¿Cosquín está, o viene? ¿Llega, o rebrota? Allí está la ciudad, allí el escenario, y hacia allí se dirigen artistas de todo el país y van, también, quienes no se resignan a ver por la tele aquello que mañana comienza a desenvolverse como un regalo, hasta el 2 de febrero.
No todo está a la vista y es bueno saberlo
Algunas actividades de arte pueden desafiar la impronta de la mirada y trasladar a los demás sentidos la conexión con las obras. Dos propuestas aparecen aquí, y también convocatorias para eventos del año que estamos estrenando.
Cultura02 de enero de 2025Gabriel ÁbalosPor Gabriel Abalos
[email protected]
Cita a ciegas con el arte
Desde fines de diciembre se encuentra habilitado para el público que concurre al Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa (Av. Poeta Lugones 411) un servicio que suma inclusión a los visitantes del importante patrimonio artístico, en particular de la muestra Narrar historias con fragmentos, actualmente instalada en la Sala 1 de la importante institución cordobesa. Se trata del Servicio de Audiodescripciones para que las personas con discapacidad visual puedan disfrutar de la muestra asistidos por recursos auditivos. La iniciativa es única en el país para un museo público y provincial, ya que el Caraffa es la primera institución que habilita la audiodescripción de una muestra completa en forma presencial.
Este servicio ha sido desarrollado por el organismo provincial junto a la Asociación de Amigos del Museo Caraffa, el Equipo de Investigación, Producción y Extensión de Audiodescripciones de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, y el Centro de Recursos Educativos para Personas con Discapacidad Julián Baquero. El objetivo es ofrecer al visitante una experiencia sensorial más allá de los datos de la obra o de sus autores, informando aspectos temáticos, la técnica empleada, el contexto histórico, e intentando traducir el estilo y las características estéticas eminentemente visuales de las obras, a palabras y sonidos. El nuevo servicio constituye una tecnología social, producto en su metodología y técnica, de una creación conjunta dirigida a contribuir a la accesibilidad de las personas con discapacidad visual a las exposiciones de artes.
La muestra titulada Narrar historias con fragmentos, primera propuesta dotada de este servicio y que se despliega en la Sala 1 del Museo, contiene obras de mujeres pertenecientes a la colección del MEC y cuenta con curaduría de Mariana Robles. Se trata de la primera de un ciclo llamado Visualmente Incorrectas y reúne pinturas, dibujos, grabados, fotografías y esculturas, insertas en un relato multidireccional cuyo hilo conductor es la escritura. Incluye piezas de artistas de diversas generaciones y destacada trayectoria, como Caros Asaf (Rosa Farsac, 1905 - 2003), Marie Orensanz (1936), Marta Minujín (1943), Rosa Mercedes González (1955), Bárbara Liliana Maresca (1951- 1994), Marta Rivero (1966), Agustina Triquell (1983), Lucía Von Sprecher (1991).
El sistema de audiodescripción (AD) consiste en 10 audios referidos a 26 obras de la muestra, los que pueden ser escuchados por los visitantes a través de su dispositivo (teléfono, tableta y otros) a través de un código QR y se sugiere asistir provistos de auriculares. Podrá visitarse hasta marzo de 2025, el nuevo horario desde este mes de enero: de 13 a 19.30.
Teatro para ojos vendados
Incluida en el género del teatro a ciegas, se presenta en Villa Carlos Paz este verano la propuesta titulada Tu pecado no quedará impune, en la que el público ingresa con los ojos vendados y cada persona es acomodada en su butaca, dispuesta a potenciar otros sentidos y también su imaginación, para disfrutar de la obra. El argumento trata sobre la repetición de la violencia familiar sufrida desde niño por un hombre, Santiago, quien pese a amar a su pareja, Lucía, la hace víctima de actitudes violentas. Santiago, tras la muerte de su madre, concibe un deseo de venganza hacia su padre, a quien culpa de haberles hecho la vida miserable a su mujer y a su hijo, mediante la permanente violencia cotidiana en el hogar. La repetición de ese comportamiento dará lugar a tragedias inesperadas. La obra, escrita y dirigida por Natalia Martínez, es presentada por el elenco de Teatro Impacto, en Espacio Fénix (9 de Julio 5, 1° piso), Carlos Paz. De hoy al 8 de marzo se presenta esta propuesta en doble función, a las 21.30 y a las 23. Reservas al 3874457792.
Cierra hoy llamado a carnavales
Hasta hoy se encuentra abierta la Convocatoria Carnaval Comunitario, parte del Programa de Proyectos de Festejos Comunitarios de Carnaval 2025, que hace este llamado a organizaciones de la sociedad civil abocadas a celebraciones colectivas en Córdoba Capital, invitándolas a participar del Carnaval 2025 que se desplegará entre el 7 de febrero y el 4 de marzo próximos. El beneficio a los proyectos presentados a esta convocatoria no incluye apoyos en dinero, sino en la contratación de servicios contemplados en la ordenanza. Se seleccionarán hasta 24 proyectos, uno por barrio, los que se desarrollarán en espacios públicos y abiertos de la ciudad con entrada libre y gratuita. Los proyectos deben presentarse a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3C4JEC5
Las bases y condiciones se pueden consultar en: https://docs.google.com/document/d/1WgVkvnfRLtQk2U6ljgnurWmqGSveJEuNRjP1NFEA-90/edit?tab=t.0
Un festival santiagueño de cine
Se encuentra abierta la inscripción para participar del Santiago del Estero Film Fest 2025, que se desarrollará en la Madre de Ciudades del 16 al 21 de junio de 2025. Se pueden presentar largometrajes y cortometrajes de cualquier parte del mundo sin distinción de género y formato, inéditas o estrenadas desde enero del 2024 en adelante, para integrar las secciones competitivas y no competitivas que nutren la agenda del “Festival de Cine más lindo del Mundo”.
El SEFF es un proyecto cultural que ofrece una semana de actividades libres y gratuitas en torno al cine y otras manifestaciones audiovisuales, realizado por un grupo de voluntarios autofinanciados desde 2017.
La inscripción es gratuita. Las bases, condiciones y el formulario se encuentran en la web oficial del festival: www.seff.com.ar. También pueden encontrar archivos, contenido, material y más información en las redes sociales: @seff.ar en Instagram, Facebook, TikTok, X y YouTube.
La cartelera de eventos ocupa hoy locales de la capital y diversos puntos veraniegos, reparte sus provisiones musicales, teatrales, plásticas y festivas, e insufla ánimos a esta noche provinciana.
En esta segunda y última parte de la semblanza de Hilario Ascasubi, se concluye una cita de Caras y Caretas, y se exponen algunos pasajes de la agitada y curiosa vida del poeta y militar nacido en Fraile Muerto.
Los tiempos de festivales traen recuerdos de otros tiempos de festivales. Mercedes Sosa, que de algún modo nació en Cosquín, es una ausencia que se agranda. Nos quedan sus discos, y ahora llega un libro que la rememora en Córdoba.
La vigencia de la figura de Hilario Ascasubi rememorada en “Caras y Caretas”, a fines de 1904, presenta una ocasión de revisar, más que su obra, algunos textos que revelan la figura del propio poeta nacido en pagos cordobeses.
Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto
Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?
La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos
Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.