La popularidad sin resignaciones

La trayectoria del Dúo Salteño, que arrancó con los auspicios del Cuchi Leguizamón y se prolongó por más de 40 años, es recorrida en “Memorias de largos caminos”, la biografía escrita por Ana Falcón y Lucas Fernández, que será presentada mañana a las 19 en el Teatro Comedia.

Cultura27 de marzo de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra duo salteño

J.C. Maraddón

Entre los años cincuenta y setenta, en algunos géneros musicales comenzó a señalarse una distinción entre aquellos intérpretes que sólo se proponían ofrecer diversión y entretenimiento a las grandes audiencias, y los que tenían un objetivo que iba mucho más allá de esa función. Por supuesto, la industria discográfica privilegiaba a los primeros porque eran los que en un principio generaban más ingresos, pero los otros fueron creciendo en prestigio y trascendencia hasta merecer un trato equitativo, aunque esto siempre ocurría a regañadientes de los estrategas del marketing, que preferían no complicarse la vida e ir directo al grano.

Tal vez haya sido Bob Dylan uno de los primeros en quebrar las barreras que separaban a ambos bandos, con un repertorio que enhebraba consignas de alto contenido social y político sobre una intención sonora destinada a que fuese recibida con entusiasmo por el público. Ese descubrimiento representó un espaldarazo para las nuevas tendencias que iban a instalarse en el panorama musical durante la década del sesenta, en la que propuestas pasatistas y dirigidas a la pista de baile iban a convivir con otras que transmitían un mensaje mucho más profundo y menos complaciente, direcciones contrapuestas que a veces cohabitaban en la obra de un mismo intérprete.

De a poco, la complejidad se desplazó también hacia las estructuras de composición de esas canciones, que pasaron de una impronta cargada de ingenuidad a una aspiración de ser reconocidas como logros artísticos mayores, al igual que lo han sido los aportes de los autores de sinfonías y óperas. El mercado reaccionó con aprehensión ante esta inclinación de ciertos músicos: las menos pretenciosas de estas piezas podían llegar a tener éxito, en tanto el resto quedaba reservado para el consumo de culto, por parte de oyentes selectos que sabían valorar el esfuerzo creativo de sus responsables.

En aquellos años, esta dinámica se verificó esencialmente en el planeta del rock, pero se extendió también a otros géneros, sobre todo porque al ser la sonoridad rockera la que señalaba el rumbo a seguir, sus desplazamientos eran seguidos por artistas que militaban en otros estilos por esos mismos años. El espíritu de la época impregnaba a todas las esferas del arte y, por ende, era lógico que ese cambio de perspectiva que se daba dentro de la evolución del rocanrol, encontrase su eco en otros ámbitos donde tuvieron lugar procesos similares o, al menos, con un parecido notable.

El folklore argentino atravesó en ese entonces un periodo en que surgieron nombres ilustres, cuyo aporte se diferenciaba de lo que señalaban los cánones tradicionales y, por añadidura, no se ajustaban a lo que mejor les rendía a las discográficas. Pero el empuje poético y musical de ese nuevo cancionero fue tan contundente que la gente lo terminó adoptando como propio. Y entre los nombres de los mayores innovadores que elevaron la vara de los sones nativos, el nombre del salteño Cuchi Leguizamón brilla con luz propia, al asociar su talento con el de escritores como Manuel J. Castilla.

Para que esas joyas se lucieran como es debido, hacían falta voces que estuvieran a la altura, como las de Chacho Echenique y Patricio Jiménez, quienes conformaron el Dúo Salteño en 1967 bajo la dirección artística del Cuchi Leguizamón. Su trayectoria, que se prolongó (con intervalos) por más de 40 años, es recorrida en “Memorias de largos caminos”, una biografía de la que son responsables Ana Falcón y Lucas Fernández, y que será presentada en Córdoba mañana a las 19 en el Teatro Comedia. En aquellos tiempos en que se aceptaba correr riesgos para disentir con lo prescripto, el Dúo Salteño demostró que lo popular no tiene por qué resignar su calidad. 

Te puede interesar
ilustra-el-loco-gatti

El arquero que tenía “esmowing”

J.C. Maraddón
Cultura22 de abril de 2025

No se puede negar que, con su controvertido estilo, Hugo Orlando Gatti se adelantó a los tiempos de los jugadores mediáticos, más allá de que al informar sobre su muerte se haya enfatizado en recordar sus hazañas futbolísticas con la selección nacional y, en especial, con Boca Juniors.

ilustra un icono inaclcanzable

Un ícono inalcanzable

J.C. Maraddón
Cultura21 de abril de 2025

Como sabía que Coachella era su gran oportunidad para la consagración definitiva, el cantante Benson Boone aprovechó para abordar allí una versión bastante fiel al original de “Bohemian Rhapsody”, junto a un invitado de lujo: Brian May, el guitarrista de Queen, presentado con bombos y platillos.

Ilustración Córdobers Lunes 21 de Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura21 de abril de 2025

Córdoba fue tema nacional en los meses de agosto y septiembre de 1909, debido al embate político de la nación contra el gobierno provincial. “Caras y Caretas”, como toda la prensa del país, lo reflejaba y le daba seguimiento como lo imponía la trascendencia del hecho.

ilustra gatopardo x2

Más amoríos que ideologías

J.C. Maraddón
Cultura16 de abril de 2025

La correctísima versión de “El gatopardo” que estrenó Netflix, en el formato de una serie de seis episodios, debía sí o sí remitirse al espíritu del momento actual, muy distante del que imperaba más de 60 años atrás, cuando la misma historia fue desarrollada en un filme de Luchino Visconti.

Lo más visto
enroque-vicepresidenta

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto21 de abril de 2025

Villarruel por la Resurrección en Rumipal | Con el incendio de Apross algunos se acordaron de un viejo conocido | Revés para Santarelli |

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email