Las madrugadas sin fin

El antropólogo Gustavo Blázquez, quien además ocupó roles no sólo como espectador en la época de gloria del circuito electro local, acaba de publicar un volumen titulado “Cooltura electrónica: música, arte y subjetividades juveniles en Córdoba”, que salió a través de la Editorial de UNC.

Cultura30 de mayo de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-cultura-cordobesa-libro

J.C. Maraddón

 

Aunque sus antecedentes se remontan varias décadas hacia atrás, recién en los años ochenta puede decirse que se completó la escena de la música electrónica cuyas derivaciones llegan hasta nuestros días, conservando ciertas pautas de funcionamiento que se constituyen en esenciales para ese estilo. La descollante aparición del house a mediados de esa década fue la puerta de acceso para que los deejays accedieran al status de demiurgos en esas madrugadas de frenesí extático que en un principio transcurrían en las discotecas, para luego expandirse hacia galpones abandonados y, finalmente, decantaran en festivales multitudinarios en las principales capitales del mundo.

Viajeros que experimentaron esas tendencias en las metrópolis del norte (y en destinos turísticos como Ibiza), trajeron la novedad a la Argentina y comenzaron a explorarse entre nosotros idénticas sensaciones, provenientes de estímulos sonoros y lumínicos, apoyados en ciertos casos por el consumo de alucinógenos. Tras ese desembarco, con algo de retraso producto de su mediterraneidad, Córdoba también se rindió ante el embate electro, que al promediar los noventa ya contaba con un circuito específico donde los DJs y los bailarines se convocaban para repetir por aquí los rituales que tantos adeptos habían ganado en los confines más alejados del planeta.

Al atravesar la barrera del año 2000, la electrónica cordobesa ya exhibía una madurez indudable, con exponentes autóctonos que poseían aceitados vínculos con la vanguardia internacional del género y que desparramaban en las pistas locales todo su talento. Ese momento de apogeo coincidió con la emergencia de dos polos nocturnos en la ciudad, la zona del Chateau Carreras y el enclave cercano al ex Mercado de Abasto, con clubes en ambos vértices que competían por la mayor excelencia en su propuesta y que se animaban a programar algunas figuras venidas del exterior que prestigiaban las cabinas con su presencia.

Todos esos factores desembocaron en la consolidación de mercado específico para la electrónica, que agendaba convocatorias varios días a la semana y que embriagaba con sus encantos a una juventud ávida de esa clase de evasión, que encontraba su fuente de placer bajo la bola de espejos. A dos décadas de aquello, apenas si sobreviven vestigios de ese brillo en sitios o eventos puntuales, donde los autopercibidos como clubbers concurren para que no se apague la llama de aquello que alguna vez apareció con una furia incontenible y que ahora pervive como una variante más en la oferta para noctámbulos.

Llegado este punto, tal vez sea el tiempo de detenerse a observar en perspectiva lo sucedido, para analizarlo en toda su dimensión e intentar encontrarle explicaciones a esa fiebre que proliferó como un puente entre un milenio y el otro. En ese camino, el antropólogo Gustavo Blázquez, que además ocupó roles no sólo como espectador en aquella época, acaba de publicar un volumen titulado “Cooltura electrónica: música, arte y subjetividades juveniles en Córdoba”, que salió a través de la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba y que será presentado hoy a las 18.30 en el Centro Cultural de la UNC, en Obispo Trejo esquina Duarte Quirós.

Qué representó esa movida para quienes la alimentaron con su entrega y cuánto sobrevive de ella en la Córdoba actual como legado, son interrogantes que merecen ser respondidos si pretendemos averiguar cómo se ha (de)construido nuestra identidad como cordobeses en los últimos 30 años. A continuación del acto de presentación del libro de Blázquez, se anuncia en el mismo lugar una nueva edición del ciclo “Viernes de ruinas”, esta vez con la participación del DJ Bruno Chaix, quien supo animar aquellas noches sobre las que se explaya este ensayo acerca de la “cooltura electrónica”.

Te puede interesar
ilustra ellen allien

Leyenda de una rítmica implacable

J.C. Maraddón
Cultura13 de junio de 2025

La deejay alemana Ellen Allien, fiel representante de esa música electrónica que empezó a hacerse conocida un cuarto de siglo atrás en las discotecas de Berlín, regresará a Córdoba el próximo domingo para actuar en club Paraguay, después de que han transcurrido 13 años desde su última visita.

Ilustración Abalos Jueves 12 de Junio

Casi todo comienza en los libros

Gabriel Ábalos
Cultura12 de junio de 2025

La jornada extiende sus horas girando en torno a la lectura, las adaptaciones al cine, títulos conocidos y recién llegados, perspectivas sobre la escritura.

ilustra Mickey 17 (1)

Cuando sobran las distopías

J.C. Maraddón
Cultura12 de junio de 2025

En marzo de este año se produjo su estreno mundial y ya está disponible en Max la película “Mickey 17”, con un elenco estelar encabezado por Robert Pattinson, bajo la dirección del coreano Bong Joon-ho, el mismo que en 2019 conquistó Hollywood con “Parasite”, la insólita triunfadora de aquellos premios Oscar.

ilustra--Frederick-Forsyth

Un matrimonio estilístico

J.C. Maraddón
Cultura11 de junio de 2025

El lunes pasado, cuando se conoció que el escritor Frederick Forsyth había fallecido a la edad de 86 años, la mención a “El día del Chacal” como su primer gran éxito editorial acompañó reseñas biográficas en las que también se consignaba que 2015 confesó haber colaborado como agente secreto del MI6,

Ilustración-Córdobers-Catedral

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura11 de junio de 2025

Numerosas visiones de la catedral de Córdoba reafirman la impresión que ese gran monumento religioso aporta al centro histórico cordobés, como la de una autora en el semanario de nuestro constante interés.

ilustra chavo del 8

La habilidad de escribir

J.C. Maraddón
Cultura10 de junio de 2025

La miniserie “Chespirito: sin querer queriendo”, cuyo primer episodio fue subido a la plataforma Max la semana pasada, repasa la biografía del humorista mexicano Roberto Gómez Bolaños y, en esa dirección, también nos lleva de paseo por los usos y las costumbres del siglo veinte

Lo más visto
p4 (7)

CFK presa: Schiaretti esquivó el tema en CABA

Yanina Soria
Provincial12 de junio de 2025

El ex gobernador se reunió ayer con autoridades de la Cámara Argentina de la Construcción. No hizo ninguna referencia al fallo de la Corte ni al escenario político que se abre. El PJ cordobés sigue fingiendo demencia.

massa-gaustin

El massismo le respondió a los K: Son una minoría sin vocación de poder

Bettina Marengo
Provincial13 de junio de 2025

Luego de la nota publicada el jueves por este diario, que dio cuenta del rechazo del mundo K cordobés a integrar al Frente Renovador en una lista legislativa para octubre, uno de los referente de Sergio Massa en Córdoba salió al cruce y acusó al cristinismo local de moverse como un “partido testimonial de izquierda” preocupado por “repartirse cargos”. El sábado hay actividad del FR en Córdoba con presencia de dirigentes nacionales que responden al tigrense.