ÁbalosGabriel Ábalos
Ilustración-Jueves-14---Abalos-2
"El Jockey", "Virgen Rosa" y la coplera Mariana Carrizo.

Por Gabriel Abalos
[email protected]

De guiones y realidades
El Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49) trae dos estrenos este jueves. A las 15.30 y a las 20.30 va El jockey (2024) dirigido por Luis Ortega. Un filme extraño en la cinematografía argentina, presenta una trama que podría derivar por la comedia o el costumbrismo, pero elige otro camino: dosis de absurdo, personajes de motivaciones difusas, acciones inesperadas y situaciones distantes. Hay un entorno argentino, hay rasgos de identidad, un marco cotidiano, pero lo que ocurre, la historia, parece no tocarse con la realidad, como si le ocurriese a otra gente, sujeta a normas ajenas y a una lógica imprevista. El marco nos resulta familiar, pero proyectarse en los personajes resulta difícil. Vale la pena descubrirla, sin aspirar a ningún “mensaje”.

El otro estreno va a las 18 y a las 23 es el documental, Dahomey (Senegal, 2024) dirigido por la franco-senegalesa Mati Diop, revelador sobre los desvíos de la propia identidad y de la herencia cultural por el colonialismo. Un número de objetos valiosos de la historia africana que fueron expropiados por el imperialismo francés de Dahomey (actual Benin), al ocupar Senegal a fines de siglo XIX, son restituidos al país de origen. El reencuentro con esos objetos reclama una recuperación de la memoria y de la autovaloración histórica tras el saqueo colonial. Un debate universitario apunta a ese objetivo. La película de Diop obtuvo el premio mayor de la Berlinale, el Oso de Oro.
Entrada general $ 3900, abonados $ 400.

Todos los caminos al cine
Cine Arte Córdoba (27 de abril 275) entra en “zona Incaa” los jueves y viernes, sumando a su programación semanal un título del cine argentino reciente. Esto ocurre a las 19, y hoy la propuesta es el documental Atahualpa Yupanqui, un trashumante (2024) dirigida por Federico Randazzo. Muchas horas de videos y otras filmaciones inéditas durante un proceso de edición de diez años, definen esta película que redescubre momentos y aspectos de la vida de este gran referente folklórico argentino. Numerosos testimonios enriquecen la narrativa y ayudan a tejer la figura de “don Ata”. La entrada es de $ 2000, jubilados y estudiantes $ 1000. 

También ofrece la sala en su cartelera habitual, a las 17, el filme Un buen padre (Francia, 2024) de Ronan Tronchot. Un sacerdote en un pueblo francés se entera de que tiene un hijo de 11 años, producto de una relación ocasional. A las 21 pasa Virgen rosa (Argentina, 2024) de Dennis Smith. Dos hermanas y un hermano emprenden una peregrinación a Luján para pedir por su padre enfermo. El camino será sinuoso como el pasado. Entrada general $ 3000, jubilados y estudiantes $ 2000. La programación se repite tal cual mañana viernes.

Orquesta, solos y música armenia
La Orquesta Sinfónica de la UNC se presenta en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina, ofreciendo un concierto con entrada libre y gratuita. Será hoy a las 20, con un programa que trae en su primera parte obras interpretadas por la Orquesta y solistas tesistas de la Carrera de Perfeccionamiento Instrumental de la Facultad de Artes. Se oirá Concierto para violín y orquesta N°3 en si menor, Op. 61 de Saint-Saëns, con la violinista Fiamma Acosta como solista. A continuación, vendrá el Concierto para piano y orquesta en do# menor, Op. 30 de Rimsky Korsakov, con Alfredo Cuello como solista. 

En su segunda parte, el concierto destaca la actuación del Trío de Música Armenia que forma con Joaquín Recuero en violín, Alexis Aráoz en violonchelo y Enzo Larraín en piano. Interpretarán el Trío de Gayaneh Tchebodarian, el Trío de Edward Abrahamian, la danza anónima armenia Tamará, y del compositor Edgar Hovhanessian, la emotiva canción Ereván-Erepuní.
La Orquesta Sinfónica de la UNC es dirigida por el Maestro Hadrian Avila Arzuza.

