
Un día de la semana, mientras transcurre, puede desgranar buena parte del movimiento, la variedad y el entusiasmo representativos de la vida cultural y artística cordobesa.
Al cumplirse 30 años del lanzamiento del álbum “Dookie” y con Green Day todavía en plena actividad, ya no quedan dudas de que ese arresto de punk edulcorado que ellos protagonizaron en 1994 merece ser recordado como algo que supo sacudir la modorra del rock.
Cultura23 de febrero de 2024J.C. Maraddón
Podría fecharse el día de la muerte de Sid Vicious en Nueva York hace 45 años como el final del movimiento punk, cuyo breve interregno tal vez haya sido la última ocasión en que la cultura juvenil se propuso cambiar la sociedad desde la música. A partir de ese momento, las rebeldías sonoras se canalizaron siempre dentro del sistema, a pesar de que algunos referentes aislados, como Kurt Cobain, hayan querido vociferar su protesta y hayan pagado muy caro la osadía de explicitar su desacuerdo. Sólo ciertas variantes del rap han seguido sosteniendo las banderas de la oposición a ese esquema de producción preconcebido.
Y si bien el estilo del grunge al que adscribía Cobain con su trío Nirvana dejaba ver la influencia que la punkitud había tenido sobre su energía creativa, no iba a ser sino pocos años después que iba a aparecer un conjunto de bandas cuya adhesión a aquella oleada rockera inglesa de los años setenta iba a ser explícita. Hubo en esa primera mitad de los noventa una necesidad de las nuevas generaciones de aferrarse a esas guitarras distorsionadas, a esa aceleración rítmica y a esas gargantas al límite que caracterizaron una época desde la que ya habían transcurrido unos 15 años.
Cabe señalar el año 1994 como el momento en que varios de esos exponentes del neo-punk coincidieron en lanzar sus discos más resonantes y por ende conformaron una tendencia que empezó a sobresalir por encima de ese grunge que iniciaba un lento pero inexorable descenso en las preferencias. Formaciones como Rancid, The Offspring o Blink-182 forzaron a que la prensa especializada debiera inventar una categoría capaz de englobarlas y, por su propuesta enérgica y melódica a la vez, abrieron un apartado al que denominaron “pop punk”, una especie de oxímoron que de todas maneras no es inadecuado.
Tal vez el grupo que mejor ha representado esa vertiente rockera nacida en los noventa ha sido Green Day, un trío californiano encabezado por el guitarrista y cantante Billie Joe Armstrong que como muchos en esa época arrancó en un sello independiente, pero que luego de ganarse la voluntad de miles de fans cedió ante la oferta de la discográfica Reprise. Bajo esa marca, en febrero de 1994 publicaron su tercer álbum, “Dookie”, que a la postre sería el que iba a convertirlos en abanderados de una renovación punkie a la que adolescentes de todo el mundo le rendirían culto.
Por supuesto, los punks de la primera época se resistían a que se incluyera bajo esa etiqueta a artistas que carecían de la impronta nihilista y contracultural con la que se identificó en su momento a los Sex Pistols o The Clash. Pero de alguna forma había que llamar a esos chicos de pelos erizados y guitarras chirriantes, que a diferencia de sus predecesores sabían muy bien cómo componer canciones de estribillos pegadizos, sin que hiciera falta dar muestras de una marginalidad de origen que a esa altura hubiese resultado muy poco creíble para el mercado del disco.
Al cumplirse 30 años del lanzamiento de “Dookie” y con Green Day todavía en plena actividad, ya no quedan dudas de que ese arresto de punk edulcorado que ellos protagonizaron en 1994 merece ser recordado como algo que supo sacudir la modorra de un rock que todavía se creía dueño de un imperio eterno. Ahora que la supervivencia rockera pende de un hilo, ese aporte de Billie Joe Armstrong y su terceto puede ser visto como uno de los últimos estertores de un género que desde hace mucho no deja de volverse sobre sí mismo en busca de relamer sus heridas.
Un día de la semana, mientras transcurre, puede desgranar buena parte del movimiento, la variedad y el entusiasmo representativos de la vida cultural y artística cordobesa.
Mañana se cumplirán 25 años del deceso del cantante Rodrigo Bueno y, a medida que su leyenda se ha ido agigantando, también la música de cuarteto fue sufriendo mutaciones que no dejan de ser naturales en un género que se ha mantenido vivo a lo largo de más de ocho décadas.
La empanada se encontró en el camino con otros platos que vinieron a modernizar los gustos y los consumos. Pero en Córdoba, el bocadillo criollo perduró e incluso se introdujo en los restaurantes de tono europeo.
Entre las protestas por la reforma migratoria de Donald Trump, mientras en Medio Oriente la guerra desatada entre Israel e Irán pone en peligro la seguridad global, el espectáculo (y la recaudación) debe continuar con el Mundial de Clubes que se está disputando en Estados Unidos.
La agenda se detiene en jueves y en unas cuantas cosas que pesca de este día, entre tantas piezas y momentos girando en torno al medio artístico cultural.
El documental “El legado de Sly yThe Family Stone”, producido por Questlove y estrenado en enero de este año, ha sido incorporado a la oferta de Disney+ y colabora desde allí para desentrañar el misterio de este genial músico estadounidense, fallecido a la misma edad (dos días antes) de Brian Wilson.
Firmaron un importante acuerdo con el propósito de promover la integración cultural, educativa y productiva entre ambas localidades.
En el Palacio 6 de Julio ofrecen una lectura alternativa del plan de provincialización del conflicto: creen que Daniele pide refuerzos al interior porque pierde fuerza en la ciudad. Además, remarcan la sintonía Llaryora-Passerini en la política de RR.HH. del municipio, y aguardan la conciliación.
Schiaretti con Manes en La Plata | Los libertarios proporcionan evento "anti zurdo" | Otro abrazo a Ferrer en acto patrio | El TSJ y Judiciales alumbraron un acuerdo con fórceps (bronca entre los autoconvocados) | Galo, presidente del Parlamento Federal del Clima
Con un debate sobre el desfinanciamiento universitario, la UCR local consolidó su postura anti alianza con La Libertad Avanza. No obstante, se ha dilatado el posicionamiento departamental que buscaría “resguardar” a los intendentes. En otros departamentos como Juárez Celman aún no se ha logrado un consenso pero grupos de afiliados emitieron comunicados en los que piden “seguir el ejemplo de Río Cuarto”.
Llaryora estará en el CFI con el resto de los gobernadores y manda a Calvo. El jefe de Gabinete viene con Espert al aniversario de la Fundación Mediterránea. Rodrigo de Loredo tenía, hasta anoche, vuelo a Buenos Aires. El diputado Gutierrez, alineado a Schiaretti, dijo que asistirá a la UNC por el financiamiento universitario.