Caerse del mapa

El realizador brasileño Kleber Mendonça Filho se asoció con el diseñador de producción Juliano Dornelles para rodar en 2019 la película “Bacurau”, una alegoría de la situación social y política del vecino país, que fue exhibida en el Centro Cultural de la UNC como parte del ciclo “Brasil quema”.

Cultura07 de agosto de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra pareja (2)

J.C. Maraddón

Frente a la actual coyuntura apocalíptica y asfixiante, a alguien se le podría ocurrir una idea en el estilo de la cruzada hippie, que predicaba el regreso a la naturaleza como la única manera de huir de la sociedad de consumo y de los mandatos que impone el capitalismo salvaje. Sin embargo, esa vía de escape que todavía era una alternativa en los años sesenta, ha dejado hoy de estar al alcance de cualquiera. Hallar un sitio donde no haya señal de teléfono, ni servicio de internet ni otros estímulos de ese calibre, parece una proeza en este mundo que ahora desandamos.

Hasta los más recónditos rincones han sido invadidos por la mal llamada civilización, con sus hábitos contaminantes y su convicción de que todo se puede comprar con dinero. Los parajes exóticos se han reconvertido en zonas turísticas, que ofrecen atracciones para aquellos viajeros que aman la vida salvaje, siempre y cuando venga acompañada de comodidades acordes a su buen pasar. Poco menos que imposible sería en estos días visitar un poblado que no figure en Google Maps y que no tenga en esa aplicación calificaciones que promedien su puntaje ni comentarios de los visitantes que han estado antes allí y dejan sus recomendaciones.

Aquel realismo mágico que cimentó el boom de la literatura latinoamericana no podría sobrevivir en este presente donde los prodigios tecnológicos todo lo abarcan y no dejan casi espacio para el vuelo de la fantasía, sin que interfiera en esas delirantes historias algún artefacto de reciente factura. No es sencillo imaginar un Macondo surcado por drones, sembrado de antenas de telefonía móvil y habitado por sujetos que suben contenidos a redes sociales desde sus smartphones, al mismo tiempo que entablan comunicaciones con gente dispersa por el planeta, a través de videollamadas o usando herramientas como Zoom.

Pero ese desafío de combinar el encanto de lo fantástico con los elementos típicos de esta modernidad, bien podría ser asumido por artistas que no teman al ridículo ni se autoimpongan límites en su necesidad de narrar algo por afuera de lo que indica el sentido común. Liberados de esas ataduras, no habría objeción alguna para concebir relatos en los que pobladores de un futuro cercano compartan ritos ancestrales a la vez que disfrutan de ciertos utensilios de cuya existencia dependemos en la actualidad, como si no hubiese habido antes otros tiempos en que ni esos ni otros instrumentos existían.

El realizador brasileño Kleber Mendonça Filho se asoció con el diseñador de producción Juliano Dornelles para rodar en 2019 la película “Bacurau”, inmersa en una hibridez donde las tradiciones y creencias de una pequeña comunidad perdida en el oeste del estado de Pernambuco, sobreviven a pesar de que cada uno de sus moradores porta su aparato telefónico y se aplica a su uso intensivo. La presencia de invasores extranjeros cuyos designios se sospechan trágicos, pondrá en peligro la armonía de esa aldea, donde el equilibrio entre la maldad y la bondad hace innecesaria la existencia del poder de policía.

“Bacurau”, exhibida en el Centro Cultural de la UNC como parte del ciclo “Brasil quema”, describe con cinco años de antelación una hipótesis de conflicto que ya no es tan descabellada y despliega bajo coordenadas del western, la ciencia ficción, el gore y la comedia negra, un argumento que tiene mucho de alegoría de la situación social y política del vecino país. Con crudeza y vocación de denuncia, el filme refresca postulados del cinema novo y toma el riesgo de traducir al escenario contemporáneo aquellas preocupaciones que entonces aparentaban estar en camino a ser resueltas y que en este tiempo se revelan como implacables.

