
Tras una encuesta de la consultora Zuban Córdoba, se dio a conocer un rechazo de casi el 60% hacia el Gobierno libertario, esto se debe a los problemas políticos; económicos y de inseguridad que atraviesa el mismo.
Es el peor dato desde 2003, el 52,9% de la población no cubre las necesidades básicas y 18,1% no tienen para cubrir su alimentación. En Córdoba, el 49,5% de los hogares es pobre
Nacional27 de septiembre de 2024La pobreza en la Argentina alcanzó 52,9% en el primer semestre del año, 24,9 millones de personas en todo el país. El dato elaborado por el Indec significa una suba de 11,2 puntos porcentuales respecto al cierre del año pasado y de 12,8 puntos en comparación con un año atrás. La cifra es la más alta desde 2003, cuando el país empezaba a salir del crack del 2001. También la indigencia (cuando los ingresos no alcanzan para comer) empeoró: 18,1% no pudo cubrir las necesidades alimentarias básicas; son 8,5 millones de personas. En el Gran Córdoba la tasa es del 49,5% de los hogares frente al 39,2% del último semestre del 2023.
Al final de la gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner la pobreza llegó a 41,7% y la indigencia a 11,9% en un contexto de alta inflación, caída de la actividad y de los salarios. Al inicio de esa administración la pobreza era de 35,5%.
La que se difundió ayer es la primera medición del gobierno del libertario Javier Milei. En su habitual conferencia de prensa el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo: "Si no se evitaba la hiperinflación, la pobreza hubiera pasado del 40% al 95% de la población". De esa manera se adelantó al dato que se conocería a través del Indec. “Es un número que va a reflejar la cruda realidad que está atravesando la sociedad y es la consecuencia del populismo que ha sometido a la Argentina a tantos años de desgracia y devastación”, añadió.
De esa manera, la intención del oficialismo fue establecer que la responsabilidad del aumento de la pobreza es parte de la herencia que recibió. Claro está que la devaluación de diciembre y el fuerte ajuste fiscal profundizó la tendencia de deterioro social, sobre todo en el primer trimestre, fueron los meses de más fuerte pérdida de poder adquisitivo tanto de los trabajadores formales como de los jubilados y de los informales. En el segundo trimestre del año, con la baja de la inflación, algunos números mejoraron pero no alcanza la evolución para resolver el enorme daño en el tejido social.
El Gobierno aumentó el monto de las transferencias de AUH y de Tarjeta Alimentar por encima del ritmo de la inflación en lo que va del año, pero los números preliminares parecen indicar que fue insuficiente para evitar un empeoramiento en las condiciones de vida. Este jueves, antes de hacerse público el indicador crítico de condiciones sociales de vida, el Gobierno dejó trascender que anunciará la ampliación de la Tarjeta Alimentar y el refuerzo de las políticas de asistencia.
Desde que Milei asumió viene aumentando el monto de las transferencias de AUH y de Tarjeta Alimentar por encima del ritmo de la inflación. Ayer, antes del dato del Indec, desde la Rosada dejaron trascender que anunciará la ampliación de la Tarjeta Alimentar y el refuerzo de las políticas de asistencia.
“Sin la nueva fórmula de actualización, la AUH se habría mantenido en un 27,3% de la canasta básica alimentaria. Sin embargo, gracias a la actualización del monto en enero, dicho poder de compra aumentó significativamente, alcanzando el 59,4% en agosto de 2024, lo que supone un incremento de 32,1 puntos porcentuales. El cambio de la fórmula de actualización a partir de julio de 2024 -ajustando el valor mensualmente por una fórmula basada en el IPC- garantiza que la AUH no pierda poder de compra”, indicaron fuentes del Ministerio de Capital Humano.
Plantearon que al sumar el monto de la Tarjeta Alimentar, el poder de compra combinado de ambas prestaciones llega al 97,7% de la canasta básica alimentaria, “lo que mejora de manera notable la capacidad de las familias beneficiarias para cubrir sus necesidades esenciales”.
La AUH y la Asignación Universal por Embarazo (AUE) subieron en un 308% entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024, según datos oficiales, y la Tarjeta Alimentar, un 137,5%. La inflación acumulada de diciembre incluido a agosto (último dato disponible) fue de 144,4%. El Gobierno, además, remarca el “fortalecimiento” del Plan 1000 días, que mostró incrementos de 1126% entre diciembre de 2023 y septiembre de este año. Por otra parte, afirman que se reforzaron las asistencias en comedores y merenderos (actualmente, se atienden unos 4834, según datos oficiales).
Tras una encuesta de la consultora Zuban Córdoba, se dio a conocer un rechazo de casi el 60% hacia el Gobierno libertario, esto se debe a los problemas políticos; económicos y de inseguridad que atraviesa el mismo.
El mandatario francés mantuvo una conversación telefónica con su Javier Milei y reveló detalles de su conversación a través de un posteo en X.
Guillermo Francos aseguró que los pliegos de los jueces de la Corte Suprema elegidos por decreto se mantendrán.
El directorio del FMI se reunirá hoy para discutir un posible crédito de Facilidades Extendidas para Argentina, que podría alcanzar los U$S 20.000 millones, con foco en el desembolso inicial y el esquema cambiario.
Un estudio técnico advierte que eliminar el impuesto provincial implicaría aplicar aumentar 11 puntos porcentuales el IVA. El Gobierno nacional quiere avanzar en esa línea
El pasado argentino sigue volviendo al centro del debate, pero se aleja de las preocupaciones de los que quieren pensar en el futuro
Hernández Maqueda del pasado vs. Hernández Maqueda del presente | ¿La miden a Natalia? | Con ganas de pelear | ¿Juega el Pichi?
Agustín González, intendente de Cruz Alta y dirigente del Frente Renovador en Córdoba, fue parte de #MesaChica y habló de la construcción del massismo para el 2025. Qué dijo del cordobesismo, sobre Schiaretti y Siciliano.
El senador asistió al acto por el Día de la Memoria organizado por la ciudad en el Memorial del Cementerio San Vicente. Dijo que “sabe que banderas levantar, cuando y hasta dónde” y resaltó su rol en las excavaciones de las fosas comunes de la dictadura realizadas por el EAAF, pero no confrontó el tema con Milei ni reaccionó al video del libertario Agustín Laje que circuló desde temprano.
El ex gobernador y su esposa, la senadora Alejandra Vigo, marcaron un límite frente a la idea de “memoria completa” que propone la Casa Rosada. “No podemos aceptar visiones negacionistas”, dijo el ex mandatario.
El segundo departamento de la provincia transita días agitados: recibirá la visita de Macri, se convierte en un circuito obligado en la carrera libertaria y ve crecer las internas del partido cordobés.