Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.
Entretanto, somos todos octubre
Cosas por terminar del mes pasado, otras por comenzar del flamante mes en curso, y en el medio películas encantadoras, la poesía bienhechora, libros que dejó septiembre, festival de teatro desde mañana y bandas que también esperan al miércoles.
Cultura01 de octubre de 2024Gabriel ÁbalosPor Gabriel Abalos
Grandes personajes femeninos
Continúa el ciclo de los martes en el Museo Evita Palacio Ferreyra (Av. Hipólito Yrigoyen 511), Cine en el Palacio, que este octubre retoma Almodóvar: amor, dolor, pasión y deseo, programación dedicada a las obras más significativas del director manchego. Hoy a las 18 se proyectará Todo sobre mi madre (España, 1999) dirigida por Pedro Almodóvar, con las actuaciones de Cecilia Roth, Marisa Paredes, Penélope Cruz. La dolorosa pérdida de su hijo Esteban, de 17 años, en un accidente, y la búsqueda del padre del joven, constituyen las estaciones de un tránsito atormentado para Manuela, una enfermera argentina que coordina trasplantes de órganos en un gran hospital de Madrid. El padre de Esteban vive en Barcelona, ahora es una mujer transgénero que nunca supo de la existencia del joven. La película explora las gamas de grandes personajes femeninos y se mete tras las bambalinas de una puesta de Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams, donde Manuela conoce a la actriz fetiche de su hijo, Huma Rojo. Esto cierra un círculo, pues Esteban murió mientras corría junto a la ventanilla del automóvil de Huma, tras una función, para pedirle un autógrafo. Entrada es libre y gratuita.
La poesía ondea por la tarde
Prosigue el Ciclo mensual que lleva adelante el colectivo Palabras de Poeta, que mantiene al viento la bandera poética izada en Córdoba siglos atrás. A las 19.30, en Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375), la y los poetas invitados son Livia Hidalgo, Eduardo Cháves y Dardo Passadore, en un encuentro coordinado por Silvia Barei y Gladys Alazraque. La prolífica poeta cordobesa Livia Hidalgo, nacida en La Playosa, ha dedicado los últimos años a elaborar una obra que da cuenta de la vida y la obra de mujeres que desafiaron y transgredieron el mandato social de su época. En esa tarea surgieron los libros Glauce (2021), Emily (2022) y Marya-Marie (2024), recreaciones poéticas de vidas y trabajos de grandes referentes: Glauce Baldovín, Emily Dickinson y Marya Skłodowska, más conocida como Marie Curie.
Eduardo Chaves, autor de Sweet Marilyn, es narrador oral, escritor, poeta, dramaturgo. En diciembre del año 2018 ganó el Primer Premio en el Concurso de poesía de la Fundación ProArte de Córdoba. Creador del grupo de escritores, poetas y músicos El Andén de los Juglares (Premio Cultura 400 Años UNC). Escribió y publicó novelas y cuentos, y también obras de teatro para niños y adultos.
Dardo Passadore es poeta, es chef y corredor inmobiliario. Montevideano, desde 2005 es parte del paisaje cultural y gastronómico cordobés. Cultiva la poesía con la sensibilidad que aúna las actividades vinculadas al gusto. Ha publicado Montevideo sin razón, (Ediciones del Callejón, 2020); Agonías discursivas (Ediciones El Mono Armado, 2021), Dobladillos (Ediciones del Callejón, 2023). Entrada libre y gratuita.
Algunas últimas vistas de cine
El Cineclub Municipal proyecta hoy y mañana en diversos horarios las últimas funciones de su homenaje a Marcello Mastroianni. Se exhibe esta tarde a las 18 el filme de Pietro Germi Divorcio a la italiana (1961), una comedia de enredos sobre cómo librarse de la esposa y casarse con una adolescente. Machismo sin filtro, a la italiana. Y mañana miércoles a las 20.30 va la última, Ojos negros (1987), joyita de Nikita Mikhalkov en la que los ojos tristes de Marcello brillan contándole a un pasajero ruso, durante un viaje en vapor, su apasionada historia de amor con una bella chica eslava.
