Los impuestos representan hasta 49% del precio de productos de consumo masivo

El dato es de un relevamiento de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas; las cargas se distribuyen en toda la cadena. En la industria metalúrgica, son , en promedio, el 32% sobre el precio.

Nacional10 de enero de 2025Redacción AlfilRedacción Alfil
2025-01-09-economia

En la Argentina, el debate sobre si el dólar está barato debe cambiar de enfoque. Más allá del tipo de cambio, el problema principal radica en la carga impositiva que enfrentan los consumidores. Desde la salida de fábrica hasta la venta al consumidor final, los impuestos en cascada representan casi el 49% del precio de los productos. El dato es de un relevamiento de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam).

Según la Cadam, la carga impositiva en detalle es a la salida de fábrica, 21% de IVA, 1,5% de Ingresos Brutos (IIBB), 1,2% de tasa de seguridad e higiene, 1,2% de impuesto al cheque. En la cadena mayorista, 5,5% de IIBB, 1,2% de impuesto al cheque y el peso de la tasa de seguridad e higiene depende del municipio. En el eslabón de la cadena minorista son 1,2% de impuesto al cheque nuevamente; las tasas municipales que llegan hasta 6% y 5,5% de IIBB.

En total, de cada $1.000, $490 son impuestos. Este peso impositivo no solo encarece los productos, sino que también afecta la competitividad del país frente a sus vecinos, quienes tienen una carga fiscal significativamente menor.

La Cadam considera que la exigencia desde este mes de que los tickets reflejen los impuestos nacionales en cada compra es un “avance hacia la transparencia fundamental”, pero entiende que aún hay un paso más por dar. Es imprescindible que las provincias adhieran a esta ley para que también se reflejen los impuestos provinciales y municipales.

“Si no se hace, no se puede conocer cuánto se pagas en ingresos brutos, tasas municipales u otros impuestos locales. Esto invisibiliza una parte crucial de los costos y limita la capacidad de los consumidores de entender realmente cuánto están pagando en tributos”, indica la cámara.

Los empresarios sostienen que es hora de “cambiar el enfoque y dejar de correr detrás del dólar. Cada vez que sube el tipo de cambio, los precios, los servicios y los salarios se ajustan, y volvemos al punto de partida, atrapados en un ciclo sin fin. La verdadera solución pasa por simplificar y reducir los impuestos en cada eslabón de la cadena de valor y garantizar que los recursos recaudados se utilicen de manera eficiente”.

Por otro lado, un informe elaborado por un grupo de cámaras de la industria metalúrgica expuso que la carga impositiva que soportan en el sector es, en promedio, del 32% sobre el precio en puerta de fábrica, sin incluir el IVA. Este porcentaje es más del doble que el de países como Brasil y México, lo que representa un desafío significativo para la competitividad del sector.

"Una macroeconomía ordenada es fundamental para recuperar la competitividad empresarial. Valoramos los esfuerzos del gobierno y el compromiso de los argentinos en esta transición hacia un nuevo régimen económico, pero la estabilidad macroeconómica es solo el comienzo", destacan las cámaras participantes del relevamiento.

Además, subrayan la necesidad de políticas microeconómicas concretas para construir un entorno competitivo. Entre las medidas prioritarias mencionan reducir la carga impositiva, bajar el costo laboral no salarial, fomentar el financiamiento al sector privado y disminuir los costos logísticos. Asimismo, valoraron iniciativas como el reciente proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo para pymes, señalándolo como un paso en la dirección correcta.

El reporte indica que la industria argentina enfrenta serias dificultades para crecer y competir debido a una elevada presión impositiva. "Entre todos los desafíos, este es el más apremiante", advierten las cámaras del sector.

Resaltan que el país se encuentra entre las naciones con mayor carga tributaria a nivel global, agravado por un sistema fiscal complejo que incluye más de 155 impuestos y tasas.

Los impuestos al trabajo representan la mayor carga tributaria para la actividad metalúrgica, sumándose a Ingresos Brutos y Ganancias, que en conjunto conforman dos tercios del peso fiscal total. Además, destaca que un tercio de esta carga corresponde a impuestos distorsivos, inexistentes en países como Brasil y México. "En promedio, los impuestos representan el 44% del precio final de los bienes metalúrgicos, incluyendo el IVA", precisan las cámaras del sector.

 

Te puede interesar
Camila-Perochena-diagonal

Asimetrías de poder

Javier Boher
Nacional16 de julio de 2025

La reinterpretación de los hechos del pasado vuelve a enfrentar al presidente y a los académicos en una discusión despareja

Lo más visto
juez-limia-enroque

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto18 de julio de 2025

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

universidad-boretto

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de julio de 2025

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.