Qué precios ya ajustaron y cuáles quedan “atrasados”

Un análisis privado señala que “resta recomposición”, por ejemplo, en electricidad, gas y otros combustibles, transporte público, telefonía e Internet y prepagas. El trabajo toma como base el 2018, considerado de “equilibrio”

Nacional25 de febrero de 2025Redacción AlfilRedacción Alfil
2025-02-24-milei

El primer año de gestión de Javier Milei cerró con una inflación anual de 117,8%. Todavía quedan ajustes pendientes y precios que podrían actuar como anclas, moderando las subas que implican los primeros. Los que podrían subir por debajo del nivel general son los de vehículos, indumentaria, restaurantes y medicamentos. Para que estas subas relativas menores se verifiquen, deben cumplirse “algunas premisas de competencia (local o externa) que faciliten la reducción de márgenes”, sostiene la consultora Analytica.

La entidad analizó precios de los 21 grupos que integran el IPC entre diciembre 2023 y diciembre 2024 y, en paralelo, la dinámica que se dio desde diciembre 2018, porque entiende que aquel es el momento más cercano en el tiempo en el que los precios relativos estuvieron relativamente “equilibrados”. Ubicarlo como punto de partida permitiría pensar en eventuales futuros aumentos o en anclas dada la sobrerreacción previa.

Por ejemplo, a diciembre pasado electricidad, gas y otros combustibles promediaron un aumento del 430% anual, 252% superior al aumento del Índice General (117,8% a/a). El precio promedio de electricidad, gas y otros combustibles creció 28% menos que la inflación general en el período analizado, por lo queda “un remanente por ajustar”.

Según Analytica quedan tres zonas con implicancias distintas en términos de futuros ajustes de precios.  Aun cuando muchos bienes y servicios regulados presentaron en este año aumentos muy por encima del promedio, no alcanzaron a compensar el atraso acumulado en los años previos, lo que hace pensar que resta cierta recomposición de precios si el objetivo fuera mantener una estructura de precios relativos similar a la que regía en diciembre 2018.

Esa es la zona que denominan “resta recomposición” y en ella se encuentran Electricidad, gas y otros combustibles (430% a/a), Transporte público (308% a/a), Telefonía e Internet (198% a/a), Prepagas (226% a/a), Alquileres (200% a/a) y Combustibles (135% a/a). Entre ellos abarcan poco más del 20% de la canasta del IPC.

En el otro extremo, se ubican los precios que presumiblemente tuvieron una sobrerreacción previa. Así, márgenes elevados en los años anteriores permitieron aumentos recientes inferiores al promedio general moderando la inflación total. En esta zona se encuentran productos como Vehículos (112% a/a), Medicamentos (86% a/a), Indumentaria (85% a/a) y Alimentos (95% a/a, con amplia dispersión al interior), en algunos casos tal vez por mayor competencia externa.

En el reporte se destaca la zona de todavía “atrasados” (o “recientemente atrasados”, en algunos casos) que incluyen a los grupos que siguen registrando aumentos por debajo del promedio (Bebidas sin alcohol, Equipos audiovisuales (TVs, cámaras de foto, entre otros) y Bienes y Servicios para el hogar) quizás afectados por cuestiones de demanda y de competencia externa. 

En algunos casos se estima que difícilmente los precios que registraron en diciembre de 2018 puedan ser considerados como “de equilibrio”: muchos electrónicos, además de otros vinculados al hogar, tenían precios estructuralmente muy por arriba de los registrados en otros países. Por eso, el hecho de que hayan quedado por debajo del eje de abscisas no los pone en el terreno de “atrasados” sino simplemente en algo parecido a “normalizados”, o que todavía tienen margen para seguir mostrando aumentos relativamente menores.

Te puede interesar
2025-03-16-peron

Far west rionegrino

Javier Boher
Nacional17 de marzo de 2025

Un funcionario patagónico amenazó a una intendenta con un arma de fuego, en un hecho insólito pero que no sorprende.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email