
Financiamiento masivo: cómo queda el escenario con los cambios del Cuota Simple
Un trabajo privado compara las tasas vigentes en diferentes alternativas. Las fintech ganan terreno en la preferencia de los consumidores
Un análisis privado señala que “resta recomposición”, por ejemplo, en electricidad, gas y otros combustibles, transporte público, telefonía e Internet y prepagas. El trabajo toma como base el 2018, considerado de “equilibrio”
Nacional25 de febrero de 2025El primer año de gestión de Javier Milei cerró con una inflación anual de 117,8%. Todavía quedan ajustes pendientes y precios que podrían actuar como anclas, moderando las subas que implican los primeros. Los que podrían subir por debajo del nivel general son los de vehículos, indumentaria, restaurantes y medicamentos. Para que estas subas relativas menores se verifiquen, deben cumplirse “algunas premisas de competencia (local o externa) que faciliten la reducción de márgenes”, sostiene la consultora Analytica.
La entidad analizó precios de los 21 grupos que integran el IPC entre diciembre 2023 y diciembre 2024 y, en paralelo, la dinámica que se dio desde diciembre 2018, porque entiende que aquel es el momento más cercano en el tiempo en el que los precios relativos estuvieron relativamente “equilibrados”. Ubicarlo como punto de partida permitiría pensar en eventuales futuros aumentos o en anclas dada la sobrerreacción previa.
Por ejemplo, a diciembre pasado electricidad, gas y otros combustibles promediaron un aumento del 430% anual, 252% superior al aumento del Índice General (117,8% a/a). El precio promedio de electricidad, gas y otros combustibles creció 28% menos que la inflación general en el período analizado, por lo queda “un remanente por ajustar”.
Según Analytica quedan tres zonas con implicancias distintas en términos de futuros ajustes de precios. Aun cuando muchos bienes y servicios regulados presentaron en este año aumentos muy por encima del promedio, no alcanzaron a compensar el atraso acumulado en los años previos, lo que hace pensar que resta cierta recomposición de precios si el objetivo fuera mantener una estructura de precios relativos similar a la que regía en diciembre 2018.
Esa es la zona que denominan “resta recomposición” y en ella se encuentran Electricidad, gas y otros combustibles (430% a/a), Transporte público (308% a/a), Telefonía e Internet (198% a/a), Prepagas (226% a/a), Alquileres (200% a/a) y Combustibles (135% a/a). Entre ellos abarcan poco más del 20% de la canasta del IPC.
En el otro extremo, se ubican los precios que presumiblemente tuvieron una sobrerreacción previa. Así, márgenes elevados en los años anteriores permitieron aumentos recientes inferiores al promedio general moderando la inflación total. En esta zona se encuentran productos como Vehículos (112% a/a), Medicamentos (86% a/a), Indumentaria (85% a/a) y Alimentos (95% a/a, con amplia dispersión al interior), en algunos casos tal vez por mayor competencia externa.
En el reporte se destaca la zona de todavía “atrasados” (o “recientemente atrasados”, en algunos casos) que incluyen a los grupos que siguen registrando aumentos por debajo del promedio (Bebidas sin alcohol, Equipos audiovisuales (TVs, cámaras de foto, entre otros) y Bienes y Servicios para el hogar) quizás afectados por cuestiones de demanda y de competencia externa.
En algunos casos se estima que difícilmente los precios que registraron en diciembre de 2018 puedan ser considerados como “de equilibrio”: muchos electrónicos, además de otros vinculados al hogar, tenían precios estructuralmente muy por arriba de los registrados en otros países. Por eso, el hecho de que hayan quedado por debajo del eje de abscisas no los pone en el terreno de “atrasados” sino simplemente en algo parecido a “normalizados”, o que todavía tienen margen para seguir mostrando aumentos relativamente menores.
Un trabajo privado compara las tasas vigentes en diferentes alternativas. Las fintech ganan terreno en la preferencia de los consumidores
El presidente de la Nación y la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, tuvieron una reunión con los miembros del PRO y hay fuertes guiños a una alianza en territorio bonaerense.
El oficialismo llamó a la Cámara baja a las 10 de la mañana el próximo miércoles, el mismo bloqueará la posibilidad de que se dictamine el caso $LIBRA.
Lo oficializó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich a través de su cuenta de X. "La jueza Andrade los dejó libres sin siquiera revisar sus antecedentes", apuntó la ministra.
Los responsables de la convocatoria fueron los miembros del Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a los sindicatos: Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, la FAGDUT, la FATUN y la UDA. Los gremios también se unirán a la marcha de los jubilados.
Un funcionario patagónico amenazó a una intendenta con un arma de fuego, en un hecho insólito pero que no sorprende.
Ediles de Juntos por el Cambio y Uniendo Villa María reflexionan sobre los cambios en el organigrama y la transformación de los entes en sociedades anónimas. Destacan la necesidad de mayor eficiencia y transparencia
La senadora nacional organizó un evento por el mes de la mujer en el que reivindicó el modelo de gestión cordobesista y el rol de la mujer, pero no se nombró prácticamente a Llaryora. ¿Schiaretti presidente y Vigo senadora en 2027?
Río Tercero dejó señales de buena convivencia bipartidista entre la UCR y el PJ. La mirada de Estado presente marca el rumbo de la política de Llaryora y Ferrer en contra de Milei.
La referente local, Laura Soldano formó parte del panel de “La batalla cultural en la economía productiva”. Junto a Bertie Benegas Lynch, Bornoroni volvió a tantear el terreno en la Capital Alterna y además se reunió con referentes del departamento. ¿Vendrá Martín Menem?