Caras y caretas Cordobesas

Córdoba recibía con los brazos abiertos, en 1909, tanto a quienes llegaban a intervenir el gobierno, como a quienes venían a protestar contra la injerencia federal. Así estaban divididas las aguas en esta capital.

Cultura23 de abril de 2025Víctor RamésVíctor Ramés
Ilustración-Córdobers-del-Miércoles-23-de-Abril
Fotos de los semanarios "P.B.T." y "Caras y Caretas", agosto de 1909.

Por Víctor Ramés
cordobers@gmail.como

Días agitados vistos desde el puerto (segunda parte)

Así fue como a Córdoba llegaron visitantes de Buenos Aires que coincidieron en la ciudad los mismos días de fines de agosto. Representaban posiciones diferentes, podían sintetizarse en dos bandos, y ambos contaron con sendas manifestaciones: a favor y en contra de la intervención federal. El interventor doctor Eliseo Cantón y compañía llegaba a imponerse, con mandato de la nación, en reemplazo del gobernador Ortiz y Herrera (quien renunció expresando que esta intrusión digitada por el también cordobés Figueroa Alcorta, “hería de muerte la autonomía de Córdoba”); por otro lado, los “udaondistas” -facción de difícil pronunciación, por lo vasca- una agrupación donde había radicales críticos de Yrigoyen, y roquistas variopintos que, uniendo sus malestares, acababan de fundar la Unión Cívica, hacía una semana. Su presencia en Córdoba equivalía a plantar una bandera política en el mapa federal con miras a las elecciones de 1910.  

El semanario Caras y Caretas ponía en contrapunto en sus páginas de esas semanas, fotografías de los cantonistas y de los udaondistas, de sus respectivas recepciones y de sus estudiadas poses. Los primeros cumplieron su misión política y dejarían el gobierno a cargo de amigos del presidente, o lo bastante antirroquistas. Los segundos hicieron una visita corta, tuvieron quienes le dieran la bienvenida, contaron con una manifestación a su paso por la calle San Jerónimo (en la foto se ve en primer plano a un grupo de “canillitas”); fueron acompañados por una multitud hasta su alojamiento. Otra fotografía, tomada a espaldas del orador, deja ver la platea, los palcos y los pisos superiores repletos del teatro Rivera Indarte de público asistente a “la conferencia celebrada por la delegación udaondista”. Por último, posan “el señor Lanusse, presidente del comité central, y el señor Fernández del Defensor de la autonomía provincial, acompañados por los miembros de la comisión de recepciones”. 

El viaje a Córdoba de la delegación udaondista mostró, por un lado, los buenos contactos en la prensa porteña y, por otro, el genuino interés en la cuestión de Córdoba, porque sin duda el fondo del asunto no era ninguna anécdota, sino el camino que se hacía expedito al poder posrroquista, aún bajo el sello del P.A.N. 

Los contactos con la prensa se ven reflejados en Caras y Caretas desde el verdadero meeting de despedida que se armó en la estación de Retiro, en Buenos Aires, reafirmando el aura simbólica de ese viaje que emprendían los delegados. Las fotos muestran una multitud de sombreros bombé negros, retrata al ingeniero Williams dando un discurso desde la puerta del vagón, al doctor Udaondo despidiendo a los delegados, y al doctor Pueyrredón subido a alguna plataforma ocasional haciendo uso de la palabra partidaria.

Otro medio que había cubierto al mismo estilo que “Caras” la partida hacia Córdoba de los udaondistas, fue PBT “Semanario Infantil Ilustrado (para niños de 6 a 80 años)”, presentando fotografías tomadas en Retiro, donde se veía a Guillermo Ascencio Udaondo Peña, el que nucleaba al partido, junto al doctor Beazley y otros elementos dirigentes de la Unión Cívica, y otra vez el mar de bombines negros despidiéndose de los delegados. 

En junio de ese mismo 1909, el doctor Udaondo había sellado su desacuerdo con la abstención dictada por Yrigoyen, resultando elegido como candidato para las elecciones del año siguiente, de allí lo de udaondismo. Su prestigio procedía de un fuerte compromiso con el radicalismo, se lo había visto asistiendo en su carácter de médico durante las jornadas de insurrección cívico-militar del Parque, y fue gobernador radical de Buenos Aires entre mayo de 1894 y mayo de 1898.

Su candidatura por la flamante Unión Cívica estaba rodeada por grandes nombres de la clase dirigente. Además de los apellidos que se han visto en la partida y en la llegada a Córdoba en agosto de 1909, resonaban allí otros como José Evaristo Uriburu (padre e hijo), Luis María Drago, Mariano de Vedia y Mitre y otros. El prestigio de clase estaba asegurado por el número de ciudadanos respetables que reunía, aunque carecía el partido de capital electoral más allá de la ciudad porteña y sus perspectivas de triunfo eran magras. La elección de 1910 consagraría la fórmula Roque Sáenz Peña-Victorino de la Plaza.

