La voz de los noventa

A 35 años del fallido aterrizaje del grupo chileno La Ley en el festival Chateau Rock, el cantante Beto Cuevas ha decidido reencauzar su carrera solista con la publicación de un disco acústico que celebra el cuarto de siglo transcurrido desde que aquella legendaria banda lanzara su “MTV Unplugged”.

Cultura31 de marzo de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra cuevas

J.C. Maraddón

Al igual que sucedió con el rock argentino tras la guerra de Malvinas y en la transición de la dictadura hacia la democracia, también en Chile se registró un despertar rockero hacia las postrimerías del régimen de Pinochet, que había ejercido una feroz represión sobre las expresiones culturales trasandinas. Lo curioso es que algunas de esas bandas que plantearon una resistencia contra el sangriento autoritarismo reinante, pasaron por Córdoba a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, como parte de la grilla del festival Chateau Rock, que a diferencia de su antecesor de La Falda se planteó desde un principio una aspiración a transformarse en internacional.

Tal vez el grupo que con mayor énfasis se opuso en ese entonces a la tiranía pinochetista haya sido Los Prisioneros, con una propuesta que musicalmente navegaba en las aguas de la new wave y el punk, pero que en sus letras descargaba toda la furia de un mensaje político tan comprometido como riesgoso. Cuando Los Prisioneros actuaron el sábado 28 de marzo de 1987 en el actual estadio Mario Alberto Kempes, llevaban apenas tres años de carrera profesional y dos discos editados, con escasa difusión de este lado de la Cordillera, por lo que su presencia sólo despertó una mínima curiosidad en un público que esperaba por Spinetta y Fito Páez.

Tampoco le fue muy bien a la banda chilena La Ley, que se presentó en septiembre de 1990 en la segunda jornada del que iba a ser en definitiva el último de los festivales de la serie iniciada en 1985 en el Chateau Carreras. Condenada a subir al escenario en una noche en la que se destacaban las bandas de rocanrol (el cierre iba a estar a cargo de rata Blanca), esta formación que abordaba a su manera el estilo synth pop, no tenía nada que hacer en esa grilla y sufrió la indiferencia de la multitud.

En ese año, La Ley acababa de lanzar su disco debut, “Desiertos”, en el que cantaba una flamante incorporación: el vocalista Beto Cuevas, que había regresado a Chile tras haber estado viviendo en el exterior. A pesar de que su paso por Argentina no había sido promisorio, el grupo iba a transformarse en uno de los puntales de la avanzada latinoamericana del rock en los noventa, con hits como “El duelo”, de 1995, que situaron a Beto Cuevas como uno de los cantantes mejor conceptuados del rock en español.

A 35 años de ese fallido aterrizaje de La Ley en territorio cordobés, Cuevas ha decidido reencauzar su carrera solista con la publicación de un disco acústico que celebra el cuarto de siglo transcurrido desde que aquella legendaria banda lanzara su correspondiente “MTV Unplugged”. Para este trabajo, ha recuperado algunos de los temas fundamentales del repertorio de La Ley, como “Mentira”, al que ha grabado junto a la intérprete mexicana Ely Guerra, artista que también lo acompaña en una remozada versión de “El duelo”, en lo que el propio Beto Cuevas ha catalogado como un “homenaje” a la agrupación que lo catapultó a la fama.

Quizás tanto Los Prisioneros como La Ley llegaron en una etapa muy temprana de su trayectoria a Córdoba y en aquel momento no había forma de imaginar cuán lejos llegarían después y cómo iban a ser de influyentes en el derrotero que tomaría el rock en español finisecular. Hoy, en pleno auge de un sonido latinoamericano que abreva en otros estilos completamente distintos, puede que esa nostalgia implícita en los últimos pasos de Beto Cuevas sirva para reivindicar aquel intento compartido entre grupos chilenos, argentinos, mexicanos y colombianos, de instalar una impronta rockera latina en el mercado estadounidense.

Te puede interesar
ilustra-el-loco-gatti

El arquero que tenía “esmowing”

J.C. Maraddón
Cultura22 de abril de 2025

No se puede negar que, con su controvertido estilo, Hugo Orlando Gatti se adelantó a los tiempos de los jugadores mediáticos, más allá de que al informar sobre su muerte se haya enfatizado en recordar sus hazañas futbolísticas con la selección nacional y, en especial, con Boca Juniors.

ilustra un icono inaclcanzable

Un ícono inalcanzable

J.C. Maraddón
Cultura21 de abril de 2025

Como sabía que Coachella era su gran oportunidad para la consagración definitiva, el cantante Benson Boone aprovechó para abordar allí una versión bastante fiel al original de “Bohemian Rhapsody”, junto a un invitado de lujo: Brian May, el guitarrista de Queen, presentado con bombos y platillos.

Ilustración Córdobers Lunes 21 de Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura21 de abril de 2025

Córdoba fue tema nacional en los meses de agosto y septiembre de 1909, debido al embate político de la nación contra el gobierno provincial. “Caras y Caretas”, como toda la prensa del país, lo reflejaba y le daba seguimiento como lo imponía la trascendencia del hecho.

ilustra gatopardo x2

Más amoríos que ideologías

J.C. Maraddón
Cultura16 de abril de 2025

La correctísima versión de “El gatopardo” que estrenó Netflix, en el formato de una serie de seis episodios, debía sí o sí remitirse al espíritu del momento actual, muy distante del que imperaba más de 60 años atrás, cuando la misma historia fue desarrollada en un filme de Luchino Visconti.

Lo más visto
enroque-vicepresidenta

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto21 de abril de 2025

Villarruel por la Resurrección en Rumipal | Con el incendio de Apross algunos se acordaron de un viejo conocido | Revés para Santarelli |

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email