
Se aprobó “Ficha Limpia” y el Imperio le sumó un punto a Llaryora
El Legislativo municipal dio el paso final para poner en marcha la normativa y la capital alterna se convirtió en la primera ciudad grande de la provincia en contar con la normativa: victoria para el Partido Cordobés. La oposición acompañó, pero el radicalismo-juecista insiste con el debate por la inseguridad.
Río Cuarto14 de marzo de 2025

Por Gabriel Marclé
En la sesión ordinaria del jueves, el Concejo Deliberante de Río Cuarto aprobó en segunda lectura el proyecto de “Ficha Limpia” que regirá una vez promulgado por el Ejecutivo que conduce el intendente Guillermo De Rivas. La normativa, que fue aprobada por unanimidad, impedirá que personas condenadas por delitos penales en el fuero provincial o federal no puedan acceder a cargos electivos, ni ser designados o permanecer como funcionarios municipales, una medida más amplia que las aprobadas a nivel provincial y nacional.
La capital alterna llegó antes que Córdoba capital, Villa María y San Francisco entre los municipios más grandes de la provincia que trabajaron en seguir los pasos de la normativa que fue promulgada a comienzos de año desde el Gobierno de Martín Llaryora. Por esa razón, desde el sur se le suma un punto importante al Partido Cordobés que intenta ponderar su modelo como ejemplar frente a un tema instalado a nivel nacional.
El Legislativo riocuartense tuvo tres instancias para abordar el tema. La primera, en diciembre del año pasado, se dio cuando el intendente De Rivas reunió a representantes de los cuatro bloques políticos y les presentó una iniciativa que, prometió, trabajaría en conjunto. Se fueron aceptando sugerencias y también se hicieron cambios propuestos por la oposición en las reuniones de comisión, que luego llevaron adelante la aprobación en doble lectura. Fueron semanas difíciles para el Gobierno local por la crisis en seguridad, por lo que la noticia de ayer apareció como un motivo para dar vuelta la página y tomar envión.
Ayer, el oficialismo celebró este logro más allá del impacto político que tendrá en el plan de Hacemos Unidos a nivel provincial y destacaron la importancia el alcance de la medida a todos los cargos, tanto electivos como designados, así como la inclusión de todos los delitos penales, no solo los vinculados a corrupción -como ocurre con la normativa a nivel nacional.
Pese al acuerdo entre el bloque oficialista y los opositores, la tensión se hizo sentir en plena sesión luego que el edil de Primero Río Cuarto, Pablo Benítez, lanzó dudas respecto a la puesta en marcha de la iniciativa. Pese a que no había realizado planteos en comisión, el edil actuó casi por inercia juecista-libertaria para cuestionar al Gobierno derrivista y recordarle que la gestión peronista de Juan Manuel Llamosas no avanzó nunca en esta cuestión. Hubo respuesta a chicana oficialista hacia el edil, recordándole el exabrupto de Luis Juez cuando se le escapó el “una moneda le vamos a sacar” en una reunión del Consejo de la Magistratura. Leves chispazos.
Inseguridad
Previo a la sesión de ayer, el bloque Primero Río Cuarto intentó reanimar el debate público respecto a la ola delictiva que afectó a la ciudad entre febrero y comienzos de marzo: presentaron catorce proyectos vinculados a la seguridad, “un Plan Integral con medidas concretas para prevenir el delito” que incluye un Mapa del delito, plan de Saturación permanente, corredores seguros, oficina de recepción de denuncias anónimas, entre otras propuestas que habían formado parte de la plataforma electoral del frente opositor en 2024.
La reacción del bloque radical-juecista llegó poco después de la batería de proyectos que el oficialismo presentó para instar al Ejecutivo y Legislativo provincial a que actúen para asistir a la capital alterna en seguridad. Lo llamativo es que algunas de las propuestas del Plan Integral ya fueron implementadas por el Gobierno municipal, como lo es la ordenanza de Noche Joven. En uno de sus puntos, la iniciativa opositora plantea la creación de una Mesa de Trabajo en Seguridad, algo que ya fue puesto en marcha la semana pasada por el intendente De Rivas.
Aunque este planteo pueda ser leído como un intento por seguir raspando al Gobierno local con la inseguridad, desde el oficialismo reaccionaron celebrando la presentación de propuestas. “Está bien que se hagan propuestas y se adopte la corresponsabilidad porque la seguridad es un problema que todos tenemos que trabajar. No pasa por una cuestión político partidaria, sino en lo que se debe hacer como parte del Concejo Deliberante”, reflexionó ayer la presidenta del Concejo, Ana Medina.
Cambios en la Policía: asumió el nuevo jefe de la Unidad Departamental Río Cuarto
El Comisario Mayor Maximiliano Funes asumió ayer como nuevo jefe de la Unidad Departamental Río Cuarto, relevando al Comisario Jorge Olguín, quien se desempeñaba como director interino. La medida se suma al anuncio del Gobierno provincial de sumar más agentes y móviles para la ciudad, además de la incorporación de nuevas fiscalías, todas acciones para combatir la inseguridad.
Durante una conferencia de prensa que brindó en la sede departamental ubicada en la capital alterna, Funes anunció la continuidad de los operativos de saturación con todos los recursos disponibles y enfatizó su intención de realizar una gestión territorial colaborando con diversas instituciones. Primera respuesta fuerte del Gobierno provincial, tras semanas de crisis. Es que la designación se produjo poco después de una ola delictiva que afectó a la ciudad durante semanas, provocando una serie de movilizaciones en protesta por la respuesta policial y que repercutieron en críticas al Gobierno provincial y municipal.
Alfil ya había adelantado en ediciones anteriores que el gobernador Martín Llaryora podía realizar cambios en la Jefatura de Río Cuarto debido a una supuesta inconformidad con la reacción policial frente a semanas de cuestionamientos. Se habló de un “ultimátum” marcado por las autoridades provinciales a la cúpula policial local, que habría comenzado a tener efecto luego del martes 25 de febrero, cuando se registraron cerca de diez robos en pocas horas.
Funes, de 47 años y oriundo de Villa Nueva, cuenta con tres décadas de servicio en la Policía de Córdoba. Es egresado de la Escuela de Policía "Liberador General José de San Martín" y posee una licenciatura en Seguridad otorgada por la Universidad Nacional de Villa María a inicios de esta década. Anteriormente, lideró las departamentales de Tercero Arriba, Unión y General San Martín.
Fue en este último destino, particularmente en la ciudad de Villa María, donde fue foco de críticas debido a la acumulación de hechos de inseguridad y la preocupación por las agrupaciones de motos que provocaron desmanes en esa localidad. Según trascendió, habría sido el propio intendente villamariense, Eduardo Accastello, quien solicitó a Provincia la designación de nuevas autoridades policiales. Tras ese paso, el Comisario recala en la jefatura riocuartense.


