Tres momentos en el poder del arte

Una música de una región rica en lo visual y en lo sonoro es atrapada por un instrumento. Una muerte por el poder, el desprecio y el odio, es narrada por imborrables animaciones. Y una ceremonia donde el cine y la fotografía acompañan a mirar un pasado traumático a la distancia del hoy, y a la proximidad del arte.

Cultura14 de mayo de 2024Gabriel ÁbalosGabriel Ábalos
Martes 14 mayo 24
Jorge Martínez, piano y disco; "Crulic", animación; y el documental "(Des) Aparecer".

Por Gabriel Abalos

gabrielabalos.prensa@gmail.com

En el piano laten paisajes
La “opera prima” de un músico tan bien fogueado en la escena cordobesa y nacional como es el pianista, compositor y arreglador Jorge Martínez, acerca un debut solista confirmatorio de una impecable trayectoria en esta ciudad donde vive. Vino de Pirané, Formosa y en Córdoba encontró un mundo donde la información artística que circula le permitió estudiar, tocar, conocer, juntarse con otros músicos de otros paisajes y hacer una carrera al reconocimiento.
Formó el destacado trío MJC junto a Pablo Jaurena y Mauro Ciavatini en la primera década del milenio, con el que produjeron tres discos hasta 2020 y cosecharon reconocimientos como la Consagración Grupo Instrumental en el Festival de Cosquín en 2013. También fue pianista del excelente quinteto de Damián Torres, con quien grabó tres discos que no pasaron desapercibidos en el universo melómano del género, e hicieron gira incluso en México.
Su disco El paisaje que llevo demuestra que las tradiciones que nos acunaron son como un aura que nos viste para siempre, a la vez que podemos agregar todo lo que la vida nos dé. Para un músico, ese proceso es esencial, y el primer paisaje es definitivo en la memoria y en el oído.
Jorge Martínez ha subido muy recientemente a las plataformas este disco que respira emociones diversas y que la sabiduría de la interpretación instrumental y el impulso autoral lleva a las cercanías de las fuentes inspirativas del nordeste argentino, en todos sus matices y variedad. En esta hermosa novedad musical se imponen el carácter del chamamé, de la guarania, de la polka, del rasguido doble e incluso la amilongada chamarrita, infundidos en temas mayoritariamente de su autoría y con obras populares de tres autores de peso en la región, todos grandes compositores; dos de ellos maestros acordeonistas como Ernesto Montiel y Tilo Escobar, y el pionero bandoneonista del chamamé Isaco Abitbol.
El piano recoge con igual solvencia los ágiles salteaditos del baile como los pasajes más líricos. Para ir más allá en los timbres y los paisajes, invita Jorge Martínez a la violinista Julieta Duret en la inspirada guarania Palmar y cielo; y para una canción con letra de Leandro Calle, Un lapacho de ausencia, se suma la emotiva interpretación de la cantante Flor Bobadilla Oliva, más un quinteto de cuerdas todo terreno con Leandro Liuzzi y Julieta Duret en violines, Lucas Maldonado en viola, Camila Egea en violoncello, Lucas Sánchez en contrabajo. Esta misma formación instrumental se hace presente en el chamamé Acordeón de papel (letra de Aníbal Albornoz Ávila), con la voz de Diego Arolfo, el acordeón de Lucas Monzón y la guitarra de Emiliano Arce. Otra complicidad se arma en el chamamé ilustre de Tilo Escobar, Mboy Tata, invitando a Matías Martino para una picante versión a dos pianos. 

La presentación de El paisaje que llevo se hará el sábado 15 de junio a las 21h en el Aula Magna de la FCEFyN. Es un disco que no se puede no disfrutar, debut y al mismo tiempo consagración de un neto músico nuestro. Editado por el Sello Acqua Records, muy recomendado.

