
Seguir, seguir produciendo poesía, pensamiento, belleza, verdad, cumplir los oficios pese a un mundo que lo desaconseja, que lo evita, que lo ignora. Y trascender.
En torno a publicidades de 1913, se cierra un puñado de referencias sobre un artefacto musical que fue parte de la vida cotidiana en el mundo, creando hábitos a través de la tecnología y la industria que llegaron para quedarse.
Cultura14 de agosto de 2024Por Víctor Ramés
cordobers@gmail.com
La Fonola: sea pianista en 5 minutos (Segunda parte)
La fonola, cuyo nombre genérico fue opacado por el de pianola, fue muy popular desde fines del siglo diecinueve hasta aproximadamente 1914, en que el gramófono logró imponerse definitivamente sobre esta competidora, mediante sucesivos saltos tecnológicos para la reproducción musical. Los nombres gramófono, grafófono, fonógrafo y otros, indicaron diferencias técnicas y de diseño, pero sobre todo eran marcas comerciales, estandartes de las diversas compañías que batallaban en el mercado de la reproducción sonora desde fines del siglo XIX. A propósito de esto, en Córdoba, el diario La Libertad de noviembre de 1897 señalaba el arribo del “Graphophone Edison”: “Algunos de nuestros lectores conocerán ya este nuevo descubrimiento de Edison, que no es más que el fonógrafo perfeccionado, pero en este perfeccionamiento está plasmado el genio creador y la inventiva potente de Edison.” El Grafófono había sido creado para competir con el fonógrafo de Edison. Lo desarrolló la Volta Graphophone Company, luego lo adquirió la American Graphophone Company, pasó a manos de la North American Phonograph Company, para finalmente -y por ironía- ser absorbido por la Columbia Phonograph Company, compañía esta última que había sido fundada por Edison en 1889. Es el aparato que trajeron a Córdoba “los señores Pecchini y Cía., representantes de Edison (que) han introducido el Graphophone a esta ciudad y permanecerán aquí durante quince días más o menos (...) en el Hotel Victoria”.
Entretanto, la Fonola proseguía su difusión. En Buenos Aires la casa Breyer, que la comercializaba, había adjuntado su nombre al del producto. Varias ilustraciones la muestran como un artefacto con pedales que ponían a girar los rollos y regulaban su velocidad, adosado frontalmente al piano y que traía algunos controles para modular la emisión de la música.
Las publicidades en Caras y Caretas muestran un registro de diversas denominaciones de esas variantes industriales de reproducción sonora y nuevos diseños que iban apareciendo. Citamos en primer lugar las de la fonola Breyer, por ejemplo, esta de 1906: “El pianista automático sin rival. Con él, cualquiera persona puede ejecutar toda clase de composiciones á perfección y sin conocimientos de música. Se aplica á cualquier piano que sea.” Y se ofrecían “audiciones diarias de 3 á 5 p. m. Pídanse precios y detalles. Breyer Hnos. Florida 49.” O bien, en una publicidad de 1910: “¿Tiene usted un piano y no sabe tocarlo? La fonola Breyer resuelve el problema... en 10 minutos usted es un consumado pianista...”, se leía. En 1911: "Únicamente con la fonola Breyer pueden apreciarse las deliciosas armonías de los grandes maestros... Un instrumento musical insuperable", por poner algunos ejemplos. Y aparecerían sucesivamente nombres de nuevos artefactos que salían al mercado: "Gran Novedad. Grafonola Columbia modelo Regent.” O, por aquellos mismos años: "Los dos últimos inventos de Edison que más maravilla están causando son Primero, su fonógrafo... "; o bien: "Hasta los Hindúes para sus grandes ceremonias usan el gramófono a Discos Pathé sin púa"; y, por último: "Todos los hogares deberían tener una Victor-Victrola porque este instrumento satisface el amor a la música que es innato en cada uno de nosotros"
Esta última denominación, la de victrola, hizo época e incorporó un nuevo objeto: el disco. Ese aparato refería la presencia de la marca Victor, que desde 1901 se llamó Talking Machine Company (es decir compañía de Máquina Parlante Victor). Ese modelo y su marca dejaron huellas en la historia popular argentina, ya que en varios cafés se instaló una plataforma con una victrola, donde una muchacha agraciada se encargaba de cambiar los discos: la victrolera o vitrolera, sustantivo que durante muchos años mantuvo una previsible referencia a las mujeres “de conducta más o menos irregular".
Desde 1910 los fonógrafos que emplearon al comienzo cilindros, en los que estaban grabadas las voces y músicas y que se conseguían en el mercado, fueron reemplazados paulatinamente por los gramófonos, un tipo de fonógrafo que reproducía el sonido grabado en discos.
