Cómo es el mapa provincial de los Ingresos Brutos

Es el impuesto más criticado por su "efecto cascada". Los sectores productivos piden su eliminación; hay propuestas para transformarlo pero nunca prosperaron.

Nacional 16 de noviembre de 2023 Redacción Alfil Redacción Alfil
2023-11-15-economia

Pese a ser el impuesto provincial más discutido y rechazado por los empresarios y especialistas por su “efecto cascada”, este año aumentó la alícuota promedio efectiva de Ingresos Brutos (II.BB). La suba es de 4,9% respecto al mismo período del año pasado, mientras que el acumulado desde el 2020 es del 5,6%. Los datos se desprenden de un informe estadístico publicado por el Ministerio de Finanzas de Córdoba.

Por su lado, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) presentó su “Mapa tributario provincial sobre el comercio mayorista y minorista: Ingresos Brutos”, en el que analizó la evolución del principal recurso recaudatorio con el que cuentan las provincias, que da cuenta de un aumento relevante de las alícuotas efectivas que gravan el comercio del orden del 40% promedio.

“Hay distintas versiones de la cantidad de tributos con los que cuenta Argentina. Son 170 para algunos. Para otros, 160 o 180. La realidad es que son demasiados y solamente 9 o 10 de ellos concentran más del 90% de la recaudación nacional”, destacó Natalio Mario Grinman, presidente de la CAC.

 Indicó que “el resto son molestos no solo para el empresario sino también para los estudios contables que todos los días tienen que estar actualizándose de los cambios que surgen de nuevas ordenanzas. El de Ingresos Brutos, nosotros lo hemos dicho siempre, es de los impuestos malos. De los peores que existen. Un tributo regresivo donde se paga impuesto sobre impuestos sobre impuestos”.

Entre las principales conclusiones a la que llega el informe se destaca que la implementación del Consenso Fiscal a finales de 2017 significó una suba de la alícuota efectiva promedio para el sector. Esto se dio debido a que se fijaron topes máximos superiores a las tasas vigentes, lo que posibilitó que varias jurisdicciones subieran sus alícuotas desde el primer año.

 “Ingresos Brutos es un impuesto ‘en cascada’ porque en todas las etapas agrega impuesto. En cada cadena de valor desde el productor, al mayorista, al distribuidor y al minorista. Todos ellos agregan Ingresos Brutos. Tal es así que la carga total supera el 11% y en algunos casos llega al 15%, dependiendo la extensión de la cadena de valor”, destacó Edgardo Phielipp, tesorero de la CAC.

Daniel Calzetta, presidente de la comisión de Asuntos Impositivos presentó los principales datos que arrojó el estudio realizado sobre rubros significativos del comercio minorista y mayorista. “En casi todos los casos han ido acercándose al 5%”, destacó sobre la alícuota máxima que rige en cada provincia del país tras la firma del Consenso Fiscal.

La serie histórica del informe del ministerio cordobés también muestra una baja a partir de 2017 como consecuencia de la firma del Consenso Fiscal que se prolonga sistemáticamente hasta el 2020; en esos tres años la reducción acumulada fue del 11,7%. Hoy la alícuota efectiva promedio es 6,8% más baja que en 2017, antes de la firma del pacto.

El primer pacto fiscal firmado en esta gestión nacional fue el de 2020 y modificó el de 2017 y sus adendas de 2018 y 2019; fue firmado por todos los gobernadores, excepto Sergio Ziliotto (La Pampa) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis), dos provincias que no habían adherido originalmente. Tampoco se sumó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Desde entonces se suspendieron las exenciones y reducciones impositivas que habían sido pactadas.

 

En setiembre pasado se convirtió en ley el último Consenso Fiscal; esa normativa directamente “suspende definitivamente la baja de alícuotas” de II.BB, además de permitir la suba en algunas jurisdicciones y sectores; además habilitó el alza de los impuestos de Sellos y Automotor y eliminó los compromisos vinculados con el control y monitoreo de las tasas municipales.

Lo más visto
ilustra-llaryora-con-miras-recorte

Llaryora rediseña el modelo Córdoba: tijera en las Agencias

Yanina Soria
Provincial 04 de diciembre de 2023

Además de descender ministerios al rango de secretarías, el plan de achique del gobernador electo alcanza a las Agencias, un sello distintivo del oficialismo. La mitad, tendría como presidente a los propios ministros del área según corresponda: entre ellas, Conectividad, Inversión, Modernización, Joven, y Agro. Más nombres confirmados al gabinete.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email