
Poco antes del abismo
En su concierto del domingo pasado en el Teatro del Libertador, Raúl Porchetto recordó a Porsuigieco como una banda que surgió entre amigos, para después empuñar la guitarra e interpretar junto a sus músicos “El fantasma de Canterville”, lo que provocó la ovación cerrada del público.
Cultura12 de marzo de 2025

J.C. Maraddón
A pesar de que Sui Generis ha sido considerado como un dúo que llegó al corazón de los adolescentes de la época con canciones en que una ingenua rebeldía se mezclaba con la enunciación romántica, resulta paradójico que haya sido una de las pocas formaciones rockeras de ese entonces que tomaba posturas políticas explícitas. En varias de sus letras, Charly García se enfrentaba a las instituciones burguesas, a la rigidez militar y a la represión sobre la cultura ejercida desde el poder, lo que hizo que sus composiciones ingresaran dentro de los radares de la censura oficial y se indujeran modificaciones en su contenido.
Mientras hacia 1974 Sui Generis entraba en una etapa de mayor elaboración musical, García y Nito Mestre se sumaron a un supergrupo de tinte más folk, en el que participaron también León Gieco, María Rosa Yorio (en ese entonces pareja de Charly) y Raúl Porchetto, quizás espejándose en lo que fue en los Estados Unidos la aparición de Crosby, Stills, Nash & Young. Ese emprendimiento local fue denominado Porsuigieco, una combinación de los nombres de sus miembros en la que se ignoraba el de la única componente femenina. El rock argentino en esos tiempos todavía se jactaba de ser “cosa de hombres”.
Entre las canciones que Charly García aportó al repertorio de esa banda, se contaba una que según él había sido concebida en la casa de María Rosa Yorio, mientras ella estaba en el colegio y los padres dormían la siesta. Después de ver en la tele una versión cinematográfica del cuento “El fantasma de Canterville” de Oscar Wilde que él había leído de chico, se puso a componer un tema que trajera esa historia a la realidad nacional del momento, con María Estela Martínez de presidenta y José López Rega como ministro y como mentor de los comandos de la Triple A.
El sonido más bien folk de la melodía la tornaba ideal para que se integrase al estilo de Porsuigieco, pero sus versos parecían demasiado directos para los censores, que no iban a dejar pasar frases como “si pudiera matarlos, lo haría sin ningún temor” o “he muerto muchas veces acribillado en la ciudad”. Por eso, en aquel único disco de Porsuigieco, publicado en 1976, “El fantasma de Canterville” figuraba como un track oculto cantado por León Gieco, para después reaparecer con cambios forzados en su lírica en un disco del cantautor santafesino que lleva ese mismo título.
En su concierto del domingo pasado en el Teatro del Libertador, Raúl Porchetto recordó a Porsuigieco como una banda que surgió entre amigos, antes de empuñar la guitarra para interpretar junto a sus músicos “El fantasma de Canterville” y recibir la ovación de un público que no dejó de aplaudir y cantar ninguno de los temas que sonaron en vivo. Nombrado como “Porchetto mágico” por sus organizadores, el espectáculo contó además en su inicio con dos piezas ejecutadas por instrumentistas clásicos, con arreglos y dirección de Obi Homer, seguidas de “Sentado en el umbral de dios” a cargo de Raúl Porchetto en piano y voz, junto al mismo ensamble.
La anunciada magia del show se disparó en esa apertura y se extendió a lo largo de más de una hora, con un repaso por la extensa carrera de Porchetto, en la que Porsuigieco representó un hito fundamental. Y aunque en su abordaje actual, él respeta lo que dice la grabación de León Gieco, luego de cincuenta años “El fantasma de Canterville” no pierde nada de su frescura original, cuando García aunaba candidez y picardía para reflejar una realidad agobiante, cuyo desenlace se iba a precipitar al abismo con el golpe de estado.


Una programación múltiple ofrece el viernes, con la música de la Córdoba sesentista y el cine de miedito a la cabeza.

En el contexto actual, no puede ser más oportuna la publicación de “Qué hago con la noche”, de Gustavo Álvarez Núñez, una novela editada por Tusquets que desgrana el final de una relación conyugal, en paralelo con el desencanto de uno de los protagonistas con esa epopeya rockera que marcó gran parte de su vida.

A todos ha sorprendido el éxito del emprendimiento del CONICET a través del streaming, que muestra en directo cómo es la vida en las profundidades del Cañón Submarino de Mar del Plata, donde el organismo argentino lleva adelante la campaña “Talud Continental IV”, junto al Schmidt Ocean Institute.

La cartelera desborda de propuestas de la Córdoba cultural y artística, apenas resumidas por la inquieta agenda.

Tan buena recepción tuvo en 2023 “División Palermo”, que se hizo necesaria una segunda tanda de episodios (seis esta vez), también disponibles en Netflix, donde a la tónica esgrimida dos años atrás se le agrega un componente gore y una sátira que expone con crudeza a la actual clase política argentina.

Limpieza en PAMI y nueva designación: Abrilismo gana la pulseada
Santiago Pinasco estuvo menos de tres meses al frente del PAMI Río Cuarto. Lo reemplazará el microbiólogo Leonardo Farina, quien proviene del núcleo del radical Gabriel Abrile y se ha desempeñado como profesional de la salud en el ámbito municipal.

Kircherismo se enfoca en Patria Grande y la izquierda se fragmenta
En el cierre de alianzas cordobés, Fuerza Patria esperaba por la situación del frente de Grabois, que quiere poner el n°1. La izquierda se fragmentó: el Nuevo MAS tensionó por quedarse afuera del FIT-U (que llevaría a Olivero de candidata) y presentará lista en soledad.

LLA firmó con el juecismo, Primero la Gente y el MID: UCR y PRO, afuera
La pulseada interna radical dinamitó las chances del partido de subirse a la alianza libertaria, y Agost Carreño mantuvo al PRO lejos de Karina. La Libertad Avanza irá a las Legislativas flanqueado por el Frente Cívico, Primero la Gente y el MID, y Bornoroni endereza el rumbo hacia una lista “pura”.

El cordobesismo oteó el vendaval opositor, inscribió Provincias Unidas y espera por Schiaretti
Con más calma que en otros frentes, el PJ cordobés inscribió la alianza y consigna que comparte con gobernadores de otros partidos. Resta la confirmación de la candidatura de Schiaretti.

Con las alianzas de fondo, Mestre ganó la pulseada y De Loredo se bajó de la interna
De Loredo bajó su lista y dio guiños para ser candidato a diputado por fuera de la UCR. El presidente de la UCR, Marcos Ferrer pediría licencia en el partido y este domingo no habrá internas. Con una rosca judicial de fondo, se proclamará a Mestre como candidato único por la Lista 3.