
Financiamiento masivo: cómo queda el escenario con los cambios del Cuota Simple
Un trabajo privado compara las tasas vigentes en diferentes alternativas. Las fintech ganan terreno en la preferencia de los consumidores
Un estudio privado estima para el mercado general incrementos del 35%, con una inflación estimada por el mercado en 32%, publicada en enero.
Nacional11 de marzo de 2025Las proyecciones salariales de las organizaciones durante 2025 estarán por encima de la inflación esperada. En un estudio privado que contó con la participación de 517 compañías con operaciones en el país, se observa que el presupuesto anual de incrementos salariales 2025 para el mercado general se sitúa en 35%, con una inflación estimada por el mercado en 32%, publicada en enero.
El panorama macroeconómico actual y el contexto de relativa incertidumbre continúan representando reto para las compañías a la hora de hacer proyecciones y establecer parámetros de incrementos para el año, admite el primer relevamiento del año de la encuesta TISA, realizada por Mercer. En algunos casos, particularmente este año se darán mayores ajustes, dado que al menos durante los dos últimos años los incrementos salariales no acompañaron los altos índices de inflación.
Las empresas adoptan diversos criterios para definir los incrementos salariales. Un 57% de las compañías considera una combinación de factores para determinar los aumentos, mientras que un 16% tiene en cuenta solo el mercado. Otro 14% traslada la inflación en su totalidad (100%), un 7% aplica lo establecido en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT), y un 6% traslada la inflación de manera parcial.
Según el reporte, los aumentos salariales se prevén que sean mayores en el primer semestre de 2025 y disminuirán en el segundo tramo del año. Durante los primeros meses, los aumentos tendrán una mediana del 18% y un promedio del 19%. Sin embargo, en la segunda parte estos valores caerán a una mediana del 14 y un promedio del 15%, y serán revisados en función de cómo se comporte la inflación.
El 60% de las empresas ya tiene su presupuesto estimado para todo el año, mientras que un 31% lo tiene estimado por solo los tres primeros meses del año. Los meses en los que mayoritariamente se estiman dar los incrementos siguen siendo este mes y abril para la primera parte del año y para la segunda parte, se reparten entre septiembre y octubre.
Por otro lado, el 49% de las compañías planea realizar cuatro incrementos salariales en 2025. Mientras que, en 2024, la mayoría de las empresas realizó cinco o más aumentos durante el año. De acuerdo a como avance la inflación serán revisadas las instancias de incrementos durante 2025.
En función de la distinción entre los incrementos proyectados por las casas matrices y las subsidiarias, las primeras prevén incrementos muy en línea con la inflación proyectada, mientras que las segundas proyectan otorgar algunos puntos por encima de inflación.
Las últimas discusiones paritarias privadas fueron, hace unos días, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), junto con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), acordaron un incremento de 5,1%, en base a los valores salariales de diciembre que se otorgará en tres tramos y no serán acumulativos. En abril se reabrirá la discusión paritaria para revisar y evaluar nuevamente la escala salarial, en base a la inflación u otros factores determinantes en la economía de los trabajadores.
Por su lado, para los metalmecánicos de la UOM el incremento acordado fue de 12,3% en cinco tramos. Los aumentos son retroactivos y acumulativos. El gremio y las cámaras empresarias fijaron una cláusula de revisión para el 15 de marzo, cuando se evaluará la evolución de los índices de inflación.
En el caso de la Federación de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) y las cámaras empresariales: los trabajadores del sector recibirán un aumento salarial del 5,7% para el período febrero-abril, más una suma extraordinaria de $30.000 por única vez, de carácter no remunerativa. Las cifras están dentro de los parámetros que fijó el Ministerio de Economía para las paritarias de 2025, por lo que se descuenta que el convenio será homologado por la Secretaría de Trabajo. El acuerdo consistió en 5,7% en tres tramos, en febrero, un 2% no remunerativo, acumulativo sobre los salarios de diciembre 2024; un 1,9% no remunerativo, acumulativo sobre los salarios de febrero 2025 y en abril, un 1,8% no remunerativo, acumulativo sobre los salarios de marzo 2025.
Un trabajo privado compara las tasas vigentes en diferentes alternativas. Las fintech ganan terreno en la preferencia de los consumidores
El presidente de la Nación y la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, tuvieron una reunión con los miembros del PRO y hay fuertes guiños a una alianza en territorio bonaerense.
El oficialismo llamó a la Cámara baja a las 10 de la mañana el próximo miércoles, el mismo bloqueará la posibilidad de que se dictamine el caso $LIBRA.
Lo oficializó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich a través de su cuenta de X. "La jueza Andrade los dejó libres sin siquiera revisar sus antecedentes", apuntó la ministra.
Los responsables de la convocatoria fueron los miembros del Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a los sindicatos: Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, la FAGDUT, la FATUN y la UDA. Los gremios también se unirán a la marcha de los jubilados.
Un funcionario patagónico amenazó a una intendenta con un arma de fuego, en un hecho insólito pero que no sorprende.
Ediles de Juntos por el Cambio y Uniendo Villa María reflexionan sobre los cambios en el organigrama y la transformación de los entes en sociedades anónimas. Destacan la necesidad de mayor eficiencia y transparencia
La senadora nacional organizó un evento por el mes de la mujer en el que reivindicó el modelo de gestión cordobesista y el rol de la mujer, pero no se nombró prácticamente a Llaryora. ¿Schiaretti presidente y Vigo senadora en 2027?
Río Tercero dejó señales de buena convivencia bipartidista entre la UCR y el PJ. La mirada de Estado presente marca el rumbo de la política de Llaryora y Ferrer en contra de Milei.
La referente local, Laura Soldano formó parte del panel de “La batalla cultural en la economía productiva”. Junto a Bertie Benegas Lynch, Bornoroni volvió a tantear el terreno en la Capital Alterna y además se reunió con referentes del departamento. ¿Vendrá Martín Menem?