La recaudación creció un 90%: EMOS e Inmobiliario repuntaron
Según el informe de recaudación de junio, los ingresos de los tributos municipales se incrementaron en un 90,7% respecto a junio del 2024. EMOS e Inmobiliario, entre los que más repuntaron. Comercio e Industria, el principal ingreso de la estructura municipal, aún no logra remontar.

Desde el Concejo, Medina reforzó el reclamo derrivista contra Milei
La presidenta del Legislativo local se puso al frente del reclamo a Nación al cuestionar la falta de compromiso con provincias y municipios. En sintonía con el escenario provincial, Medina se posicionó como escudera de la gestión frente a los efectos negativos de la administración Milei y evitó la exposición del intendente De Rivas.

29 años de la Defensoría

Proponen “peajes provisorios” para solventar el abandono de rutas nacionales
El intendente de Las Higueras, Gianfranco Lucchesi, elevó una nota al Ministerio de Economía solicitando obras sobre un tramo clave de la Ruta Nacional 158 y planteó un mecanismo excepcional para financiar los arreglos. Propuestas “creativas” ante el cierre de Vialidad y sus efectos.

Intendentes cerca del Panal: se ensancha el internismo en la UCR
Luego de que Perrone hablara de un “pacto de gobernabilidad”, dirigentes departamentales criticaron la cercanía de algunos intendentes con el gobierno provincial. Más allá de que los posicionamientos formales del partido rechazan alianzas con LLA y el PJ, los jefes municipales muestran cierto pragmatismo ante la necesidad de contar con recursos para gestionar.

29 años de la Defensoría

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro
Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.

El radical abre el escenario de nueva disyuntiva: necesita de una vital ayuda para cruzar el río; el problema es que el resto del sistema lo conoce y teme el desenlace.

PJ Capital: celo viguista ante a la campaña de afiliaciones de Llaryora
En la previa de la campaña electoral, los caciques PJ de las seccionales ven con desconfianza la campaña de afiliaciones que promueve el llaryorismo. Hasta ahora, no registran movimientos de este lado de Circunvalación, pero se mantienen expectantes.