Hoy y mañana, por su parte, se repone Repulsión (1965) de Roman Polanski, un filme donde el desequilibrio mental de una joven (Catherine Deneuve) la obliga a vivir experiencias pesadillescas. Hoy a las 20.30, y el miércoles a las 18.
Bv. San Juan 49, entrada general $ 3900, abonados $ 400.
Dos novedades sobre lo afro
El jueves pasado se presentaron en el Cabildo Histórico de Córdoba dos libros relacionados a la lucha y contribución de los afrodescendientes en nuestra región. La Casa de La Rioja en Córdoba presentó La Rioja Negra, de Víctor Hugo Robledo, testimonio invaluable que rescata la historia afrodescendiente en esa provincia. El autor recrea la llegada de esclavos al Norte Argentino y su rol en la sociedad riojana colonial, además de analizar el mestizaje y la vida de estos descendientes en cada pueblo. También fue presentada la novela histórica de Marcela Flores, Romper Cadenas, ambientada en el siglo XIX en el Valle de Calamuchita.
Chicos y jóvenes al teatro
Desde mañana miércoles se desarrolla la 12ª edición del Festival Internacional de Teatro Córdoba para la Infancia y la Juventud, que se extenderá hasta el domingo 6 de octubre. Contará con la participación de prestigiosas compañías de España, Italia, Francia, México, Brasil, Chile y Argentina. La apertura se hará en diferentes localidades de la provincia y la ciudad de Córdoba, y estará a cargo de 16 compañías teatrales internacionales, nacionales y locales. Se puede acceder a la programación completa en: https://cultura.cba.gov.ar/ya-llega-el-12-festival-internacional-de-teatro-cordoba-para-la-infancia-y-la-juventud/
Rock melódico, post-rock e hipnosis
Se presentaran este miércoles por la noche en Pez Volcán (Marcelo T. de Alvear 835) tres bandas en vivo. El dúo estadounidense Floral cultiva el math rock melódico y llega en el marco de su gira sudamericana 2024. Lo integran el guitarrista Nate Sherman y el baterista Ty Mayer, con una década en la escena de la música instrumental melódica. De Córdoba, actúa también en el local de Güemes la banda local 57000, proponiendo paisajes de post-rock instrumental y atmosférico. En escena Agustín Riveri en bajo, Gonzalo Greco en batería, Manuel Collado en guitarra, Franco Formigo en guitarra. Cierra el programa la banda Tomates Asesinos, con dos décadas de trayecto, habitué de un estilo afín a un imaginario sonoro hipnótico evocativo y surreal.
En diversas localidades el verano toma cuerpo, se multiplican la música, la danza, el teatro, y un aperitivo ayuda a animar este jueves.
Para tender el final a esta serie de notas sobre la figura de un dandy, y un tipo bien argento de cuna cordobesa, se incluyen algunos nombres más de la “galaxia Payo”, y las últimas hojas del almanaque de su vida.
Lugares emblemáticos asociados a festivales, anfiteatros, plazas, incluso patios pueden ser fuentes de alegría. Si es verano, mejor bajo la noche.
Las distintas capas del personaje que nos retiene en esta serie se descubren a través de citas que lo retratan, lo sitúan, lo explican y también lo revelan. Nos enseñan el cénit de noches desveladas de champán en el circuito de “notables” y bohemios.
Festivales grandes y pequeños traman una oferta musical en diversos destinos vacacionales de Córdoba, este fin de semana. Hoy sobresale Jesús María y mañana, en la capital, se afianza el festival internacional Bum Bum.
El surgimiento de las Organizaciones guerrilleras en Chile
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 2/3
El Suoem acepta una nueva tregua; Passerini despeja el arranque del ‘25
El gremio de comanda Rubén Daniele levantó las asambleas. Después de denunciar que el Ejecutivo había faltado a la palabra empeñada, vuelve a aceptar un compromiso a futuro, sin operatividad en lo inmediato.
Con la prioridad de retener la banca, los K y el massimo juegan cartas
Nombres en danza para octubre: Federico Alessandri, Pablo Carro, Constanza San Pedro y el Frente Renovador que quiere tener su candidato. Las versiones de Natalia de la Sota jugando allí si no tiene lugar expectable en Hacemos Unidos. Definiciones a nivel nacional para ordenar los territorios.