
Luego del levantamiento del cepo cambiario, por parte del Gobierno de la Nación, la inflación de este abril fue de 2,8%. Además, se encuentra debajo del 50% anual.
El aumento del desempleo no dice tanto del deterioro laboral como sí lo hacen el estancamiento en el trabajo en blanco en empresas privadas y el sostenido aumento de la informalidad que se observa desde hace una década
Nacional24 de septiembre de 2024El desempleo subió en el segundo trimestre a 7,6%. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, hay 1,7 millones de desempleados en la Argentina. En un año, se sumaron a esa condición casi 360.000 trabajadores si se proyectan los datos del organismo a todo el país. Evaluado en perspectiva histórica, el nivel de desempleo actual no es alto. Tomando los últimos 20 años, la tasa de desempleo promedio fue de 8,5%, incluyendo picos en los períodos 2004–2006 y 2019–2020 que fueron de dos dígitos. “Esto no significa que no existan severos problemas laborales sino que, en mercados laborales con alta informalidad como el argentino, se manifiestan por otras vías”, señalan desde la consulta Idesa.
Una manera de ilustrar este fenómeno es observando la dinámica laboral de la última década. Según el Indec, en los últimos 10 años (2014–2024), la fuerza laboral en Argentina creció en 3,2 millones de personas de las cuales el 92% consiguió empleo y el 8% se registra como desempleado. De las que consiguieron empleo la descomposición es la siguiente:
Estos datos muestran que los déficits del mercado laboral no se reflejan tanto en la falta total de empleo (desocupación) como en el deterioro en la calidad de los empleos. En los últimos 10 años, apenas 1 de cada 20 personas que se incorporó al mercado laboral lo hizo en relación de dependencia registrada en una empresa privada.
O sea, el empleo registrado en empresas privadas prácticamente no creció, manteniéndose en el orden de los 6 millones de trabajadores que representan menos de un tercio del total de los ocupados. La enorme mayoría de las personas que se incorpora a la fuerza laboral lo hace en la informalidad como empleado en relación de dependencia no registrado o auto-empleado.
En Idesa indican resulta muy revelador que la modalidad de trabajo que más creció en la última década sea el Monotributo. Actualmente hay registrados 5 millones de monotributistas, de los cuales 2,8 millones tienen al Monotributo como empleo principal. Según la Secretaría de Trabajo, desde el 2014 a la actualidad la cantidad de personas que se registró en el Monotributo como principal fuente de ingreso laboral aumentó en 1 millón de personas llegando al actual 2,8 millones de personas. “Esto sugiere que mucha gente trabaja en condiciones asimilables al empleo en relación de dependencia, eludiendo la normativa laboral, a través de encuadrar el vínculo bajo la figura del monotributo”, sostiene el reporte.
Que las empresas no aumenten el empleo asalariado registrado es consecuencia del estancamiento económico y las malas regulaciones laborales. Los cambios incorporados en la Ley de Bases corrigieron algunos desvíos –como la multiplicación de la indemnización por despido– pero dejaron pendientes temas sustanciales.
Uno de los más importantes es que siguen vigentes convenios colectivos centralizados negociados en las décadas de los ’70 y ’80. En el Congreso hay 26 iniciativas legislativas que proponen mejorar la transparencia y democracia de los sindicatos y eliminar el cobro de aportes sindicales compulsivos. Pero ninguno aborda la descentralización de la negociación colectiva. Es prioritario establecer por ley un mecanismo para que las Pymes tengan la posibilidad de salirse de los vetustos convenios colectivos. Como logró hacerlo Mercado Libre saliéndose del convenio colectivo centralizado de camioneros, plantea como ejemplo.
La alta inflación ayudó a evitar la destrucción de empleos. El ajuste se hizo por licuación de salario real más que por reducción de empleo. Pero en un escenario de estabilidad de precios y dólar bajo, como se explicita en el proyecto de Presupuesto 2025, la modernización de las instituciones laborales es imprescindible. De lo contrario, el empleo asalariado registrado (particularmente en las Pymes) dejará de estar estancado y comenzará a caer.
Luego del levantamiento del cepo cambiario, por parte del Gobierno de la Nación, la inflación de este abril fue de 2,8%. Además, se encuentra debajo del 50% anual.
El intelectual libertario cargó contra el presidente del Pro luego de que este haya expresado sus condolencias por la muerte de José "pepe" Mujica. "Lo tuyo no es buena educación ni respeto: es pusilanimidad y cobardía", expresó Laje.
Cuando se rasca un poco en las peleas políticas de este país queda claro que mucho se reduce a cómo se sostiene el Estado
3ra parte. La segunda publicada, el 07-05
Se confirmó esta tarde, el exmandatario del Uruguay falleció luego de un cáncer diagnosticado el año pasado. Fue guerrillero, estuvo preso y se convirtió en una de las figuras más importantes para Uruguay y el mundo.
Guillermo Francos habló sobre la tensión que se vive entre Mauricio Macri y Javier Milei en la ciudad capital de cara a las elecciones legislativas.
La Junta Electoral se reúne hoy a las 14.30 para comenzar a revisar las firmas y decidir si avanza con el proceso o no. Pedido desde la cúpula del PRO nacional a despachos provinciales y la mira enfocada en encuestas con la gestión de la intendenta.
La senadora ponderó que sean dos mujeres las que le competirán al oficialismo el próximo 29 de junio. Animó a votar a los ciudadanos y les pidió adueñarse de la figura del Defensor del Pueblo. Habló de una nueva etapa del PJ carlospacense
En el juego de contrastes y semejanzas con Nación y Provincia, el Concejo Deliberante aprobaría hoy, en comisión, Ficha Limpia. Mientras tanto, en el Ejecutivo, enroques y eliminación de cargos en los CPC, y algunos cambios en segundas y terceras líneas del gabinete.
El gobernador pasó de la industria automotriz al campo, y de ahí a las finanzas. Anuncios en Fiat y almuerzo con CRA en CABA. Cita con gobernadores del PRO tan interesados como él en el resultado de las elecciones del domingo.
Ya se comienza a votar en toda la UNC por nuevas autoridades decanales y para representantes estudiantiles (Centro de Estudiantes, Consejos Directivos y Consejo Superior). Hay altas expectativas por lo que sucederá en lo que concierne a la elección decanal, en Derecho, Medicina, Psicología y Cs Químicas se jugará fuerte desde el oficialismo (el rector Boretto ya aseguró Económicas confirmando lista única) y la oposición para buscar configurar un nuevo mapa político dentro de Ciudad Universitaria.