Villa María se une a la resistencia nacional contra el desfinanciamiento universitario

Cerca de 1.500 personas, incluyendo estudiantes, docentes y políticos locales, se manifestaron contra el ajuste en educación. La protesta, parte de la Marcha Federal Universitaria, exigió mayor financiamiento para las universidades públicas y criticó las políticas del gobierno nacional.

Villa Maria04 de octubre de 2024 María Florencia Coria
marcha-universitaria

Por María Florencia Coria          

En una demostración de fuerza que trasciende lo académico, Villa María se convirtió este miércoles en un epicentro de resistencia política contra las medidas de ajuste del gobierno de Javier Milei. La Marcha Federal Universitaria, que congregó a cerca de 1.500 personas en Plaza Centenario, no solo reunió a la comunidad educativa, sino que se transformó en una plataforma de convergencia para la oposición política local y regional.

 

Presencia política marca el tono de la protesta

La participación de figuras políticas de peso dio un cariz distintivo a esta segunda movilización en defensa de la educación pública. El intendente Eduardo Accastello encabezó la columna de funcionarios locales, acompañado por el secretario de Gobierno, Cultura y Relaciones Institucionales, Marcos Bovo, y otros referentes del peronismo local. Su presencia no solo simbolizó el apoyo institucional a la causa universitaria, sino que también marcó una clara línea de oposición a las políticas nacionales en materia educativa.

En un gesto que subraya la amplitud del descontento, el ministro de Cooperativas y Mutuales de la Provincia de Córdoba en uso de licencia, Martín Gill, también se sumó a la marcha. Gill, ex rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), aportó el peso de su experiencia académica y política al manifestar: “En Villa María le dijimos si a la universidad pública y no al veto de Milei”.

La participación del concejal Felipe Botta, referente del radicalismo local, evidenció que la defensa de la educación pública ha logrado trascender las fronteras partidarias, configurando un frente opositor más amplio y diverso.

El mandatario de la ciudad cabecera del departamento General San Martín, aprovechó la ocasión para lanzar un desafío directo al Ejecutivo nacional. “Es nuestra responsabilidad garantizar que los sueños de nuestros jóvenes no encuentren barreras”, declaró, en lo que puede interpretarse como una crítica velada a las políticas de ajuste de Milei. Esta postura no solo refleja un apoyo moral a la comunidad universitaria, sino que también implica un posicionamiento político claro en el debate nacional sobre el rol del Estado en la educación superior.

 

Las consecuencias políticas del ajuste

La marcha en Villa María se insertó en un contexto más amplio de articulación opositora a nivel nacional. El documento leído durante la protesta, emanado del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), no se limitó a la mera crítica, sino que incluyó un llamado directo a la acción legislativa. Se exhortó a los legisladores nacionales a mantener su postura en el Congreso respecto a la Ley de Financiamiento Universitario y a resistir el veto presidencial.

Este llamado a la acción parlamentaria sugiere una estrategia coordinada de la oposición para utilizar los mecanismos institucionales como forma de resistencia a las políticas del gobierno. La advertencia del CIN de que “estará en juego la continuidad” del sistema universitario si no se modifica el presupuesto 2025, eleva el tono del debate y posiciona a la educación como un campo de batalla político crucial para los próximos meses.

El rector de la UNVM, Luis Negretti, aportó una dimensión adicional al debate al advertir sobre las consecuencias a largo plazo del desfinanciamiento. Su advertencia sobre una posible fuga de cerebros no solo tiene implicaciones académicas, sino que también plantea interrogantes sobre el modelo de desarrollo que propone el gobierno nacional.

"Cuando deciden irse a otro país es un paso atrás muy grande y prácticamente irrecuperable", sentenció Negretti, en lo que puede leerse como una crítica a la visión económica y social del gobierno de Milei. Esta declaración pone sobre la mesa el debate acerca del rol del Estado en la retención de talento y en la promoción del desarrollo científico-tecnológico como política de Estado.

 

Un punto de inflexión en la resistencia al ajuste

La masiva movilización en Villa María, replicada en todo el país, marca un punto de inflexión en la resistencia al programa de ajuste del gobierno nacional. La confluencia de diversos sectores políticos y sociales en torno a la defensa de la universidad pública sugiere la formación de un frente opositor más cohesionado y con mayor capacidad de movilización.

Los manifestantes dejaron claro que no están dispuestos a que les “arrebaten sus sueños” y que defenderán la universidad pública “en una irrenunciable resistencia democrática y pacífica”. Este lenguaje combativo, respaldado por la presencia de figuras políticas de peso, indica que el conflicto por la educación pública está lejos de resolverse y promete ser un eje central en la confrontación política de los próximos meses.

Por su parte, el decano de la UTN Facultad Regional Villa María, Gaspar Cena, indicó que se marchó por la educación pública, gratuita y de calidad. “Defendemos la idea de ser un país que incluya y permita a todos nuestros jóvenes acceder a la educación universitaria de calidad, por eso proteger a las universidades es cuidar el sueño y la posibilidad de que millones de jóvenes puedan estudiar y desarrollarse por el futuro de la Argentina” cerró.

En este escenario de creciente polarización, la Marcha Federal Universitaria en Villa María se erige como un capítulo crucial en la reconfiguración del mapa político nacional. La determinación mostrada por estudiantes, docentes, autoridades y políticos locales sugiere que la educación pública podría convertirse en el catalizador de un movimiento de oposición más amplio y articulado contra las políticas del gobierno de Milei.

 

Te puede interesar
Lo más visto
Jueves 13 de Marzo Abalos (1)

Desovillando el jueves del eclipse

Gabriel Ábalos
Cultura13 de marzo de 2025

Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email