El futuro es hoy
El tercer encuentro del ciclo Memorias para el futuro se realiza hoy a las 18 en la vieja sede de la CGT, hoy Casa de la Historia del Movimiento Obrero (Av. Vélez Sarsfield 137). Organizado por la Unión Obrera Gráfica de Córdoba, el Foro Sindical de Derechos Humanos de la Mesa de Trabajo por los DDHH, la Biblioteca Nacional-sede Juan Filloy (Córdoba), y por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y su Centro de Estudiantes, el ciclo intenta ser un aporte en la construcción de propuestas formativas, particularmente para activistas gremiales -delegados/as sindicales- y estudiantiles, a partir de la socialización de herramientas teórico conceptuales, con proyecciones hacia el futuro. Hoy se hace un conversatorio sobre Los desafíos de la etapa actual, con la participación de Ilda Bustos (Secretaria General de la CGT Córdoba), Flavia Dezzutto (Decana de la FFyH) y Carolina Suescun (Presidenta del CEFFyH). 

Coplas Nivel Dios
La coplera Mariana Carrizo se presenta en el Teatro Real (San Jerónimo 66) con su propuesta Parranda Coplera Nivel Dios, en la que la comunicativa cantora de Angastaco, en los valles calchaquíes salteños, contagiará los aires festivos y reflexivos de la copla ancestral. Con su voz y con su caja, y un acervo tradicional que aprendió junto a las viejas cantoras vallistas, la artista propone junto a invitados “celebrar juntos ese abrazo, liberarse, romper barreras y recargar el alma”. Presentará su EP Coplas antitóxicas y otros gualichos. Entradas disponibles en Autoentrada desde $ 13000.




Te puede interesar
ilustra simon reynolds

El ayer del mañana

J.C. Maraddón
Cultura17 de marzo de 2025

La edición en español por parte de Caja Negra de “Futuromanía”, la última obra del crítico cultural Simon Reynolds, desconcierta desde su título a quien conocía a este experto por su escrito sobre la manía retro, que fue muy bien recibido cuando la misma editorial lo publicó en 2012.

Abalos Lunes 17 de Marzo (1)

Las artes de ser muy lunes

Gabriel Ábalos
Cultura17 de marzo de 2025

Las fotografías toman la delantera y las mujeres no se quedan atrás, son ellas las que blanden sus cámaras, y han aportado también al cine. Con problemáticas bien de género, lo visual alumbra sus pasos.

Viernes-14-nota-Abalos

La agenda suena como una caracola

Gabriel Ábalos
Cultura14 de marzo de 2025

Grandes y fallecidos músicos resuenan a través de otros músicos y músicas en salas, respiración boca a boca de las obras. Cada sonido conlleva un homenaje, y hay que anotar momentos escénicos y poéticos que acompañan el viernes.

ilustra-el-rescate-mas-exquisito

El rescate más exquisito

J.C. Maraddón
Cultura14 de marzo de 2025

En el tema “Killah”, uno de los que integra el disco “Mayhem” de Lady Gaga, de reciente aparición, se oyen una guitarra rítmica y una vocalización que nos reenvían directamente al concepto musical sobre el que se asienta “Sign o’ the Times”, aquel influyente álbum de Prince publicado en 1987.

ilustra misa cuartetera

El regreso de la misa cuartetera

J.C. Maraddón
Cultura13 de marzo de 2025

Como el recuerdo de aquellas madrugadas en el Monumental Sargento Cabral las ha convertido en leyenda, después de cinco años la Mona Jiménez ha decidido volver al club que supo ser su hogar y el próximo viernes se concretará la primera de las tres fechas previstas.

Jueves 13 de Marzo Abalos (1)

Desovillando el jueves del eclipse

Gabriel Ábalos
Cultura13 de marzo de 2025

Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.

Lo más visto
Jueves 13 de Marzo Abalos (1)

Desovillando el jueves del eclipse

Gabriel Ábalos
Cultura13 de marzo de 2025

Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email