Te puede interesar
ilustra-fripp

Desde los arcones de la memoria

J.C. Maraddón
Cultura30 de abril de 2025

Con el estupendo Paul Giamatti en el rol estelar, el quinto episodio de la nueva temporada de “Black Mirror” está siendo calificado como el más emotivo de los seis que componen esta última tanda, pero además se perfila como uno de los que pone en evidencia esa voluntad de buscar el futuro en el pasado.

Córdobers-Ilustración-Miércoles-30-de-Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura30 de abril de 2025

Concluye aquí, con el caso de un conscripto cordobés, este pasaje por episodios de violencia entre conscriptos, o soldados, y superiores abusivos, en los que debía intervenir un tribunal militar.

ilustra-fripp (1)

Ninguna pieza de museo

J.C. Maraddón
Cultura29 de abril de 2025

Con un homenaje a la superbanda King Crimson, el grupo Beat (que lideran dos exmiembros de aquella formación) actuará en el remozado estadio de Atenas el próximo sábado, en un show que ha sacado de la modorra a muchos fanáticos resignados a que la vieja estirpe del rock progresivo cayera en desgracia.

ilustra-jhon-y-Brandi-Carlile

Beneplácito por lo inclasificable

J.C. Maraddón
Cultura28 de abril de 2025

Su última aventura en la búsqueda de compartir cartel con otras figuras, ha asociado a Elton John con la intérprete country estadounidense Brandi Carlile, junto a la que ha grabado el álbum “Who Believes In Angels?”, cuyo lanzamiento a principios de abril sacudió el tablero discográfico internacional.

Ilustración-Córdobers-lunes-28-4

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura28 de abril de 2025

El servicio militar obligatorio, implantado en 1902, transcurrió casi un siglo dejando huellas a su paso de abusos, tormentos, malos tratos de superiores sobre los conscriptos. Se señalan algunas huellas periodísticas sobre el tema.

ilustra-pitt-y-di-caprio

Aquella era dorada que nunca volverá

J.C. Maraddón
Cultura25 de abril de 2025

Quentin Tarantino pospuso una vez más el rodaje de su décima (y última) película como director, cuando recuperó los derechos sobre “Había una vez en Hollywood” y convenció a Netflix para producir un largometraje que retome elementos argumentales de aquella cinta y tal vez también reflote sus personajes.

Lo más visto
llaryora-seguridad

Llaryora lanzó ambicioso plan territorial de seguridad en Capital (sin Passerini)

Bettina Marengo
Provincial29 de abril de 2025

Habrá 27 distritos de los cuales 25 están en la ciudad de Córdoba, donde se mantendrá un equipo fijo de comisario, fiscal y CAPs. El plan promueve la competencia entre distritos y una mirada más cercana de los responsables del territorio. El acto se hizo en el Centro Cívico y pese a que la gran apuesta es mejorar los números del delito en la ciudad de Córdoba, no estuvo el intendente.

passerini-saludjpg

Fuerte reacción de Passerini con reducción de gabinete incluida

Gabriel Silva
Municipal30 de abril de 2025

El intendente confirmó el golpe en la mesa antes del fin de semana extendido por el Día del Trabajador. Reducción de secretarías de 14 a 10 y cambio de nombres en los entes como Coys y BioCórdoba con reemplazos que se conocerán el lunes. Congelamiento de sueldos de 388 funcionarios.

WhatsApp Image 2025-05-02 at 13.56.45

Falleció Gabriel Osman, fundador y exdirector de Alfil

Redacción Alfil
02 de mayo de 2025

El periodista falleció en la noche del jueves a los 73 años. Tenía una dilatada trayectoria en distintos medios de Córdoba y en 2011 fundó Alfil, diario en el que se desempeñó hasta 2022.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Escuchar artículo