
Lo que pasó con el affaire Insaurralde nos deja ver cuáles son las verdaderas tradiciones políticas en Argentina.
El 27 de este mes la Provincia tienen un vencimiento por US$9,3 millones. La escasez de reservas del BCRA es crítica. Ayer, después de 14 ruedas y alentada por las versiones de que el acuerdo con el FMI está cercano, la entidad compró divisas.
Nacional 18 de julio de 2023Con un vencimiento por US$9,3 millones de deuda este mes -el día 27- el gobierno de Córdoba planteó una ampliación de la cautelar para comprar dólares para saldar deudas. Es una acción frente a la resolución del Banco Central (BCRA) que impide a las provincias comprar dólares para pagar deudas. La presentación se hizo ante el Juzgado Federal 2 de Alejandro Sánchez Freites.
El planteo llega cinco días después de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declarara su incompetencia originaria para intervenir en una causa que promovió la administración de Juan Schiaretti contra el BCRA para acceder al mercado de cambios y pagar su deuda externa. La Corte resolvió la semana pasada que el expediente debe tramitarse en el Juzgado Federal de Córdoba 2.
El 1° de junio el BCRA difundió la comunicación cuestionada, en la que dispuso: “Establecer que lo previsto en el punto 3.17 de las normas de ‘Exterior y cambios’ resultará también aplicable, a partir del 2.6.23 inclusive, a los vencimientos de capital de gobiernos locales que correspondan a emisiones de títulos de deuda con registro en el exterior”.
La comunicación referida insta a las provincias a presentar una “propuesta” que contemple comprar “hasta el 40% de los dólares que necesitan para cancelar vencimientos de capital” y que el resto lo obtengan con recursos propios o con nuevo financiamiento, como mínimo, con una vida promedio de dos años.
El 9 del mes pasado Córdoba debía afrontar un pago de cerca de U$S 143 millones, correspondiente al capital e intereses de un endeudamiento contraído con acreedores del exterior, debidamente registrado. En julio, octubre y diciembre de este año se producirán otros vencimientos de deuda por aproximadamente U$S 140 millones.
En ese marco la Provincia promovió una acción de amparo contra el BCRA ante el Juzgado Federal de Córdoba 2, para que dejara sin efecto la comunicación “A” 7782 del BCRA y toda otra norma o disposición de cualquier autoridad nacional que le impida acceder al mercado de cambios para adquirir las divisas necesarias para cancelar la deuda.
Sánchez Freites dictó una medida cautelar suspendiendo los efectos de la resolución BCRA, lo que permitió a la Provincia cumplir con el vencimiento de junio. En virtud de que la Fiscalía Federal interviniente y el BCRA, frente al pedido de la Provincia, fijaron posición por la incompetencia del Juzgado y la competencia originaria de la Corte Suprema, el expediente se remitió a ese tribunal.
La decisión del BCRA para con las provincias se tomó en medio de la escasez acuciante de reservas que afronta la Argentina, las que ya están en terreno negativo. En ese marco los tiempos de la negociación entre el gobierno y el Fondo Monetario se aceleraron. Sin acuerdo no habrá envío de divisas por parte del organismo. Quedan dos semanas antes del receso de verano en Estados Unidos, plazo en el que debería terminar de definirse la letra chica del acuerdo a nivel del staff para que luego lo tome el board y le dé su aprobación definitiva.
Ayer, ayudado por las versiones de que el acuerdo está cerca, el BCRA compró US$53 millones para sus reservas. De esa manera cortó una racha vendedora que se extendió por 14 ruedas, aprovechando cierta distensión en las expectativas provocada por los trascendidos que hablan de un próximo acuerdo con el FMI, que no sólo permitiría destrabar los desembolsos atrasados sino que aseguraría los correspondientes a los próximos meses, y dosificando además algunas ventas -según apuntaron fuentes del mercado- para asegurar un saldo neto positivo.
La entidad conducida por Miguel Pesce pudo recomprar unos US$62 millones en la rueda de dólares y redujo notablemente sus ventas en la rueda de yuanes, al punto de vender apenas 66 millones de la moneda china (la segunda cifra más baja desde que se cursan pago de SIRAS en esa divisa). Se trata, a su vez, de la mayor compra neta desde el 12 de junio, día en que había logrado recomprar unos US$75 millones.
Lo que pasó con el affaire Insaurralde nos deja ver cuáles son las verdaderas tradiciones políticas en Argentina.
Massa, Bullrich, Schiaretti y Bregman eligieron al libertario como contendiente, en un debate centrado casi privativamente en Economía. Milei sorteó la instancia sin pasos en falso. Sin sorprender ni ser sorprendido, se mostró relativamente moderado y avanzó un casillero. Evitó hablar de la dolarización. Negó los 30.000 desaparecidos.
Gino Chiapello se impuso con más del 36% de los votos y garantizó la continuidad de Juntos por el Cambio en el Municipio. Camusso, afín a La Libertad Avanza, fue la sorpresa de la jornada y será primera minoría en el Concejo Deliberante. El PJ provincial, principal herido.
El candidato de la UCR arañó el 50 % y superó por diez puntos al peronista Pedano, que tuvo el fuerte respaldo de Schiaretti y Llaryora
Pasadas las 21.50 el gobernador convirtió a “Córdoba” en tendencia en las redes sociales. Sin tomar ningún riesgo, el candidato de Hacemos no prevaleció sobre el resto, pero tampoco quedó opacado
El ministro de Industria le sacó una amplia ventaja a Juntos por el Cambio dividido y quedó como uno de los intendentes peronistas más importantes del interior provincial. Martin Gill dio un paso más al gabinete de Martin Llaryora. Ambos resetean carreras. Capitani y Zanotti, desinflados. Buena elección del peronista Sosa, del espacio de Raúl Costa.
Pasadas las 21.50 el gobernador convirtió a “Córdoba” en tendencia en las redes sociales. Sin tomar ningún riesgo, el candidato de Hacemos no prevaleció sobre el resto, pero tampoco quedó opacado