¿Es sostenible devaluar el dólar oficial al 2% mensual?

Cada vez son más los analistas que plantean que debe acelerarse ese ritmo. Incluso el FMI lo observa en su última revisión del acuerdo con la Argentina. El gobierno de Milei rechaza cambiar su estrategia

Nacional24 de junio de 2024Redacción AlfilRedacción Alfil
2024-06-23-economia

El presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo rechazan cualquier observación respecto a que el ritmo de devaluación del dólar oficial tiene que ser mayor al 2% mensual y acompañar más de cerca a la inflación. Por caso, las críticas que Domingo Cavallo realizó sobre ese punto le valieron no solo que la comunicación con Milei sea nula -aunque lo había considerado el “mejor ministro” de la historia argentina- sino que Joaquín Cottani, allegado al padre de la convertibilidad, terminó afuera de la gestión. El mismo planteo está haciendo el Fondo Monetario Internacional (FMI) y buena parte de los economistas argentinos.

Para el equipo del Fondo que lideran Gita Gopinath y Rodrigo Valdés, el tipo de cambio de equilibrio debería estar en un nivel equivalente a un dólar oficial de 1150 pesos a fin del mes pasado. Es decir, un 30% más elevado. Para que esa cotización sea compatible con el superávit de cuenta corriente que prevé el Fondo (0,6%) y con la tasa de crecimiento del año que viene (5%), razona el economista Martín Rapetti, el peso debería ir depreciándose con un ritmo que, es inevitable, mantendrá más alta la inflación y frenará el crecimiento.

En la octava revisión del acuerdo con el FMI, entre otras cosas, el organismo resaltó que la dinámica del tipo de cambio no es beneficiosa para la macroeconomía. En términos concretos le pide una devaluación cambiaria y eliminar el "blend" para exportadores que hoy reciben una cotización compuesta en 80% por el tipo de cambio oficial y 20% por el dólar contado con liquidación (CCL).

La consultora Analytica que encabeza Ricardo Delgado repasa que las dificultades de un tipo de cambio bajo son el desincentivo para liquidar exportaciones y el incentivo a aumentar las importaciones. En cuanto al desempeño exportador un buen indicador es el porcentaje de liquidación de la cosecha. Con datos hasta el 12 de este mes, la liquidación de la campaña de soja 22/23 alcanzó al 42%, un porcentaje más bajo que en otros años. Lo mismo sucede para las cosechas de trigo y maíz, que liquidaron el 67% y 39%, respectivamente.

Si bien las diferencias no son significativamente altas respecto a años previos, si la dinámica de pérdida de competitividad continúa podría ralentizarse la liquidación, lo que significaría un menor ingreso de dólares y mayores dificultades para levantar el cepo cambiario.

En mayo el resultado fiscal volvió a ser superavitario y acumula en 0,38% del PIB en lo que va del año. Sin embargo, Analytica advierte que el ritmo del ajuste se desaceleró en abril y mayo respecto a los primeros meses del año y podría continuar haciéndolo en los meses de mayor demanda de energía, a la vez que la recaudación se ve afectada por la caída de la actividad económica.

Plantea que la estrategia que utilizó la Secretaria de Finanzas en su última colocación es útil a los fines de sopesar un peor resultado. Colocó LECAPs únicamente a septiembre por $5,4 billones a 4,25% mensual, principalmente para pagar vencimientos. Y los destinó a cuentas no remuneradas en el BCRA para avanzar sobre el saneamiento de la hoja de balance de la entidad monetaria.

En las LECAPs los intereses en lugar de pagarse en forma de cupón se capitalizan mensualmente. Eso permite solo hacer desembolsos al vencimiento pero también que el acumulado por servicios de deuda sea mayor en comparación a un bono que pague intereses mensualmente. Sin embargo, implica una ganancia transitoria en términos fiscales en tanto al no pagar intereses mensualmente, no afecta al superávit financiero en el corto plazo, permitiendo al gobierno sostener los buenos números en este frente, aunque aumenta la exigencia del programa financiero al momento de los vencimientos del capital.

La consultora hizo una simulación, comparando la evolución del déficit financiero sin que haya pagos de intereses este año y si se hubiese ofrecido un bono que pague intereses mensualmente a una tasa de 4,8%. El resultado financiero es por supuesto más favorable en el primer escenario, con una “ganancia” de 0,24% del PIB. La desventaja es que los riesgos de roll-over aumentan en la medida que la magnitud de la deuda a pagar crece exponencialmente. En esa línea, la señal fiscal es clave para garantizar el roll-over de la deuda.

“El gobierno deberá esperar que la estrategia de pasar el invierno le permita llegar a septiembre con altos niveles de credibilidad para renovar los vencimientos, pero también generando capacidad de repago”, indica el reporte.

 

Te puede interesar
javier-milei-y-hayden-davis-el-joven-apuntado-como-el-creador-de-libra-2026371

Vuelve $Libra al ring: Diputados destrabó una pieza clave

Carolina Biedermann
Nacional13 de agosto de 2025

Por amplia mayoría en comisión, se aprobó este martes en diputados una modificación en la composición de la comisión investigadora, para tratar el tema $Libra, la criptomoneda que entrampó al Presidente en una causa internacional.

captura-conicet

Las campañas no emocionan

Javier Boher
Nacional13 de agosto de 2025

La estrategia de comunicación de oficialismo y oposición es apelar a emociones que dejan afuera a cada vez más gente

mondino

Mondino se pierde en inglés

Javier Boher
Nacional08 de agosto de 2025

La ex canciller fue entrevistada por un periodista británico que consiguió sacarle algunas declaraciones incómodas.

Lo más visto
fERRER

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto12 de agosto de 2025

Ferrer y ¿un cambio de opinión? | Keegan, candidato  | Pico de tensión en Epec

bornoroni-sikora (2)

La baja radical cotiza la territorialidad en la lista libertaria

Felipe Osman
Provincial12 de agosto de 2025

Sin los 170 municipios que podía aportar el Foro de Intendentes Radicales, la lista libertaria pierde su principal cantera de estructuras territoriales. La del Frente Cívico, que se agota en la Capital, no puede suplir la baja, y los armados de Bornoroni y Sikora se vuelven, en términos relativos, más relevantes.

Escuchar artículo