Jugar para sobrevivir

Para que la audiencia no decaiga tras la finalización de la temporada de “Gran Hermano”, Telefé ha resuelto acudir otra vez a aquel reality show pionero, que comienza hoy bajo el nombre de “Survivor. Expedición Robinson” y que esta vez contará con Marley como conductor.

Cultura15 de julio de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-weich-y-marley

Por J.C. Maraddón

Cuando se lo anunció en julio de 1999, nadie sabía muy bien hacia dónde apuntaba ese ciclo de Canal 13 llamado “Fort Boyard”, que conducía Julián Weich junto a Araceli González y que consistía en un concurso de aventuras, una variante exótica de esos certámenes televisivos que habían aparecido en la programación  desde los inicios de ese medio de comunicación. Grupos de hombres y mujeres competían por conquistar un fuerte ubicado entre dos islas en la costa francesa sobre el Atlántico, como parte de una idea patentada en 1990, cuando se convirtió en un gran suceso de la red de TV pública France 2.

En medio de una atroz recesión que presagiaba el colapso en el que iba a desembocar la economía nacional dos años más tarde, la audiencia local se desayunaba con imágenes de un paisaje europeo donde se desarrollaba esta prueba de valentía, destreza y supervivencia a la que se sometía un conjunto escogido de voluntarios dispuestos a jugarse el pellejo con tal de llevarse una suculenta recompensa en efectivo. Un cuarto de siglo atrás, nadie podía imaginar que semejante despliegue era sólo el comienzo de una avalancha de propuestas similares, ni mucho menos que eso iba a convertirse en la tabla de salvación para la tele.

Recién con el estreno de “Expedición Robinson” en octubre de 2000 se iba a empezar a hablar del formato de los reality shows, una categoría que era completamente desconocida por la teleplatea argentina de ese entonces. La franquicia correspondía esta vez a una producción sueca que había sido estrenada en 1997 en la televisión de ese lugar y que debido a su éxito había sido licenciada a señales de distintos países. La más resonante de esas versiones se llamaba “Survivor” y había empezado a emitirse en la TV estadounidense apenas unos meses antes de su desembarco en Argentina.

También fue Canal 13 la señal que emitió el ciclo y también fue Julián Weich el maestro de ceremonias de esta contienda de características no tan distantes a las de “Fort Boyard”, sólo que aquí los participantes tenían que esforzarse por sobrevivir en el entorno salvaje de una isla panameña en el archipiélago Boca del Toro del Mar Caribe. Arrojadas a los rigores de una región desconocida, sin los elementos propios de la civilización moderna para comer e higienizarse, las “tribus” competidoras debían sacar a luz todas sus habilidades y su templanza para enfrentar la adversidad.

La “Expedición Robinson” argentina soportó una segunda temporada antes de desvanecerse en medio de la debacle que se produjo en diciembre de 2001. Mientras tanto, asomaba en la pantalla de Telefé otro reality que desplegaba un prototipo importado, pero que no requería de costosos traslados a los que la brutal devaluación que sobrevendría iba a hacer imposibles. “Gran Hermano” proponía reunir a los concursantes en una casa y hacerlos convivir hasta que se fueran eliminando entre ellos, obvia metáfora de una sociedad que había sido empujada hacia el sálvese quien pueda.

Luego de casi siete meses de encierro, el uruguayo Bautista Mascia se transformó la semana pasada en el undécimo ganador de nuestro “Gran Hermano”, cuya temporada 2023-2024 dejó en claro que es una de las pocas marcas registradas que puede batir récords de rating en las actuales condiciones. Para que la audiencia no decaiga, Telefé ha resuelto acudir otra vez a aquel show pionero, que comienza hoy bajo el nombre de “Survivor. Expedición Robinson” y que esta vez contará con Marley como conductor. Antes como novedad y ahora como recurso in extremis, los reality shows han terminado funcionando a la manera de un clásico.

 

Te puede interesar
ilustra-las-chicas-de-preston (1)

Nada de nada

J.C. Maraddón
Cultura23 de abril de 2025

Vaya a saber por qué el director y guionista Mike White eligió para musicalizar los créditos finales de la tercera temporada de “White Lotus” la canción “Nothing From Nothing” de Billy Preston, luego de haber ambientado la historia en los paisajes (y con la música) de Tailandia.

Ilustración-Córdobers-del-Miércoles-23-de-Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura23 de abril de 2025

Córdoba recibía con los brazos abiertos, en 1909, tanto a quienes llegaban a intervenir el gobierno, como a quienes venían a protestar contra la injerencia federal. Así estaban divididas las aguas en esta capital.

ilustra-el-loco-gatti

El arquero que tenía “esmowing”

J.C. Maraddón
Cultura22 de abril de 2025

No se puede negar que, con su controvertido estilo, Hugo Orlando Gatti se adelantó a los tiempos de los jugadores mediáticos, más allá de que al informar sobre su muerte se haya enfatizado en recordar sus hazañas futbolísticas con la selección nacional y, en especial, con Boca Juniors.

ilustra un icono inaclcanzable

Un ícono inalcanzable

J.C. Maraddón
Cultura21 de abril de 2025

Como sabía que Coachella era su gran oportunidad para la consagración definitiva, el cantante Benson Boone aprovechó para abordar allí una versión bastante fiel al original de “Bohemian Rhapsody”, junto a un invitado de lujo: Brian May, el guitarrista de Queen, presentado con bombos y platillos.

Ilustración Córdobers Lunes 21 de Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura21 de abril de 2025

Córdoba fue tema nacional en los meses de agosto y septiembre de 1909, debido al embate político de la nación contra el gobierno provincial. “Caras y Caretas”, como toda la prensa del país, lo reflejaba y le daba seguimiento como lo imponía la trascendencia del hecho.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email