Cómo animar una tragedia
En el Museo Evita – Palacio Ferreyra el ciclo Cine en el Palacio destaca este martes la proyección de un nuevo título del ciclo La Vida Animada, que programa grandes obras de la animación internacional, vinculadas a la etiqueta Existencias, que señala un tipo de problemática amplia y a la vez inherente a la vida misma. El ciclo presenta títulos para adultos. El de hoy es Crulic (2011), película de origen rumano en coproducción con Polonia, dirigida por la realizadora Anca Damian en base a su propio guion basado, a su vez, en un tremendo caso real. En 2007, en Polonia, a un juez le roban la billetera y, dos meses más tarde, la policía detiene a un presunto culpable. Claudiu Crulic era un ciudadano rumano, tenía 33 años y era inocente. Cuando se precisa un culpable, cualquiera puede serlo. Crulic, abandonado por la embajada de su país y por el mundo en la cárcel polaca, inició una huelga de hambre y su vida se consumió ante la mirada imperturbable de sus carceleros. Su muerte, tarde para él pero no para el mundo, fue causa de la dimisión del ministro de Asuntos Exteriores rumano y del cónsul en Polonia, además de obligar a tres médicos a responder como acusados por su irresponsabilidad hacia la víctima. Esta joya del cine de animación fue premiada en el Festival más importante del mundo en el género, Annecy. Emplea técnicas artísticas diversas, que incluyen el uso de la acuarela, el collage, el stop motion, y la animación digital 3D, a partir de fotografías e incluso de documentos escaneados, para poner en movimiento el relato del martirio de Claudiu Crulic.
A las 18 en Av. Hipólito Yrigoyen 511. Entrada gratuita por orden de llegada, cupo de 90 personas. 

Cuando la fotografía puede sanar
En el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401) se proyecta este martes a las 14 la película (Des) Aparecer (Reino Unido, 2023) de Piotr Cieplak, que aúna en su relato a la fotografía, la memoria y las desapariciones forzadas perpetradas por la última dictadura cívico-militar en Argentina. El documental sigue a un fotógrafo (Gabriel Orge) y a una sobreviviente de La Perla (Ana Iliovich), en su regreso a un lugar donde hay marcas traumáticas del pasado y la fotografía será la aliada para abordar y revertir los fantasmas mediante un ritual artístico y político. La función destaca la presencia del director Piotr Cieplak, de Mariana Tello (guionista de la película), de Gabriel Orge (fotógrafo), de Ana y Lisandro Iliovich sobrevivientes de la última dictadura cívico- militar. La función es organizada en conjunto entre Agencia Córdoba Cultura, a través del Museo Emilio Caraffa y el Sitio de Memoria La Perla y destinada a estudiantes de la cátedra: "Plástica Experimental" de la UNC. Entrada libre y gratuita.



Te puede interesar
ilustra-francisco-y-fiennes

Un filme demasiado anticipatorio

J.C. Maraddón
Cultura09 de mayo de 2025

Pocas veces el argumento de una película de ficción se había visto confirmado con semejante prontitud, como ha sucedido con “Cónclave”, el largometraje de Edward Berger que se basa en una novela de Robert Harris publicada apenas un año después del inicio del pontificado de Francisco.

Abalos ilustración Viernes 9 de Mayo

Hay cine por fuera del algoritmo

Gabriel Ábalos
Cultura09 de mayo de 2025

El Festival de Cine de Cosquín lleva 14 ediciones y dramatiza desde ayer el bello paisaje otoñal punillense. Por aquí, hay teatro breve, un piano en el que suena Chopin y una voz de mujer que sabe decir el folklore.

ilustra yayo

Risas en el prime time

J.C. Maraddón
Cultura08 de mayo de 2025

Causó sorpresa el anuncio de que algunos de los cómicos del elenco de “Peligro: sin codificar” habrían llegado a un acuerdo con América TV para volver al que fuese su primer canal, aunque ahora bajo el nombre de “Infumables” y sin la presencia del conductor, Diego Korol, quien reside en España.

Ilustración-Córdobers-pintoras-cordobesas-b

Cordobers. Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura07 de mayo de 2025

En 1912 el semanario porteño visitaba la escuela dirigida por Caraffa en Córdoba, y en las fotos prevalecen las jóvenes estudiantes. En el texto de la nota, sin embargo, la presencia de las mujeres no parecía un aspecto a destacar.

ilustra-gaga-y-xuxa

Divas del mundo unidas

J.C. Maraddón
Cultura07 de mayo de 2025

En su multitudinario concierto gratuito del sábado pasado en la playa de Copacabana, en Río de Janeiro, Lady Gaga no se ahorró guiños a la identidad brasileña, que fueron desde el despliegue de banderas hasta la utilización de colores verdes y amarillos en su vestimenta, con un corte similar a la de las paquitas de Xuxa.

Lo más visto
18-02-25-municipalidad-11x

Centros Vecinales, segundo test match

Felipe Osman
09 de mayo de 2025

Este domingo otros 20 centros vecinales irán a elecciones. A pesar de los cuestionamientos que hubo tras el primer domingo electoral, en la Municipalidad confían en la transparencia del procedimiento y aseguran que las denuncias, aún resonantes, no son representativas del curso del proceso.

Escuchar artículo