Concejales villamarienses respaldan por unanimidad el financiamiento universitario y el fortalecimiento del INTA

El bloque oficialista "Hacemos Unidos por Villa María" lideró la iniciativa que obtuvo el apoyo de toda la oposición. La concejal Silvina Irusta destacó la importancia de acompañar institucionalmente al sistema universitario nacional en un contexto de desfinanciamiento

Villa Maria23 de junio de 2025 Florencia Coria
SILVINA IRUSTA

Por: Florencia Coria

En una sesión que reflejó el consenso político villamariense en temas estratégicos para el desarrollo nacional, el Concejo Deliberante de Villa María aprobó por unanimidad dos proyectos de declaración impulsados por el bloque oficialista Hacemos Unidos por Villa María. Las iniciativas expresan el acompañamiento institucional al proyecto de “Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria” y el respaldo al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La decisión del cuerpo legislativo local se produjo en simultáneo con la 3ª Sesión Especial de la Legislatura de Córdoba, donde también se aprobó el respaldo al proyecto de ley de financiamiento universitario impulsado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Federación Universitaria Argentina (FUA). Esta sincronía entre el ámbito provincial y municipal evidencia una estrategia coordinada de resistencia al desfinanciamiento educativo desde el Gobierno Nacional.

La sesión del jueves por la mañana marcó un punto de inflexión en la posición del gobierno local frente a las políticas nacionales de educación superior y desarrollo científico-tecnológico. Según explicó la concejal Silvina Irusta, referente del bloque oficialista, la declaración permite al Concejo Deliberante acompañar institucionalmente el tratamiento de la Ley de Financiamiento Universitario que actualmente se encuentra en la Comisión de Educación del Congreso Nacional.

“Lo que presentamos como bloque fue una declaración que nos permitía acompañar institucionalmente como Concejo Deliberante el tratamiento de este proyecto de ley”, explicó.

La iniciativa cuenta con el respaldo de todos los rectores nucleados en el CIN, la FUA y las federaciones gremiales FEDUN y FATUN, que representan a trabajadores docentes y no docentes del sistema universitario, así como organizaciones estudiantiles de todo el país.

Una propuesta que busca autonomía financiera

El proyecto de financiamiento universitario que respalda el Concejo villamariense representa una nueva estrategia para garantizar la sustentabilidad del sistema educativo superior. A diferencia de iniciativas anteriores que fueron rechazadas en el Congreso Nacional por el oficialismo, esta propuesta no impacta sobre el presupuesto nacional, sino que establece un porcentaje de la recaudación federal de coparticipación destinado específicamente al mantenimiento del sistema universitario.

“La idea es que el sistema universitario deje de depender de los vaivenes políticos en el Congreso de la Nación y de las buenas voluntades”, señaló la concejal Irusta, en clara alusión a la resistencia del gobierno nacional a sostener el financiamiento educativo. Durante la sesión, la edil oficialista remarcó que “la sociedad se ha expresado a favor de la educación pública durante todo el 2024”, en referencia a las masivas movilizaciones universitarias que se sucedieron el año pasado.

Esta modalidad de financiamiento busca garantizar la autonomía universitaria prevista tanto en la Constitución Nacional como en la Ley de Educación Superior, permitiendo a las universidades sostener su autarquía financiera. La urgencia del tratamiento se evidenció cuando el miércoles 18 de junio se suspendió nuevamente la sesión prevista para dar tratamiento al proyecto en el recinto nacional, en lo que muchos interpretan como una estrategia dilatoria del oficialismo.

La decisión del Concejo villamariense se enmarca en una estrategia más amplia de respaldo institucional que ya había tenido su antecedente en la Legislatura provincial. La semana anterior, la concejal Silvina Irusta participó junto al rector de la Universidad Nacional de Villa María, Luis Negretti, de una sesión especial en la Legislatura de Córdoba, donde fueron invitados por la legisladora Verónica Navarro. En esa oportunidad, el cuerpo legislativo provincial también aprobó por unanimidad una declaración de apoyo al financiamiento universitario, consolidando el respaldo institucional desde todos los niveles de gobierno subnacional.