Para 1930, el nombre fonola -siempre atentos a las publicidades del semanario de referencia- pasó a denominar un tocadiscos, uno más de los que defendían su espacio en el mercado del mundo. Pero volviendo a 1913, compartimos aquí otra publicidad de la Fonola Breyer para cerrar el periplo. Refiere el presunto testimonio de un Capitán Kling, que viajó al Polo Sur en el vapor “Deutschland” con una Fonola a bordo. La publicidad reproducía una carta que habría enviado el marino a Breyer Hnos.:
“Estimado señor Breyer: Por fin después de haber pasado un año en las regiones polares del Sur, se me presenta la ocasión de expresar á Vd. mi más sincero agradecimiento por la Fonola que tan gentilmente ha puesto Vd. á nuestra disposición. El placer que con este notable instrumento Vd. nos ha proporcionado durante las largas noches polares, únicamente lo puede expresar aquél que haya pasado por análogas situaciones. Como ninguno de nosotros sabía tocar piano, la Fonola nos ayudó á acortar las largas noches por que hemos pasado.
En cuanto à la construcción de su Fonola, debe ser extraordinariamente buena, puesto que jamás durante el viaje, hemos notado la más leve descompostura, no afectando el frío y la humedad en lo más mínimo á su mecanismo.
Habiendo pasado una vez por un temporal, durante el cual la Fonola se desprendió del piano y fue tirada varias horas de un lado á otro, todos creíamos que ya la música se había terminado; pero cual no sería nuestro asombro al ver que después de ser puesta nuevamente delante del
piano, seguía tocando con su misma perfección de antes.
Esperamos que en nuestro próximo viaje tendremos nuevamente el placer de tener uno de
sus espléndidos aparatos à bordo, con cuyo motivo saludo á Vd. con mi consideración más distinguida,
S. S. S
Capitán KLING”
Seguir, seguir produciendo poesía, pensamiento, belleza, verdad, cumplir los oficios pese a un mundo que lo desaconseja, que lo evita, que lo ignora. Y trascender.
A 35 años de sus inicios en Rosario, sorprende ver inscripto el nombre de Vilma Palma e Vampiros en la grilla del Quilmes Rock que se realizará este fin de semana en Tecnópolis, donde participarán de la jornada de mañana, en la que los números principales son Dillom, Las Pelotas y Andrés Calamaro.
La compañía Pixar anunció que pretende estrenar “Toy Story 5” en el verano boreal de 2026, como una forma de celebrar el trigésimo aniversario de la que fuera la piedra basal de su crecimiento extraordinario como proveedora de mercancías que cotizan en el mercado de consumo de los más pequeños.
Hay un aura en los jueves. La vida es una tómbola, pero un jueves siempre tendrá distinción. Hoy volvieron los estrenos, Capitalinas envuelve en seda una feria de arte, un poeta envía postales buenas de recibir, cantautores echan raíces en un ciclo.
La serie inglesa “Adolescencia”, que bate récords de vistas en Netflix, ha sido largamente elogiada por una característica sobresaliente: cada uno de sus cuatro episodios de alrededor de una hora ha sido rodado de una sola toma, en una demostración prodigiosa que despierta admiración unánime.
El martes y después un feriado son las indicaciones que nos da a esta altura la semana. Hoy se presenta un libro, se reúnen poetas y abren dos cines para que cada quien elija sus cuotas de asombro.
En pleno año electoral, una de las obras de mayor envergadura en el departamento terminaría su primera etapa a mediados de este año. Ante un gobierno nacional “reacio” a la promoción de la obra pública, el PJ provincial podría capitalizarla a partir del compromiso de aportar fondos en caso de que Nación “cierre el grifo”.
Ante el pedido de revocatoria de la mujer del PRO se enciende la alerta en el Panal por posible catarata de destituciones. El número de firmas en Mendiolaza ya supera el mínimo pedido por la Justicia Electoral y hubo escándalo en la comisaría.
Las líneas internas del radicalismo cordobés, encabezadas por Rossi, Mestre, Briner y Piguillem no descartan confluir en una alianza para hacerle frente a la postura de Rodrigo De Loredo, y desmarcarse de posibles alianzas con el PRO o con La Libertad Avanza.
Mucho enojo con la Junta Electoral por los centros vecinales | Soher El Sukaría no lo saca a Juez del foco |El Concejo homenajeó a López de Foliñuk
En la última sesión del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Psicología no pasó desapercibida para nadie, mucho menos para la comunidad estudiantil que se vio imposibilitada de conquistar un nuevo derecho. Tenso cruce después de la sesión entre agrupaciones estudiantiles por la falta de compromiso con la propia comunidad estudiantil.