
La Rural confía en rumbo de Milei pero pide “un paso más”
“Celebramos la baja de retenciones temporarias pero necesitamos dar un paso más y que no haya vuelta atrás”, señalaron desde la entidad ruralista. El pedido a los gobiernos provinciales y municipales para dar un “gesto” en materia tributaria.
Río Cuarto10 de marzo de 2025

Por Julieta Fernández
Después de las fuertes críticas de la Sociedad Rural al gobierno provincial por el incremento del Inmobiliario Rural, la entidad de la Capital Alterna volvió a plantear fuertes definiciones políticas. Esta vez, mostrando un fuerte respaldo al rumbo adoptado por el presidente Javier Milei pero advirtiendo que hace falta “un paso más” en la quita de retenciones (medida que actualmente rige para determinados cultivos de manera temporal).
Sobre el final de la semana pasada, la Sociedad Rural local brindó sus postura en relación al discurso del presidente Javier Milei en la apertura de sesiones del Congreso. Consideraron que el equilibrio fiscal, el control de la base monetaria ampliado y el “combate a la inflación”, fueron medidas que tuvieron un gran rédito político en el primer tramo de la gestión y sumaron la baja de impuestos, “la desburocratización de procedimientos y trámites” y “el recorte de los gastos del Estado”.
El principal aspecto que resaltaron desde la entidad que preside Heraldo Moyetta fue que “ese equilibrio se haya logrado bajando los gastos y no subiendo impuestos”. Esta expresión en particular evoca a las fuertes críticas del sector al gobierno provincial al encontrarse con los nuevos cedulones del Impuesto Inmobiliario Rural. El descontento desembocó en una asamblea de productores rurales a comienzos de febrero, a la que fueron invitadas las autoridades provinciales (incluso el gobernador Martín Llaryora) pero no asistieron. La ausencia de la pata gubernamental fue aprovechada por dirigentes opositores como los legisladores del radicalismo y el diputado nacional Rodrigo de Loredo. No obstante, los dirigentes tampoco la tuvieron tan fácil y debieron responder a varias interpelaciones de los productores (por ejemplo, por el acompañamiento del bloque al Presupuesto 2025).
Sin rodeos, desde la Rural de Río Cuarto aseguraron haberse sentido traicionados por el gobierno provincial en relación al incremento del Inmobiliario Rural y el tope establecido (que no debía superar el 172,5%). Posteriormente, la entidad local fue sumando la adhesión de agrupaciones ruralistas como la Asociación de Productores Rurales de Marcos Juárez, quienes se plegaron al pedido a la Legislatura para modificar la normativa vigente. En concreto, requieren que el aumento para este 2025 tome como referencia la inflación acumulada en el 2024.
Aunque hubo una pequeña tregua en medio -con la mediación del ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso-, la SRRC se mantiene firme en su reclamo al Panal y evidencia una mayor inclinación por el modelo de Javier Milei. No obstante, la dirigencia ruralista en general reclama que “todavía queda un largo trecho por recorrer pero es un sendero que la Argentina necesitaba”. En el escrito que lanzaron desde la entidad, destacan también que la menor inflación “se logró en paralelo a un sinceramiento de precios relativos, totalmente distorsionados” y que “aunque restan avances, en todos los casos el rumbo está claro”.
“Vale recordar las decenas de pronósticos sobre el futuro de Argentina y raramente alguno era alentador para el corto plazo.Pero con una macroeconomía más ordenada, una inflación con tendencia a la baja y una actividad económica que lentamente y por sectores empieza a hacer pie, es imperioso ahora empalmar con políticas de crecimiento y desarrollo, que vayan colocando en el centro de la escena a los sectores productivos”, aseguraron desde la institución.
El mensaje concluyó en que hace falta “dar un paso más y que no haya vuelta atrás” y que la quita temporaria pase a ser permanente. “Y que además se elabore al menos un cronograma de baja hasta eliminar definitivamente los derechos de exportación”, agregaron. Destacaron que el gobierno nacional “a diferencia de otros gobiernos”, parece “tener en mente” dicho compromiso y compartir la necesidad de los productores. Resaltaron que Milei haya hablado de reformas en materia tributaria y consideraron que “eso debiera incluir también a provincias y municipios”. También en materia laboral plantearon que hace falta “actualizar las reglas” y que “no se puede seguir con un marco normativo que tiene entre 50 y 70 años”.


La recaudación creció un 90%: EMOS e Inmobiliario repuntaron
Según el informe de recaudación de junio, los ingresos de los tributos municipales se incrementaron en un 90,7% respecto a junio del 2024. EMOS e Inmobiliario, entre los que más repuntaron. Comercio e Industria, el principal ingreso de la estructura municipal, aún no logra remontar.

Desde el Concejo, Medina reforzó el reclamo derrivista contra Milei
La presidenta del Legislativo local se puso al frente del reclamo a Nación al cuestionar la falta de compromiso con provincias y municipios. En sintonía con el escenario provincial, Medina se posicionó como escudera de la gestión frente a los efectos negativos de la administración Milei y evitó la exposición del intendente De Rivas.

29 años de la Defensoría

Proponen “peajes provisorios” para solventar el abandono de rutas nacionales
El intendente de Las Higueras, Gianfranco Lucchesi, elevó una nota al Ministerio de Economía solicitando obras sobre un tramo clave de la Ruta Nacional 158 y planteó un mecanismo excepcional para financiar los arreglos. Propuestas “creativas” ante el cierre de Vialidad y sus efectos.

Intendentes cerca del Panal: se ensancha el internismo en la UCR
Luego de que Perrone hablara de un “pacto de gobernabilidad”, dirigentes departamentales criticaron la cercanía de algunos intendentes con el gobierno provincial. Más allá de que los posicionamientos formales del partido rechazan alianzas con LLA y el PJ, los jefes municipales muestran cierto pragmatismo ante la necesidad de contar con recursos para gestionar.

Lanzamiento de GEN25 en Córdoba: “Queremos ocupar el lugar que la política abandonó”
La política partidaria atraviesa una crisis y, en ese contexto, llega La Generación Córdoba, un grupo de acción que desafía la apatía y la fragmentación con el objetivo de “construir la agenda que los partidos no se animan a discutir”.

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro
Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.

El radical abre el escenario de nueva disyuntiva: necesita de una vital ayuda para cruzar el río; el problema es que el resto del sistema lo conoce y teme el desenlace.

Desde Córdoba buscan frenar a Milei con un nuevo eje político "Fuerza Patria Córdoba"
La provincia tiene un nuevo espacio político con los diputados Pablo Carro y Gabriela Estévez a la cabeza, el mismo buscará ponerle un freno a la devastación social, económica y cultural que avanza sobre el país.