
Fuegos prendidos de literatura y escenas
Siguen dejando huellas la Feria del Libro y el Festival Internacional de Teatro: a cada momento se dan epifanías y transubstanciaciones culturales en alguna parte de la ciudad.
Cultura06 de octubre de 2023

Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com
Rituales para las palabras
La Feria del Libro encara el fin de semana multiplicando la celebración del universo de la lectura, una actividad que remonta a la narración oral y se proyecta a un mundo digital interconectado y archivado en nubes de grandes cerebros artificiales.
Hoy se entrega el Premio Alberto Burnichon al libro mejor editado en Córdoba, a las 18 en el patio mayor del Cabildo. El momento es doblemente grato, porque alienta la belleza objetual de los libros que ingresan a los catálogos, y porque recuerda a un editor amado y llorado por el pueblo lector argentino de cualquier era posterior al nefasto año setenta y seis. Y felizmente este año el homenaje es doble ya que mañana sábado a las 19, en el primer patio de la casona de la Biblioteca Córdoba se presentará la reedición corregida y aumentada del libro Alberto Burnichon, el delito de editar, una compilación realizada por Aldo Parfeniuk de textos de artistas y escritores que retrataron la integridad intelectual del editor y su secuestro y asesinato el 24 de marzo de 1976. Lo editó Babel y acompañarán editores, amigos y familiares de Burnichon. Se exhibirán también fotografías y ejemplares editados por él.
Este viernes se puede asistir a las 18 en el espacio CALIPACER, Plaza de la Intendencia, a la presentación de Si te dicen que no es cierto. Memorias de la CONADEP Córdoba, de la periodista e investigadora Mónica Ambort, editada por la Unión Obrera Gráfica Cordobesa. El libro recupera los meses frenéticos de comienzos de 1984, en que la Conadep Córdoba comenzó a recopilar testimonios del horror en los campos de concentración bajo el mando del militar genocida Luciano Benjamín Menéndez.
A las 20, en la Carpa Central de la misma plaza, se presenta un libro cuyo título es prácticamente un prólogo: El Loco. La vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina, un “thriller tragicómico” de Juan Luis González, editado por Planeta. Y a esa hora hay teatro en el patio mayor del Cabildo, espacio Barón Biza: Los ahogados, que el Teatro de Ilusiones Animadas adapta del cuento de María Teresa Andruetto al dispositivo de teatro de objetos, bajo la dirección de Santiago Sao Paulo Chechenia.
El sábado, entre otras cosas, ocurrirá también a las 17 en espacio CALIPACER, la presentación de La máquina de censurar, de Constanza Casarino, Melisa Serrano y María Inés Repetto (integrantes del colectivo de artistas Traducciones). Una investigación sobre los casos de censura de exposiciones y obras de arte entre 1995-2015, de los sedevacantistas fanáticos a otros casos de retiros de obra. Financió la edición el artista plástico Juan Martín Juares con lo recaudado en la venta de obras que le prohibieron mostrar en 2004 en Villa Allende.
Es propicio leer “El gran río”
Sol Aliverti decidió dejar a manos de las sentencias del I Ching los subtítulos de los sesenta y cuatro textos en orden aleatorio para el oráculo, y funcional a los propósitos narrativos, reunidos bajo el título de El gran río. Ese que es propicio cruzar al encarar una obra y, según la experiencia, estamos cruzando a cada ciclo. Autora identificada con el género de la crónica, en esta ocasión se expande en el relato, y tal vez la mecánica de consultar el I Ching tiene el presupuesto de que cualquiera sea la vía de entrada, siempre se arriba a una misma materia, la de la propia reflexión y la memoria. La de leer la propia vivencia personal. Y en ese espacio y con esos materiales tiene lugar el trabajo de darle una versión narrativa -es decir un sentido- a las tragedias originales, a las enseñanzas fundantes, a la necesidad de palpar lo que sea la felicidad, a la curiosidad y el compromiso, a las respuestas buscadas y encontradas. Hay bastante de la agudeza del ensayo en la narrativa, y de la observación de la crónica, con equilibrio entre la distancia clínica y una piedad amorosa suficiente para mirar los hechos e intentar interpretarlos. El gran río fue editado por Borde Perdido y se presenta hoy a las 20 en Puerta 276 (Tucumán 276), y estará a cargo de Mary Calviño.
Una ciudad entregada al teatro
El Festival Internacional de Teatro Mercosur se prodiga en teatros independientes, salas públicas, centros culturales, espacios no convencionales y plazas.
En la sala Jolie Libois del Real, San Jerónimo 66, en dos funciones a las 19.30 y 21.30, La Rueda Teatro de Paraná mostrará su trabajo Medea va, una relectura del personaje en un marco onírico y litoraleño. Y sigue la puesta de la italiana Telón en la sala Carlos Giménez, y la madrileña Books en la Azucena Carmona. Y en Sindicato de las Maravillas -Libertad 326- se repone la obra valenciana Querencia.
Varias salas independientes encienden también el teatro, con entradas a $ 1000. A las 21 va El Monte de las Maravillas de Elencos Concertados, en Quinto Deva - Pje. Agustín Pérez 10–, dos amigas se pierden en un monte alucinógeno. En el mismo horario se presenta en Medida X Medida -Montevideo 870- la compañía Los Santos, de Neuquén con una obra sobre dos hombres en un caserón vacío, interactuando con los fantasmas de las cosas. Y también coincide en horario la creación de Gonzalo Marull con actuación de Carlos Possentini en la piel de un autor fundamental, Jorge Barón Biza: el unipersonal Reconstrucción de una ausencia, sobre la trágica vida del autor de El desierto y su semilla. En Espacio Cirulaxia –Pje. Agustín Pérez 12 –.
En el Centro Cultural Alta Córdoba –Rodríguez Peña esq. J. L. Cabrera– se pone Chiquero. ¿Por qué si Dios vive en mis sueños siento tanta vergüenza?, una de las obras creadas el año pasado en el centenario del nacimiento de Pier Paolo Pasolini. Dramaturgia, dirección y producción de Episodio 11. Entrada gratuita.
Y a las 21.30 habrá una performance desde Plaza Colón hasta Hotel Inminente (La Rioja 556) por Elenco concertado: Maniobras para patio, balcón y esquinas, obra itinerante en la que los espectadores son caminantes, voyeristas y/o directores de lo que decidan contemplar.


