Secretos que sobrevivieron al Holocausto

El documental “Eldorado: todo lo que odian los nazis”, cuyo estreno promocionó Netflix hace pocos días, abre una nueva senda de investigación que es muy apropiada para los tiempos que corren: su foco está puesto en la represión ejercida por Hitler contra la comunidad LGBTQ+ de Berlín.

Cultura07 de julio de 2023J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra el dorado

J.C. Maraddón

Documentales y películas de ficción han proveído a raudales de información acerca del régimen nacionalsocialista en Alemania y de las atrocidades cometidas por Adolf Hitler durante el periodo en el que estuvo al frente del poder en esa nación europea. Sin perjuicio de otros sistemas de gobierno que impusieron mandatos sanguinarios a lo largo de la historia, no cabe duda de que el del nazismo ha sido uno de los más trágicos, además de dar lugar con sus ansias expansionistas a una conflagración mundial en la que ambos bandos dieron cátedra de ferocidad, como la empleada por Estados Unidos al arrojar sus bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Pero lo que superó la capacidad de asombro del planeta entero fue el genocidio perpetrado por Hitler contra la población judía, cuyas víctimas ascienden a los seis millones de personas según cifras conocidas a posteriori. Las prácticas racistas llevadas al extremo fueron de la expulsión que se planeaba en un principio al liso y llano exterminio que se puso en marcha después, cuando la maquinaria asesina ideada por Adolf Eichmann llevó a cabo su tarea impiadosa en los campos de concentración donde se trasladaba a aquellos a los que se consideraba impuros y, por lo tanto, despreciables.

Es este escenario el que ha sido profusamente expuesto desde 1945 hasta la actualidad por esos filmes que trabajan sobre el tema del Holocausto y que periódicamente se estrenan, como si todavía hiciera falta refrescar la memoria para apagar los rebrotes del negacionismo. La multipremiada “La lista de Schindler”, que fuera dirigida por Steven Spielberg hace exactas tres décadas y que conmovió a la Academia de Hollywood, es una de las tantas producciones que han expuesto algunas de las diversas aristas de lo sucedido en esos predios diseminados en los países y regiones donde reinaba el terror nazi.

Pero es sabido que el pueblo judío no fue el único atacado por la ira hitleriana, aunque seguramente haya sido uno de los que cuenta con el mayor número de víctimas. Otras minorías, que no encajaban en el ideal ario que reivindicaba el nazismo, también sufrieron la persecución y el asesinato en masa, tal como lo han documentado una bibliografía y una filmografía específicas. A casi 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, pareciera que ya no quedan secretos para revelar en lo que fue ese lapso durante el que la humanidad se vio envuelta en semejante tragedia.

Sin embargo, el documental “Eldorado: todo lo que odian los nazis”, cuyo estreno promocionó Netflix hace pocos días, abre una nueva senda de investigación que es muy apropiada para los tiempos que corren. Su foco está puesto en la comunidad LGBTQ+, que gozó de ciertas libertades en Berlín durante los locos años veinte, y que consagró al cabaret Eldorado como el epicentro de sus actividades nocturnas. Al amparo de la república de Weimar, ese night club funcionó como un templo queer al que incluso concurría Ernst Röhm, un oficial gay amigo de Hitler que regenteaba los temibles camisas pardas de las SA.

Bajo la dirección del húngaro Benjamin Cantu, este largometraje se extiende acerca de cómo florecía la escena queer en esa Berlín donde se practicaban las primeras cirugías de reasignación de sexo y donde parejas conformadas por dos hombres o dos mujeres disfrutaban de su idilio sin tanto remilgo. Tras la designación de Hitler como canciller en 1933, esas licencias empezaron a cercenarse y Eldorado debió cerrar sus puertas a partir del punto en que la homosexualidad fue penada en forma severa y sometida a los peores castigos por leyes que, sorpresivamente, siguieron vigentes muchos años después de la caída de Berlín a manos de los aliados.

Te puede interesar
ilustra calamaro torero

Entre la coherencia y la contradicción

J.C. Maraddón
Cultura23 de mayo de 2025

Más de tres décadas después de aquel episodio que le deparó un proceso judicial de 11 años, Andres Calamaro es hoy un sexagenario que pregona con sus dichos la incorrección política, quizás creyendo que de ese modo mantiene una coherencia con aquel pasado en el que encendía controversias.

Ilustración Abalos Viernes 23 Mayo

Cómo acercarse a las artes y a lo diverso

Gabriel Ábalos
Cultura23 de mayo de 2025

¿Te gusta la danza folklórica y contemporánea? Hay de las dos. ¿Te gusta el jazz? También hay. ¿Música trans sudaca? Sí, no falta, y también hay teatro de identidades lésbicas. ¿Algunas miradas a este sábado? Un par de ellas: esperaremos a Godot y escucharemos a los Tomates.

el topo gigio

Que la inocencia siga valiendo

J.C. Maraddón
Cultura22 de mayo de 2025

Algunas noticias de los últimos días han traído al presente al personaje del Topo Gigio, que ya lleva 67 años de vigencia, como lo ha hecho por ejemplo su aparición sorpresiva dentro de la ceremonia correspondiente a la edición 2025 del certamen musical Eurovisión, en carácter de vocero del jurado.

Ilustración Jueves 22 Mayo

Deslindar lo imaginario y lo real

Gabriel Ábalos
Cultura22 de mayo de 2025

El cine con su carga de experimentación, la música en busca de nuevas texturas y las citas teatrales que se entrecruzan en una ciudad. Es jueves, a ojos vistas.

ilustra-karol-G

Una lideresa que perrea

J.C. Maraddón
Cultura21 de mayo de 2025

Las exigencias y los logros de la gira mundial de Karol G, son el eje sobre el que se explaya el documental “Mañana fue muy bonito”, estrenado recientemente por Netflix, que corona el gran acierto de su último álbum y se potencia por la extraordinaria aceptación que han tenido sus singles posteriores.

Ilustración Córdobers Miercoles 21 de Mayo

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura21 de mayo de 2025

Concluye este perfil de Julio Absalón Astrada, en base principalmente al aporte de “Caras y Caretas”, que se detenía en su figura en 1912, cuando ya estaba alejado de la lid política.

Lo más visto
PAIS LLARYORA

Portazo en Hacemos: PAIS tensiona con un posible salto en solitario

Gabriel Marclé
Provincial21 de mayo de 2025

El Partido Cordobés podría perder un aliado debido a una inconformidad por acuerdos incumplidos desde que acompañaron a Martín Llaryora en las provinciales de 2023. Juego del portazo que inaugura la temporada de negociaciones internas camino a la contienda legislativa de octubre.

ilustra-daniele-gigante-con-pies-de-barro-frente-muni

El Suoem; un gigante de pies de barro que anhela la conciliación

Felipe Osman
Municipal22 de mayo de 2025

El gremio imposta a diario demostraciones de fuerza que no preocupan al Ejecutivo. Con junio llegarán recibos de sueldo menguados por los descuentos, y se profundizará la grieta entre la intensa minoría que resiste al Ente de Fiscalización, y la creciente mayoría que quiere cobrar su salario.

Escuchar artículo