La empatía de los nietos

Ha llamado la atención que La K’onga, en el videoclip de su más reciente single, el tema “Si pudiera” en el que el trío comparte cartel con Luck Ra y El Vecino, escenifique la acción en una residencia geriátrica, donde los ancianos y enfermeros bailan al son de la música de cuarteto.

Cultura22 de enero de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
03-ilustra-l¨konga-22-enero

J.C. Maraddón


A veinte años de la aparición de su primer disco, ya puede afirmarse que el trío cuartetero La K’onga ha conseguido traspasar todas las barreras para asentarse como el fenómeno de mayor repercusión de la música cordobesa desde la irrupción del Potro Rodrigo a fines de los noventa. De hecho, la banda liderada por Diego Granadé, Pablo Tamagnini y Nelson Aguirre ha cosechado varios hits que forman parte del repertorio estable de cualquier fiesta que se precie de tal y sus temas sobresalen en las playlists estivales en playas y piletas junto a los éxitos de moda del género urbano.

Su presencia en el panorama del sonido regional ha sido tan fuerte que la banda se ha convertido en la abanderada del género del llamado “cuarteto romántico”, cuya denominación parece asociada a baladas melódicas, pero que en realidad se refiere al contenido amoroso de sus letras. La rítmica, si bien posee introducciones sin percusión, remite a esa tradicional mixtura entre tunga tunga y merengue que se produjo hace más de 30 años con el arribo de músicos extranjeros y que ha permanecido como componente esencial de un estilo que en 2023 cumplió 80 años y que no pierde su vigencia.

Más allá de que a lo largo de estas dos décadas han aportado varias canciones de gran suceso, sin duda su mayor acierto ha sido la versión que interpretan junto a Nahuel Pennisi del tema “Universo paralelo”, que fue parte esencial de la banda de sonido de la temporada veraniega 2021-2022, la primera tras el aislamiento de la pandemia. La visibilidad que obtuvo La K’onga a partir de ese lanzamiento fue arrasadora y tuvo como consecuencia que el grupo brillara a la par de otras luminarias de esta época, junto a las cuales han actuado en vivo o han grabado canciones.

Más allá de la longevidad de la formación, su presente los exhibe como favoritos de una camada de jóvenes seguidores que no se restringen al ámbito de los bailes cuarteteros, sino que amplía su alcance hasta abarcar públicos de las más diversas procedencias sociales y de zonas geográficas insólitas, como por ejemplo el continente africano. Por su estilo, conforman a varias generaciones, pero por el modo de insertarse en el mercado, es obvio que encuentran su nicho en chicos y chicas que buscan estímulos musicales para la diversión y los hallan en la discografía creciente de este terceto.

Por eso, ha llamado la atención que en el videoclip de su más reciente single, el tema “Si pudiera”, en el que comparten cartel con Luck Ra y El Vecino, la acción se escenifique en una residencia geriátrica, donde los ancianos y enfermeros bailan al son de una composición que se encuadra sin rodeos dentro de lo que La K’onga acostumbra a sonar. Las escenas de los músicos cantando se combinan con las de la vida cotidiana del asilo, de una manera que, aunque no tenga nada que ver con lo que dice la lírica, resulta emotiva y sorprende al más precavido.

Desde los púlpitos de los medios donde se efectivizan las consagraciones, se habla de que “Si pudiera” es el tema del verano, por la intensidad con la que se replica en los lugares turísticos, donde si bien no ha habido la concurrencia de otros años por razones obvias, los jóvenes no han dejado de hacerse presentes. Ante este contraste con el video, es destacable que La K’onga haya realzado allí el protagonismo de las personas mayores, como una manera de despertar la empatía de aquellos que podrían ser sus nietos y que miran a la vejez como algo lejano y carente de interés.

Te puede interesar
ilustra-las-chicas-de-preston (1)

Nada de nada

J.C. Maraddón
Cultura23 de abril de 2025

Vaya a saber por qué el director y guionista Mike White eligió para musicalizar los créditos finales de la tercera temporada de “White Lotus” la canción “Nothing From Nothing” de Billy Preston, luego de haber ambientado la historia en los paisajes (y con la música) de Tailandia.

Ilustración-Córdobers-del-Miércoles-23-de-Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura23 de abril de 2025

Córdoba recibía con los brazos abiertos, en 1909, tanto a quienes llegaban a intervenir el gobierno, como a quienes venían a protestar contra la injerencia federal. Así estaban divididas las aguas en esta capital.

ilustra-el-loco-gatti

El arquero que tenía “esmowing”

J.C. Maraddón
Cultura22 de abril de 2025

No se puede negar que, con su controvertido estilo, Hugo Orlando Gatti se adelantó a los tiempos de los jugadores mediáticos, más allá de que al informar sobre su muerte se haya enfatizado en recordar sus hazañas futbolísticas con la selección nacional y, en especial, con Boca Juniors.

ilustra un icono inaclcanzable

Un ícono inalcanzable

J.C. Maraddón
Cultura21 de abril de 2025

Como sabía que Coachella era su gran oportunidad para la consagración definitiva, el cantante Benson Boone aprovechó para abordar allí una versión bastante fiel al original de “Bohemian Rhapsody”, junto a un invitado de lujo: Brian May, el guitarrista de Queen, presentado con bombos y platillos.

Ilustración Córdobers Lunes 21 de Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura21 de abril de 2025

Córdoba fue tema nacional en los meses de agosto y septiembre de 1909, debido al embate político de la nación contra el gobierno provincial. “Caras y Caretas”, como toda la prensa del país, lo reflejaba y le daba seguimiento como lo imponía la trascendencia del hecho.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email