Consenso transversal en defensa de la educación pública

El debate en el recinto villamariense demostró que la defensa de la universidad pública trasciende las líneas partidarias. La concejal Natalia González, del bloque Juntos por el Cambio, afirmó categóricamente que la universidad pública “debería ser una prioridad para cualquier país que quiera crecer en serio”, al tiempo que resaltó que “la educación es una herramienta que iguala”, independientemente del origen social de los estudiantes.

Impacto local de las políticas de ajuste nacional

Villa María no es ajena a los efectos de las políticas de desfinanciamiento que sistemáticamente afectan al sistema universitario y científico nacional. La ciudad cuenta con la Universidad Nacional de Villa María, la Facultad Regional de la UTN, y diversas instituciones de educación superior públicas y privadas. El sistema universitario de la UNVM involucra directamente a unas 2.000 familias trabajadoras y convoca a más de 15.000 estudiantes de toda la región, según las cifras compartidas durante la sesión.

Además, Villa María alberga unidades ejecutoras de CONICET con más de 200 investigadores, configurando un ecosistema científico-educativo que se ve directamente amenazado por las políticas de ajuste nacional. “Son 2.000 familias de vecinos de Villa María las que están directamente involucradas”, subrayó Irusta, quien destacó que el impacto de las políticas nacionales se siente directamente en el nivel local.

Desde que asumió el actual gobierno nacional en diciembre de 2023, el bloque oficialista villamariense ha manifestado sistemáticamente sus preocupaciones respecto al desfinanciamiento del sistema universitario, científico y de organismos ligados al desarrollo nacional. La concejal Irusta señaló que el gobierno de Javier Milei no solo recortó el presupuesto universitario, sino que afectó severamente el poder adquisitivo de docentes y no docentes.

Una política de desmantelamiento integral

La concejal enfatizó que esta política de recortes del gobierno nacional no se limita al ámbito educativo, sino que se extiende a áreas como discapacidad, salud y servicios sociales, generando un efecto dominó que recae sobre los gobiernos municipales. “El vecino que tiene dificultades se acerca al Municipio, que es el primer lugar donde llega, y muchas veces se nos exige cubrir prestaciones que no son de nuestra competencia, pero es entendible”, explicó, marcando la contradicción entre el desfinanciamiento nacional y las demandas ciudadanas que terminan en los municipios.

Un gobierno municipal que resiste y acompaña

Pese a las limitaciones competenciales y la falta de recursos transferidos desde Nación, el Intendente de Villa María ha mantenido una posición clara de resistencia al abandono estatal, asistiendo a la población a través de programas y políticas locales financiadas con recursos municipales. “En el caso de nuestro país, somos un Estado federal con distintos niveles de gobernabilidad, y aquí el problema no es el Estado municipal o provincial, sino un Estado nacional que está dejando a la deriva a la población”, analizó Irusta con firmeza.

La concejal remarcó la paradoja del modelo nacional: “El Estado nacional sigue recaudando esos recursos, aunque se está desentendiendo de las políticas públicas, que es la forma de devolverle a la ciudadanía sus aportes”. En este contexto de abandono estatal, el bloque oficialista considera fundamental acompañar los reclamos de los distintos sectores afectados por el ajuste.

Orgullo por un sistema universitario de excelencia mundial

El respaldo unánime logrado en el Concejo Deliberante refleja una coincidencia política que trasciende las diferencias partidarias cuando se trata de defender instituciones estratégicas para el desarrollo nacional y local frente a las políticas de desfinanciamiento. Como destacó la concejal Irusta, “el sistema universitario argentino es un ejemplo en el mundo” y “estamos orgullosos de nuestras universidades públicas y de nuestros egresados”.

La declaración de apoyo al INTA, organismo clave para el desarrollo agropecuario de la región que también sufre recortes presupuestarios, complementa esta visión integral de resistencia al desmantelamiento de las instituciones públicas que han posicionado a Argentina como referente en educación superior y desarrollo científico-tecnológico a nivel internacional.

Te puede interesar
REFUGIO

Villa María abre un refugio ante la inacción de Nación

Florencia Coria
Villa Maria04 de julio de 2025

La gestión municipal busca alternativas ante el abandono de políticas sociales desde la Casa Rosada. En la primera jornada, asistieron 17 personas que encontraron refugio mientras el frío extremo azota el departamento General San Martín

Lo más visto
juez-limia-enroque

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto18 de julio de 2025

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

universidad-boretto

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de julio de 2025

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.