El udaondismo conservó su identidad en los tejemanejes políticos de la casta de la época, sumando su “ismo” al de pellegrinistas, mitristas, roquistas, ugartistas, modernistas, saenzpeñistas, actores todos de una generación que disputaban sus planes para proyectar y gestionar el país. La caracterización que hace de ellos Félix Luna en su Breve historia de los argentinos, es aguda y brinda un soplo de realidad. Para él más que una generación era “un grupo de doscientas o trescientas personalidades en todo el país”. Tenían en común los mismos proyectos y avizoraban el mismo porvenir. Dice Luna que “este régimen, conformado por amigos que, aunque se peleasen públicamente, no discrepaban demasiado sobre cómo conducir al país ni sobre el futuro que esperaban para él, compartía también cierta comprensión del mundo”. Y los ubicaba en una misma clase, en una misma escena:
“Generalmente habían sido formados en los mismos colegios y universidades, hablaban el mismo lenguaje, compartían una misma ideología y un mismo código de costumbres, se conocían entre sí, incluso eran amigos. Podían disputarse el poder ferozmente, pero en última instancia pensaban lo mismo acerca del país y de su destino.”

Tal era el juego político que se escenificó en Córdoba, distrito clave en el tablero de aquel cambio de época que se avecinaba con la aprobación del sufragio universal, secreto y obligatorio.

Te puede interesar
ilustra calamaro torero

Entre la coherencia y la contradicción

J.C. Maraddón
Cultura23 de mayo de 2025

Más de tres décadas después de aquel episodio que le deparó un proceso judicial de 11 años, Andres Calamaro es hoy un sexagenario que pregona con sus dichos la incorrección política, quizás creyendo que de ese modo mantiene una coherencia con aquel pasado en el que encendía controversias.

Ilustración Abalos Viernes 23 Mayo

Cómo acercarse a las artes y a lo diverso

Gabriel Ábalos
Cultura23 de mayo de 2025

¿Te gusta la danza folklórica y contemporánea? Hay de las dos. ¿Te gusta el jazz? También hay. ¿Música trans sudaca? Sí, no falta, y también hay teatro de identidades lésbicas. ¿Algunas miradas a este sábado? Un par de ellas: esperaremos a Godot y escucharemos a los Tomates.

el topo gigio

Que la inocencia siga valiendo

J.C. Maraddón
Cultura22 de mayo de 2025

Algunas noticias de los últimos días han traído al presente al personaje del Topo Gigio, que ya lleva 67 años de vigencia, como lo ha hecho por ejemplo su aparición sorpresiva dentro de la ceremonia correspondiente a la edición 2025 del certamen musical Eurovisión, en carácter de vocero del jurado.

Ilustración Jueves 22 Mayo

Deslindar lo imaginario y lo real

Gabriel Ábalos
Cultura22 de mayo de 2025

El cine con su carga de experimentación, la música en busca de nuevas texturas y las citas teatrales que se entrecruzan en una ciudad. Es jueves, a ojos vistas.

ilustra-karol-G

Una lideresa que perrea

J.C. Maraddón
Cultura21 de mayo de 2025

Las exigencias y los logros de la gira mundial de Karol G, son el eje sobre el que se explaya el documental “Mañana fue muy bonito”, estrenado recientemente por Netflix, que corona el gran acierto de su último álbum y se potencia por la extraordinaria aceptación que han tenido sus singles posteriores.

Ilustración Córdobers Miercoles 21 de Mayo

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura21 de mayo de 2025

Concluye este perfil de Julio Absalón Astrada, en base principalmente al aporte de “Caras y Caretas”, que se detenía en su figura en 1912, cuando ya estaba alejado de la lid política.

Lo más visto
bornoroni (2)

LLA: Mapeo del partido que construye Bornoroni

Felipe Osman
Provincial23 de mayo de 2025

El presidente de la delegación cordobesa de La Libertad Avanza liderará hoy, junto a Gonzalo Roca, un encuentro con todos los coordinadores del partido en la provincia. Aquí, un mapeo de la construcción política que cincela el delegado de Karina Milei en Córdoba.

ilustra-juez-nostrala-preparan-ejercito

Formación en marcha: Juez moviliza la tropa en Córdoba

Carolina Biedermann
Provincial23 de mayo de 2025

Con un plenario militante y nuevos locales barriales, el Frente Cívico activa su despliegue en la capital cordobesa. El senador apuesta a recuperar terreno electoral en la ciudad, fortalecer el recambio generacional y consolidar estructura territorial. El operativo político mira al 2027, con el líder del espacio enfocado en la gobernación y Martín Juez quien empieza a sonar, entre la militancia, para la intendencia.

Escuchar artículo