
Esta es solo una agenda, un jueves es solo un día y una película es una feta de historia, como lo es un oratorio compuesto en 1741, una coreografía, o algunas obras de arte capaces de vencer al tiempo.
Por estos días es noticia el próximo estreno de una cinta documental, titulada “Becoming Madonna” y producida por la cadena Sky, que pretende ser la “biografía definitiva” de esta artista que dominó el panorama musical de finales del siglo veinte y que todavía se resiste a abandonar el centro de la escena.
Cultura23 de diciembre de 2024J.C. Maraddón
De ninguna manera podría afirmarse que el rock fue el primer género musical en el que un cantante perpetuó su imagen a través de la pantalla cinematográfica, pero no caben dudas de que fueron sus estrellas las que mejor aprovecharon el soporte audiovisual para su definitiva consagración popular. Si Elvis Presley dotó de una llegada masiva a su propuesta sonora, que en un principio sólo cautivaba la excitación de las adolescentes, fue luego de que su masividad se multiplicara a través de esas películas que lo tenían como protagonista, aunque apenas fuese para darle la oportunidad de entonar sus canciones ante cámaras.
Con el desarrollo de la industria del pop y el surgimiento de figuras que se imponían tanto por sus hits como por su look, era natural que el videoclip se situara como la expresión más cabal de ese sector del negocio del entretenimiento. Los músicos se veían obligados allí a entregar mucho más que sus interpretaciones y, por supuesto, algunos lo hacían mejor que otros. Esos que reunían mayores condiciones para la danza o la actuación, o que se vestían y peinaban de un modo llamativo, eran privilegiados en la difusión y aspiraban a adquirir el carácter de íconos.
Los años ochenta fueron prolíficos en la aparición de esa clase de astros, con Madonna como una de las abanderadas de esa nueva raza que sorprendía no únicamente por sus cualidades vocales, sino porque -en especial- eran capaces de crear tendencia con su estilo. Ella se anticipó a su tiempo con esa postura de mujer emancipada que se reafirmaba en sus letras y que se complementaba con la audacia de su vestuario y sus declaraciones. Su secreto consistió en crear un personaje irresistible y sostenerlo contra viento y marea, hasta lograr que su nombre representara algo que excedía por completo lo discográfico.
Desde muy temprano, ella incursionó en el cine y, con diversa suerte, fue construyendo una trayectoria en los sets que, además de equipararse a la de los ídolos precedentes, la instaló como una fuente de inspiración para quienes siguieron su senda. Cantantes como Lady Gaga o Ariana Grande reclaman hoy ese legado, que habilita a las pop stars a probarse en la cinematografía, como actividades complementarias que se potencian cuando quien las asume sabe estar a la altura de lo que semejante desafío exige. La recompensa a su esfuerzo es la adquisición de un prestigio inestimable.
A pesar de que hemos visto a Madonna en numerosas producciones fílmicas, siempre es oportuno recuperar ese aspecto suyo que tanta importancia ha tenido en la edificación de su mito. Y por estos días es noticia el próximo estreno de una cinta documental, titulada “Becoming Madonna”, que fue producida por la cadena Sky y que pretende ser la “biografía definitiva” de esta artista que dominó el panorama musical de las últimas dos décadas del siglo veinte y que todavía se resiste a abandonar el centro de la escena, aunque a cada instante la prensa tome nota de las pretendientes a heredarla.
“Becoming Madonna” se basa en unas grabaciones de audio recuperadas, donde se la escucha reflexionar sobre su presente y sobre sus proyectos a futuro, cuando todavía era una jovencísima promesa. Desde se esa perspectiva, la película abarca el periodo que va de 1978 a 1992, y expone cómo moldeó su ascenso a la fama a partir de una postura sensual y provocativa, justo cuando la moral reaganiana se proponía silenciar hasta el menor atisbo de rebelión cultural. Millones de fans aguardan con ansiedad que este filme esté disponible para conocer esos detalles íntimos que, según se anuncia, serán revelados en esta realización.
Esta es solo una agenda, un jueves es solo un día y una película es una feta de historia, como lo es un oratorio compuesto en 1741, una coreografía, o algunas obras de arte capaces de vencer al tiempo.
Vaya a saber por qué el director y guionista Mike White eligió para musicalizar los créditos finales de la tercera temporada de “White Lotus” la canción “Nothing From Nothing” de Billy Preston, luego de haber ambientado la historia en los paisajes (y con la música) de Tailandia.
Córdoba recibía con los brazos abiertos, en 1909, tanto a quienes llegaban a intervenir el gobierno, como a quienes venían a protestar contra la injerencia federal. Así estaban divididas las aguas en esta capital.
No se puede negar que, con su controvertido estilo, Hugo Orlando Gatti se adelantó a los tiempos de los jugadores mediáticos, más allá de que al informar sobre su muerte se haya enfatizado en recordar sus hazañas futbolísticas con la selección nacional y, en especial, con Boca Juniors.
Hay que voltear el martes como una alcancía para tomar monedas y partir en busca de una tarde vivida por cada quien a su manera.
Como sabía que Coachella era su gran oportunidad para la consagración definitiva, el cantante Benson Boone aprovechó para abordar allí una versión bastante fiel al original de “Bohemian Rhapsody”, junto a un invitado de lujo: Brian May, el guitarrista de Queen, presentado con bombos y platillos.
La intendenta PRO buscó frenar la revocatoria popular con una presentación legal y la jueza Marta Vidal rechazó el pedido. Hoy, la defensa avanzará en la Cámara Contencioso Administrativo para retener el municipio.
El masivo evento en la ciudad de Río Ceballos demostró, con mucha claridad, por qué la gente se cansó del Estado y de los políticos
El viceintendente movió las piezas en el Concejo y desplazó a su operadora de confianza, Yanina Vargas. Su reemplazo, Adrián Vitali, llega de la mano de Javier Pretto, saliendo de la Secretaría de Participación Ciudadana municipal de Viola.
Guillermo Pizarro, número dos de Sergio Lorenzatti (Economía), sería apartado de su cargo como subsecretario de Finanzas. En su lugar entraría Matías Vicente, estrecho colaborador de Guillermo Acosta, encargado de la cartera a nivel provincial y hombre de máxima confianza del gobernador.