Una programación múltiple ofrece el viernes, con la música de la Córdoba sesentista y el cine de miedito a la cabeza.

En el contexto actual, no puede ser más oportuna la publicación de “Qué hago con la noche”, de Gustavo Álvarez Núñez, una novela editada por Tusquets que desgrana el final de una relación conyugal, en paralelo con el desencanto de uno de los protagonistas con esa epopeya rockera que marcó gran parte de su vida.

A todos ha sorprendido el éxito del emprendimiento del CONICET a través del streaming, que muestra en directo cómo es la vida en las profundidades del Cañón Submarino de Mar del Plata, donde el organismo argentino lleva adelante la campaña “Talud Continental IV”, junto al Schmidt Ocean Institute.

La cartelera desborda de propuestas de la Córdoba cultural y artística, apenas resumidas por la inquieta agenda.

Tan buena recepción tuvo en 2023 “División Palermo”, que se hizo necesaria una segunda tanda de episodios (seis esta vez), también disponibles en Netflix, donde a la tónica esgrimida dos años atrás se le agrega un componente gore y una sátira que expone con crudeza a la actual clase política argentina.

Limpieza en PAMI y nueva designación: Abrilismo gana la pulseada
Santiago Pinasco estuvo menos de tres meses al frente del PAMI Río Cuarto. Lo reemplazará el microbiólogo Leonardo Farina, quien proviene del núcleo del radical Gabriel Abrile y se ha desempeñado como profesional de la salud en el ámbito municipal.

Kircherismo se enfoca en Patria Grande y la izquierda se fragmenta
En el cierre de alianzas cordobés, Fuerza Patria esperaba por la situación del frente de Grabois, que quiere poner el n°1. La izquierda se fragmentó: el Nuevo MAS tensionó por quedarse afuera del FIT-U (que llevaría a Olivero de candidata) y presentará lista en soledad.

LLA firmó con el juecismo, Primero la Gente y el MID: UCR y PRO, afuera
La pulseada interna radical dinamitó las chances del partido de subirse a la alianza libertaria, y Agost Carreño mantuvo al PRO lejos de Karina. La Libertad Avanza irá a las Legislativas flanqueado por el Frente Cívico, Primero la Gente y el MID, y Bornoroni endereza el rumbo hacia una lista “pura”.

El cordobesismo oteó el vendaval opositor, inscribió Provincias Unidas y espera por Schiaretti
Con más calma que en otros frentes, el PJ cordobés inscribió la alianza y consigna que comparte con gobernadores de otros partidos. Resta la confirmación de la candidatura de Schiaretti.

Con las alianzas de fondo, Mestre ganó la pulseada y De Loredo se bajó de la interna
De Loredo bajó su lista y dio guiños para ser candidato a diputado por fuera de la UCR. El presidente de la UCR, Marcos Ferrer pediría licencia en el partido y este domingo no habrá internas. Con una rosca judicial de fondo, se proclamará a Mestre como candidato único por la Lista 3.